INFO. GENERAL
En Argentina, se detectan entre 15.000 y 20.000 nuevos casos de cáncer de mama por año

La mamografía a partir de los 40 años son clave para la detección precoz del cáncer de mama, lo que mejora el pronóstico en más del 95% de los casos.
El cáncer de mama es una enfermedad por la que se detectan entre 15.000 y 20.000 nuevos casos por año en la Argentina y los especialistas recomiendan llevar a cabo el control anual y la mamografía para una detección temprana lo que mejora el pronóstico en más del 95% de los casos.
En el Mes de Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora en octubre, el Hospital Británico remarcó la importancia controles y estudios, a través de su campaña “No le des la espalda a la Mamografía”. Como cada año, el centro de salud ofrecerá mamografías gratuitas a personas sin cobertura médica y se destinarán 170 turnos distribuidos en sus seis Centros Médicos.
Según informes de la Sociedad Argentina de Mastología, se calcula que 1 de cada 8 mujeres que hayan alcanzado los 80 años habrá desarrollado cáncer de mama en algún momento de su vida. La consulta anual con el mastólogo y la mamografía anual a partir de los 40 años es la mejor manera de llegar a tiempo al diagnóstico y así evitar el avance de la enfermedad.
El cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica en la mujer, más del 85% de los tumores se detecta con la realización de una mamografía anual y el 95% de los casos que se detectan a tiempo pueden curarse.
“Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. De esta manera, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, y las posibilidades de curación son elevadas”, señaló el Dr. Juan Luis Uriburu, jefe del Servicio de Mastología del Hospital Británico.
Algunos consejos del especialista a tener en cuenta
- En las pacientes con antecedentes de cáncer de mama en familiares de primer grado, como una madre o hermana, se recomienda realizar la primera mamografía diez años antes de la edad de detección del cáncer del familiar más cercano.
- Los chequeos no evitan la aparición de la enfermedad, pero sí pueden brindar un diagnóstico precoz y un mayor porcentaje de probabilidad de cura
- El autoconocimiento de las mamas es esencial, para poder detectar cambios en caso de que los hubiere, en especial en mujeres jóvenes, pero esto no reemplaza al examen que realiza el médico mastólogo con periodicidad anual.
- A partir de los 40 años, el examen clínico mamario no excluye la necesidad de realizar la mamografía anual.
¿Cómo detectar cambios en las mamas?
Si bien la única forma de obtener un diagnóstico es a través de la consulta y los estudios correspondientes en las instituciones de salud, también es importante que cada mujer conozca y lleve un registro de lo que sucede en su propio cuerpo.
“Conocer las propias mamas y llevar un registro de cómo están año a año es parte del trabajo de prevención. Para darte cuenta si hay algo distinto en ellas, podés tocarlas y observarlas periódicamente con atención, por ejemplo, antes de irte a bañar. Se debe poner atención especialmente en la alteración de las formas y el tamaño, y en la aparición de bultos o durezas”, afirmó la Dra. Adriana García, Jefa del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Británico.
Las hendiduras en la piel, arrugas o erosiones también son señales de alerta para consultar con un profesional. En cuanto a los pezones, se debe prestar atención a los cambios en la forma o posición, o en caso de presentarse sangrado. Si bien no siempre estos síntomas significan la presencia de un tumor en las mamas, son alertas para recurrir a un especialista.
MovimientoRosa: una militancia que salva vidas
Octubre vuelve a teñirse de rosa para prevenir muertes por cáncer de mama y, en el mes de las elecciones, nace una nueva militancia, de color rosa, con un compromiso por la concientización y detección temprana, que durará todo un año.
Bajo el lema #MovimientoRosa, una marca de coloración genera conciencia sobre el cáncer de mama, mientras que también facilita el acceso gratuito a 1.000 mamografías.
“Este mes de campaña nos invita a asumir un compromiso que dura todo el año. Vamos a garantizar el acceso a 1.000 mamografías con el objetivo de salvar vidas a partir de la detección temprana del cáncer de mama. No alcanza con concientizar sobre el tema, tratándose de nuestro noveno año trabajando en la materia, quisimos redoblar la apuesta y avanzar un paso, que requiere de un gran esfuerzo, pero que estamos convencidos es el camino correcto y necesario para evitar que más familias sigan transitando un dolor evitable”, aseguró Melisa Aquino, Category Senior Manager de Godrej Argentina, empresa multinacional y familiar
Mil mujeres podrán realizarse mamografías gratuitas en las provincias de Jujuy, Corrientes y Chaco, a las cuales se puede acceder a través de Mamotest, una solución digital basada en Inteligencia Artificial que busca disminuir drásticamente las muertes por cáncer de mama.
Es la primera campaña donde el foco no está puesto solamente en la concientización sino también en el acceso a la mamografía como primer paso de detección temprana. Esta iniciativa busca poner en agenda y visibilizar una problemática mundial. Un mes de campaña con una promesa para todo el año.
