RIO TURBIO
Pablo Grasso, respalda la marcha en defensa del yacimiento y apoya a Sergio Massa en la recta final electoral

El intendente recientemente reelecto de Río Gallegos, Pablo Grasso, participó activamente en la marcha en defensa del yacimiento, respaldando al candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, de cara al decisivo ballotage del próximo domingo 19. En una entrevista exclusiva con nuestro medio, Grasso compartió su perspectiva sobre este respaldo y destacó la importancia de consolidar un modelo que promueva el progreso y resuelva los problemas estructurales del país.
El reelecto intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, se sumó el miércoles a la marcha en defensa del yacimiento y al respaldo al candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, en la previa al crucial ballotage del domingo 19, donde los argentinos elegirán a su próximo presidente. Grasso, quien asumirá su nuevo mandato el 10 de diciembre, compartió sus opiniones sobre el apoyo a Massa, subrayando la necesidad de más política e intervención para construir un país más federal y con mayores oportunidades. Enfatizó la superación del tiempo de endeudamiento y crisis, abogando por resolver los problemas estructurales y generar energía para el crecimiento del país. El intendente remarcó la importancia de la lucha histórica de los trabajadores de la cuenca y destacó la decisión como un punto de inflexión en la elección del modelo para Argentina, entre un enfoque privatizador excluyente y otro que promueva la contribución al progreso inclusivo.
«Este modelo ha demostrado su eficacia a nivel mundial. A pesar de las crisis que enfrentamos en Argentina, hemos superado la pandemia y seguimos firmes, gestionando y saldando la deuda dejada por aquellos que asesoran a Milei, con mayor profundidad, agravio y violencia, llegando al extremo de proponer acciones como la eliminación de la ESMA o la negación de la existencia de los desaparecidos», opinó.
Al ser consultado sobre las dos propuestas divergentes que se presentan este domingo para guiar el destino del país, expresó: «Cuando escucho a algunos gobernantes decir que les da igual quién gane, no están entendiendo la realidad». Resaltó la diferencia entre Massa y Milei, desacreditando la noción de equipararlos: «No es lo mismo. Massa asegura el crecimiento de una Argentina federal, pensando en cada uno de los pueblos, mientras que Milei aboga por un modelo más concentrado en la capital federal, desprendiéndose de todo».
En ese sentido, subrayó la importancia del papel del Estado y el respaldo, afirmando: «Por eso es crucial que Massa sea presidente, y trabajaremos incansablemente para que el 19 de noviembre este escenario se materialice», concluyó Grasso.
RIO TURBIO
Río Turbio: una negociación empantanada y muchas dudas de fondo

¿Se resolverá el conflicto municipal o será otro capítulo inconcluso en la historia de los reclamos salariales?
Mucho se ha dicho, y mucho más se ha especulado, sobre el conflicto que enfrenta a los trabajadores municipales de Río Turbio con el Ejecutivo local. El primer ofrecimiento del 4% de aumento, frente a un pedido del 100% por parte de la asamblea, pareció marcar desde el inicio una distancia difícil de acortar. ¿Fue un gesto de apertura o una propuesta desconectada de la realidad? Para muchos, fue simplemente el punto de partida de una negociación inevitablemente tensa.
En este contexto, la conciliación obligatoria —que vence este viernes— no ha traído aún certezas. Trascendidos indicarían que el Ejecutivo municipal habría planteado una mejora escalonada: 10% en abril, 4% en mayo, y otro 4% en junio de 2025. ¿Suficiente? Para la base trabajadora, claramente no. Pero quizás, para las arcas municipales golpeadas por la baja en regalías nacionales, sea el techo posible.
Lo que realmente inquieta es lo que parece estar en juego más allá del salario: la legitimidad de las asambleas, el rol de los trabajadores jerárquicos que también son afiliados al gremio, y la sombra de una supuesta maniobra para declarar ilegal a quienes voten contra los intereses del oficialismo sindical. ¿Una estrategia para diluir el reclamo o un intento de reordenar las reglas internas del juego?
En paralelo, crece la preocupación entre los jubilados municipales, quienes podrían quedar una vez más relegados. Como suele ocurrir, el destino de los pasivos depende de lo que acuerden los activos. Y hasta ahora, no hay acuerdo.
La situación se enrarece aún más con la proximidad de las elecciones del SOEM RT. Algunas fuentes apuntan a que Julio Godoy, actual secretario general, buscaría renovar su mandato. ¿Podría el conflicto convertirse en una plataforma electoral? ¿O, por el contrario, abrir espacio a nuevas representaciones sindicales?
Pudo saberse que el Ejecutivo considera esta última oferta como definitiva. Si no hay avances, podría prorrogarse la conciliación por cinco días más. Todo esto, claro está, en potencial. Como casi todo lo que rodea a esta historia.
Lo único seguro es que el reloj no se detiene. Y que los trabajadores, más allá de las maniobras, siguen esperando una respuesta que haga justicia
-
RIO TURBIO1 día atrás
Santa Cruz campeón nacional en Newcom +50: orgullo provincial y protagonismo de la Cuenca
-
PROVINCIALES1 día atrás
El interventor de YCRT respondió preguntas de los diputados sobre la situación actual de la empresa
-
RIO TURBIO1 día atrás
Fuerte inversión municipal para recuperar maquinaria clave en Río Turbio
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Representantes del Poder Legislativo acompañaron a deportistas en la apertura de los Juegos de la Patagonia 2025