Conectarse con nosotros
Miércoles 30 de Abril del 2025

RIO TURBIO

Comienza el X Encuentro del MOLPA en Río Turbio, llenando la ciudad de música y alegría

Publicado

el


El Centro Cultural Renato Nestiero Maré será el epicentro de este evento que reúne a orquestas de todo el país en días de celebración y música latina. El intendente Darío Menna se muestra entusiasmado por la elección de Río Turbio como sede.

Comenzó el esperado X Encuentro del Movimiento de Orquestas Latinoamericanas para la Promoción de la Autonomía (MOLPA) en la pintoresca ciudad de Río Turbio, y la localidad se ha inundado de melodías y ritmos contagiosos. Este emocionante evento, que se extenderá durante los días 28, 29 y 30 de septiembre, tiene como epicentro el Centro Cultural Renato Nestiero Maré, aunque también se llevarán a cabo actividades al aire libre que prometen enriquecer aún más la experiencia.

Uno de los momentos destacados de la jornada inaugural fue la concentración de las orquestas en el estacionamiento de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA UART), seguida de una emocionante caminata musical que recorrió las calles de la ciudad hasta llegar a la Plaza del Reloj. Este colorido desfile musical contó con la participación de orquestas provenientes de diversas regiones del país, uniendo sus talentos y energías en una muestra vibrante de la diversidad musical latinoamericana.

En medio de la caminata, se encontraba Héctor «Chucu» Rodríguez, uno de los fundadores del MOLPA, quien compartió sus pensamientos sobre este encuentro tan especial: «Hay que celebrar esta fiesta. Fiesta de la Música latinoamericana, y el encuentro sobre todo. Es bueno reencontrarme con muchos colegas músicos y también directores de las orquestas. En este rol de acompañante para mí es una alegría enorme y que se haga en Río Turbio el festejo por estos 10 años también es una gran alegría«.

El intendente Darío Menna se sumó al recorrido y expresó su entusiasmo: «Estoy muy contento y también muy feliz de que nos hayan elegido como destino para este importante encuentro. La verdad es que ver esta gran cantidad de jóvenes disfrutando de la música, la nuestra, la que nos representa y nuestra tradición, me llena de felicidad por ellos, que la están pasando bien«. Sus palabras reflejan el orgullo de la ciudad de Río Turbio por ser anfitriona de un evento que promueve la cultura y la música latinoamericana, y que promete seguir celebrando durante muchos años más.

Un joven músico violista de la Orquesta Pupichikeche (cuyo nombre significa «toda la gente es pequeña») de Esquel, Chubut, compartió su satisfacción por estar viviendo este emotivo momento.

El evento se convirtió en un hermoso encuentro de raíces culturales, donde la música fue el lenguaje universal que unió a todos los presentes. El vibrante grupo musical y colorido se desplazó hasta la Plaza del Reloj de Río Turbio para continuar con esta celebración única.

Niños y adolescentes, cargando una variedad de instrumentos musicales como guitarras, sikus, violines y bombos, entonaron canciones que llenaron el ambiente de alegría y emoción. Las notas de «Baila, baila» resonaron en el aire, reflejando la pasión y la energía que todos compartían.

La música también llegó a distintos establecimientos educativos, transmitiendo un mensaje de defensa y promoción de la identidad latinoamericana.

En este contexto, el director de la Secretaría de Cultura, Educación y Turismo de Río Turbio, Ricardo Díaz, expresó su alegría: «Estamos muy contentos de que se haya celebrado este décimo encuentro aquí. Son 10 años de este movimiento que ha reunido a orquestas de diferentes lugares, y ver la alegría en los jóvenes y adultos de estas orquestas latinoamericanas es inspirador. Cantan, bailan, tocan instrumentos y están llenos de alegría, difundiendo la cultura en cada lugar que visitan. Nos enorgullece ser parte de esta organización. El propósito de estos movimientos es fortalecer el conocimiento que la sociedad tiene sobre los latinoamericanos, su música y su cultura. Por lo tanto, todos los repertorios se basan en canciones de cantautores latinoamericanos con letras que hablan de la libertad de los pueblos y nuestra identidad. Es importante brindar a estos jóvenes la oportunidad de encontrarse en lugares como este, y estamos orgullosos de hacerlo«.

Durante la jornada, se llevaron a cabo diversos seminarios donde los jóvenes y niños pudieron aprender más sobre sus instrumentos y participar en charlas de percusión con varios profesores. «Hoy fue el ensayo de artistas locales, mañana (viernes) será el turno de las orquestas visitantes y el sábado se realizará un ensamble con todas las orquestas. Es crucial que este evento se repita año tras año«, concluyó Díaz, resaltando la importancia de mantener viva esta celebración.


RIO TURBIO

Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”

Publicado

el



El Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio en el marco de una gira por Santa Cruz, donde mantuvo reuniones con trabajadores de distintos sectores y referentes gremiales. Acompañado por Luis Avendaño, Secretario General de Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, reflexionó sobre la crítica situación laboral y social en la región y el país.