INFO. GENERAL
Plan invernal y fortalecimiento de Vialidad Provincial

En una mañana marcada por el regreso de las bajas temperaturas y la expectativa de nuevas nevadas, la provincia de Santa Cruz mira con atención el trabajo de Vialidad. El presidente del organismo, Julio Bújer, fue el invitado de la jornada en el programa «Arriba Santa Cruz» de LU14 Radio Provincia, donde compartió detalles sobre el desarrollo del Plan invernal, la reciente adquisición de vehículos y el futuro de las rutas provinciales y nacionales.
Un invierno atípico y un trabajo en equipo incansable
A pesar de un invierno «atípico y bastante tranquilo», Bújer destacó la labor del equipo de Vialidad. «Venimos trabajando muy bien y gracias a todo el equipo de trabajo, los compañeros de trabajo que están día y noche apostados en la ruta», afirmó. El presidente recordó que el invierno pasado se adelantó, exigiendo una respuesta inmediata, y que las secuelas del clima, con banquinas y alcantarillas dañadas, hicieron aún más complejo el panorama. No obstante, aseguró que la provincia está preparada para enfrentar posibles sorpresas en lo que resta de la temporada.
La capacidad de respuesta quedó en evidencia durante el reciente accidente de colectivo, donde el apoyo de Vialidad Provincial fue crucial. «Pudimos poner seis vehículos a disposición, gente y demás, donde los médicos iban evaluando cómo estaba cada persona del transporte siniestrado y nos autorizaban y nosotros hacíamos los traslados», relató.
Inversión y presencia en el territorio
Uno de los anuncios más importantes del gobernador en días recientes fue el fortalecimiento de la presencia en territorio, y la incorporación de 15 nuevas camionetas para Vialidad Provincial es la materialización de esa política. El funcionario explicó que esta flota liviana no solo permitirá a los empleados realizar sus tareas diarias de manera más eficiente, sino que también fortalecerá la colaboración con los municipios. «También acompañamos y ayudamos a los intendentes cuando nos solicitan ciertas tareas para hacer en sus localidades», comentó.
Asimismo, Bujer se refirió también a la falta de mantenimiento histórico del parque automotor, que encontró al asumir. «Era monstruosa», sentenció. Sin embargo, celebró que, gracias a un arduo trabajo, hoy el 85% de los vehículos pesados y livianos está en funcionamiento, frente al 50% inicial. A pesar de los avances, reconoció que «nunca alcanza» y puso un ejemplo contundente: en los años 90, la provincia contaba con 68 motoniveladoras, mientras que hoy solo hay 28.
Tecnología al servicio de la seguridad vial
Por su parte, el presidente del ente provincial anunció importantes avances en materia de prevención y seguridad. Gracias a la incorporación de antenas Starlink, el informe de estado de rutas ahora se puede hacer al instante, agilizando la comunicación. Además, adelantó un proyecto ambicioso: la creación de un mapa en tiempo real de la provincia donde los usuarios podrán conocer la situación de las rutas, accidentes o tramos en mal estado. «El usuario sabe con qué se va a encontrar hacia adelante», explicó, haciendo un paralelismo con el uso de aplicaciones de tránsito en grandes ciudades.
Para el segundo semestre, Vialidad proyecta un plan de trabajo masivo de bacheo, perfilado de banquinas, señalización y marcación de ruta, enfocándose en la Ruta 3 y la 40. Este trabajo, que se realizará en 400 kilómetros de rutas nacionales, es parte de un convenio con Vialidad Nacional y se llevará a cabo una vez finalizado el invierno.
El desafío de las rutas nacionales
Ante la incertidumbre sobre el futuro de Vialidad Nacional y la posible disolución del organismo, el titular del área vial se refirió a las conversaciones mantenidas en Buenos Aires. Si bien se disuelve una parte «gerencial», la gente de trabajo en rutas no se vería afectada. «A nosotros no nos genera más demanda», aclaró. A pesar de que las rutas nacionales no son su jurisdicción, Vialidad Provincial seguirá prestando apoyo en casos de emergencia, como se evidencia en el reciente accidente.
Finalmente, Bújer el destacó el incremento de los puestos fijos, que pasaron de estar cada 80 a cada 50 kilómetros. Esta medida, explicó, «acortamos la brecha de tener respuesta más rápida», y es un beneficio tanto para la provincia como para los usuarios de las rutas.
-
RIO TURBIO2 días atrás
El SOEM de Río Turbio declaró paro por considerar insuficiente la oferta del Ejecutivo
-
RIO TURBIO1 día atrás
Contradicciones, silencios y oportunismo político
-
RIO TURBIO13 horas atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
PROVINCIALES2 días atrás
Claudio Vidal impulsa un frente federal y cuestiona el rumbo económico del Gobierno nacional