Conectarse con nosotros
Miércoles 09 de Abril del 2025

INFO. GENERAL

Diego Pol dijo que el mosaurus utilizaba la zona del lago seco para depositar sus huevos

Publicado

el



Gran conmoción causó la novedad del hallazgo de restos fósiles de dinosaurio que vivió en la zona de El Tranquilo, provincia de Santa Cruz, hace más de 193 millones de años. Diego Pol, paleontólogo del CONICET dio detalles por radio LU12.

Diego Pol, paleontólogo del Conicet, encabezó el equipo de trabajo que halló más de 80 huevos y 100 huesos pertenecientes a embriones, dinosaurios jóvenes y adultos.

El descubrimiento fue en la localidad El Tranquilo, en la provincia de Santa Cruz donde se estima vivieron hace más de 193 millones de años.

En declaraciones a LU12 AM680, el investigador compartió detalles de lo significativo del descubrimiento: «Lo que significa es tener un primer conocimiento de cómo era la vida social de los dinosaurios, su comportamiento cuando empezaban a aparecer en nuestro planeta. Eso nos da algunas de las claves de por qué tuvieron un grupo tan exitoso».

Sobre la data de los restos encontrados sostuvo que al ser de los primeros habitantes eso provocó que se volvieran los animales predominantes en todos los continentes.

En cuanto a las características que estiman tenía la región en aquel momento, comentó: «Podemos imaginar que se encontraban en el súpercontinente que conformaban una gran área terrestre. Patagonia estaba en el sur y el clima entendemos que era mucho más cálido que el de hoy, pero muy estacional. Eso lo estimamos por el pico de roca. Existía una temporada seca y otra húmeda».

Sobre la vegetación, dijo «Había helechos y coníferas porque no existían plantas con flor. En un paisaje así, en los márgenes de una laguna seca, es evidente que fue el lugar que eligieron para hacer una colonia reproductiva. Muchos se juntaron para poner sus huevos en nidos y en un evento de sequía muchos murieron y fueron tapados por tormentas de polvo».

El hallazgo
Dijo que lo que encontraron estaba a nivel de la superficie: «En algunos de ellos hubo que hacer excavaciones porque los esqueletos se encontraban enterrados hasta a un metro de la superficie, aproximadamente».

Catalogó al lugar como «extraordinario» por la cantidad de material encontrado en superficie. «Estamos hablando de casi 80 esqueletos que se llaman mosaurus que van desde pichones, pasando por más jóvenes y llegando a adultos. En el caso de los más de 100 huevos, algunos preservaron los embriones que quedaron fosilizados cuando todo quedó sepultado por polvo».

Destino
El material se deposita en el museo Padre Molina «Parte del material ya se encuentra ahí, otra parte lo estamos reparando en Trelew pero será depositado en el museo Padre Molina»


INFO. GENERAL

Santa Cruz implementa controles satelitales para detectar emisiones de metano

Publicado

el


Es a partir de su incorporación al Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS), impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, mediante el que se detectan grandes emisiones de metano mediante imágenes satelitales, que luego son informadas por el Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS) a las autoridades provinciales.

El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, dependiente del Ministerio de Energía y Minería; y de la Secretaría de Estado de Ambiente, dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente, forma parte – desde febrero de este año – del Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS).

Esta es una herramienta impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y permite detectar grandes emisiones de metano mediante imágenes satelitales, que luego son informadas por el Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS) a las autoridades provinciales.

En este marco, desde las carteras de Fiscalización y Control Ambiental, y de Ambiente, se ha asumido un rol activo en el abordaje de esta problemática, y fueron designadas como punto focal de IMEO en la provincia, trabajando de manera articulada para garantizar una respuesta oportuna y eficaz.

La incorporación de Santa Cruz a esta iniciativa, se enmarca dentro de la política climática nacional establecida por la Ley N° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.

En este contexto, la Secretaría de Estado de Ambiente actúa como autoridad de aplicación, mientras que la Secretaría de Fiscalización y Control tiene a su cargo el contralor ambiental de las actividades hidrocarburíferas, mineras y energéticas.

La industria energética es una de las principales fuentes de emisiones de metano, un gas con alto impacto en el calentamiento global. Por eso, su monitoreo y reducción se han convertido en ejes clave de las estrategias climáticas actuales.

En línea con ello, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), realizada en Glasgow en 2021, dio origen al Compromiso Global de Metano, que busca reducir colectivamente un 30% de estas emisiones para 2030, respecto a los niveles de 2020.

Desde su cooperación con IMEO, Santa Cruz ya notificó a dos empresas por 10 emisiones importantes de metano detectadas en el norte de la provincia, marcando un avance significativo hacia una industria energética más responsable.

Esta primera experiencia abre el camino a futuras intervenciones y nuevas publicaciones que den cuenta del seguimiento de estas emisiones, en un esfuerzo sostenido por mejorar la calidad ambiental y contribuir a la lucha global contra el cambio climático.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.