En el marco de una recorrida por distintos puntos de la provincia de Santa Cruz, el Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio, donde mantuvo encuentros con trabajadores de Servicios Públicos, Distrigas, YCRT y otros sectores. Durante su paso por la Cuenca Carbonífera, fue recibido por Luis Avendaño, actual Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza local, quien destacó la importancia de la visita.

La verdad que los compañeros, hoy contamos con la presencia de gran parte del Secretariado Regional, encabezada por el compañero Héctor González, nuestro Secretario General. Vienen haciendo una gira por la provincia de Santa Cruz. Para nosotros es una enorme alegría contar con su presencia, sobre todo en estos tiempos tan difíciles”, expresó Avendaño, quien ofició de anfitrión.

Por su parte, González manifestó su preocupación por el contexto social y económico del país:
“Estamos viviendo una situación incomodísima, no solamente los trabajadores, también los jubilados. Hay enfermos oncológicos sin acceso a medicamentos, se han eliminado más de cien medicamentos gratuitos, y ni una aspirina se consigue sin pagarla”, denunció.

Además, apuntó contra la paralización de la obra pública en la región. “Acá específicamente, en Santa Cruz, se han frenado las obras de las represas Kirchner y Cepernic. También hay una gran incertidumbre por la partida de YPF, que ha dejado un enorme pasivo ambiental y laboral. ¿Qué van a hacer esos trabajadores con sus vidas?”, se preguntó retóricamente, mientras intercambiaba opiniones con sus compañeros gremialistas.

En ese sentido, González remarcó que el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, que abarca Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, está recorriendo distintas localidades, inaugurando sedes y dialogando con las bases. “No solo son espacios para los trabajadores del sindicato, sino también para la comunidad, porque nos sentimos parte de ella”, sostuvo.

Refiriéndose a la situación particular de la Cuenca Carbonífera, fue categórico:“Es un enclave geopolítico que nadie está mirando. Hemos tenido un presidente que recorrió el mundo, pero nunca vino acá a hablar con los trabajadores ni con la comunidad”, criticó, aludiendo al desinterés del gobierno nacional por los pueblos que dependen del yacimiento.

Recordó además su primer contacto con Río Turbio: “Conocí este lugar en octubre de 1974. Vine por tres días y me quedé trece. Era otro Río Turbio, era otro país, era otra provincia. Hoy vemos cosas que nos hacen reflexionar profundamente sobre los pasos que hemos dado”.

En vísperas del Día del Trabajador, González llamó a recuperar la memoria histórica y a no olvidar las luchas del movimiento obrero:
“Qué paradoja, se conmemora el 1º de mayo por la lucha por las ocho horas de trabajo, y hoy hay compañeros que trabajan diez, doce, hasta dieciséis horas por día”, remarcó con preocupación.

Asimismo, insistió en que la situación del sur patagónico no escapa a la crisis nacional. “Lo mismo pasa en la Cuenca del Golfo San Jorge. Se ha dejado de producir petróleo, con un pasivo ambiental y laboral enorme. Sin trabajo, es imposible lograr equilibrio social”, afirmó.

En relación al papel del Estado, González advirtió:“No se puede cargar toda la responsabilidad al gobierno de la provincia. Las represas son obras de escala nacional. Si se paraliza todo desde Nación, el gobernador está condicionado. Pero tenemos que colaborar con él para que asuma un rol activo”.

En ese sentido, adelantó que mantendrán una nueva reunión con el gobernador en el marco del 1º de mayo, continuando una agenda de diálogo que ya incluyó un encuentro en Caleta Olivia. “Le dijimos que estamos dispuestos a trabajar para minimizar esta situación que afecta a toda la Argentina. En todos lados vemos lo mismo, pero especialmente en la Patagonia Sur tenemos que asumir nuestra responsabilidad”.

El dirigente también analizó el contexto internacional y cómo este repercute en la obra pública nacional. “Hoy el mundo está dividido, y eso influye en las exigencias a nuestro país. Las empresas chinas quieren que se cumplan contratos por miles de millones de dólares. Todo eso hace que tengamos que tener una mirada distinta”, advirtió.

En cuanto al panorama político regional, sostuvo que no hay una grieta ideológica que explique la crisis actual:“En la Patagonia tenemos gobernadores de diferentes signos: Tierra del Fuego con un peronista, Santa Cruz con Claudio Vidal, que viene del sindicalismo, y Chubut con alguien del PRO. Pero todos los pueblos están pasando las mismas necesidades. El problema no es ideológico, es político”, aseguró.

Finalmente, en una reflexión sobre el rol de los trabajadores y la clase dirigente, González afirmó:“Tenemos que dejar los ideologismos de lado y pensar en la gente. Eso es lo que proponía Perón. El Movimiento Nacional Justicialista se construyó con la clase obrera como columna vertebral. Y eso se ha roto. Hay que preguntarse quién lo rompió y por qué”, concluyó.

Antes de despedirse, dejó un mensaje afectuoso a los trabajadores de la cuenca:“Tengo un apego muy particular por esta región. Río Turbio marcó mi historia personal y sindical. A todos los trabajadores, les mando un saludo fraternal y los aliento a seguir luchando, sin perder la esperanza”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.