SOCIEDAD
Los precios mayoristas subieron 9,2% en septiembre y presionarían menos sobre la inflación de octubre

Marca una fuerte retracción después del 18,7% de agosto. En tanto el costo de la construcción aumentó 11,1% en el noveno mes del año
Los precios mayoristas subieron 9,2% en septiembre y podrían presionar menos sobre la inflación de octubre. El aumento fue inferior a la inflación general de ese mes, que alcanzó el 12,7%, de acuerdo a la información oficial del INDEC.
Tras el fogonazo de agosto donde los precios se encarecieron un 18,7%, por el impacto de la devaluación y la implementación del impuesto País a las importaciones, en septiembre el aumento, si bien aún altísimo, mostró una fuerte desaceleración a un dígito, en sintonía con las proyecciones inflacionarias del gobierno para octubre.
No obstante, al analizar las comparaciones de los últimos 12 meses y de lo acumulado en el año, ambas medidas se mantienen por encima de los índices generales de inflación.
En el último año el costo de los precios mayoristas se encarecieron un 141,7% contra un 138,3% general y en los primeros nueve meses del año, los mayoristas acumulan 104,5% contra 103,2% del indice general que publicó el INDEC el pasado jueves.
Por su parte el índice de la construcción medido por el INDEC para septiembre marcó un encarecimiento de sus costos del 11,1%, también con una retracción desde los 14,7% del mes anterior. Construir en el último año fue un 144,7% más caro.
Precios Mayoristas – ¿Cómo se conformaron los aumentos?
El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 9,2% en septiembre de 2023 respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 9,6% en los “Productos nacionales” y de 5,3% en los “Productos importados”.
Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 9,9% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 10,4% en los “Productos nacionales” y de 5,3% en los “Productos importados”.
Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 10,7% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 12,1% en los “Productos primarios” y de 10,2% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.
Construcción- ¿Cuánto cuesta construir?
El nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a septiembre de 2023 registra una suba de 11,1% respecto al mes anterior.
Este resultado surge como consecuencia de un alza de 9,6% en el capítulo “Materiales”, de 12,4% en el capítulo “Mano de obra” y de 13,3% en el capítulo “Gastos generales”.
De esta manera el costo de la construcción aumentó un 144,7% en los últimos 12 meses, 6,4 puntos porcentuales por encima del indice general.
En tanto en los primeros nueve meses del año, construir fue un 104,9% más caro.
Los grupos de materiales que tuvieron los aumentos más significativos fueron los artefactos a gas con un aumento del 21,1% y las mesadas de granito que se encarecieron un 20,5% durante septiembre. En tanto, en los servicios de alquiler, el mayor aumento vino dado por los alquileres de volquetes que aumentaron un 20% y las camionetas con un 13,5%
Como efecto de estos precios, El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró un descenso desestacionalizado de 5,95% en el noveno mes del año con respecto a agosto y se ubicó un 9,00%, por debajo de septiembre 2022.
Desde la Asociación Civil COnstruya explicaron que “se mantiene la caída de los volúmenes vendidos durante el año y esto se debe al contexto de incertidumbre general para el futuro próximo, motivado por el proceso eleccionario en marcha”
PROVINCIALES
Brizuela destacó el operativo solidario de entrega de merluza en la Cuenca

El ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, valoró el trabajo realizado en la Cuenca Carbonífera en el día de ayer, en el marco del operativo de entrega de merluza, impulsado por el Gobierno de Santa Cruz con motivo de Semana Santa

«Hoy vivimos una jornada de gran alegría y compromiso social. Con mucha satisfacción hicimos entrega de merluza a todas las familias de Río Turbio, 28 de Noviembre y la zona de influencia de ambas comunas, con el objetivo de acompañarlas en estas fechas que son muy importantes para compartir la mesa de Pascuas con los seres queridos», expresó el titular de la cartera de Gobierno.
El operativo incluyó la distribución en instituciones esenciales como hospitales, comisarías y destacamentos de bomberos. «Todas las fuerzas vivas de ambas localidades participaron, activamente, de esta acción», detalló Brizuela, y agregó: «Desde nuestra planificación, podemos afirmar que se llegó a todos los sectores previstos en la Cuenca».
La iniciativa forma parte del esquema de responsabilidad social que lleva adelante el Gobierno de la Provincia a través de acuerdos con empresas pesqueras radicadas en Santa Cruz.
La acción responde al mandato del gobernador Claudio Vidal de garantizar la presencia del Estado y el acompañamiento concreto a las comunidades en fechas tan especiales como ésta, en la que muchos santacruceños conmemoran Semana Santa.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Hugo Ariel Garay asumió como Coordinador General de Entes Provinciales
-
RIO TURBIO1 día atrás
El municipio de Rio Turbio recuerda a Matias Mazu
-
PROVINCIALES2 días atrás
Cárdenas: “Se trata de llegar y acompañar a las familias que no están pasando un buen momento, esa es la misión»
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
El Gobierno de Santa Cruz distribuyó merluza en la Cuenca Carbonífera