SOCIEDAD
Preparan asambleas de inquilinos en defensa de la Ley de Alquileres

La iniciativa surge luego de que desde las inmobiliarias se presentara un proyecto de ley que elimina el corazón de la norma: la duración de los contratos y el índice de actualización.
Por: Randy Stagnaro@randystagnaro
La Federación de Inquilinos Nacional empezará el sábado próximo una serie de asambleas en las que se debatirán acciones en defensa de la Ley de Alquileres y que incluirán movilizaciones de inquilinos.
Así lo confirmó a Tiempo Gervasio Muñoz, presidente de la organización civil.
La novedad surge inmediatamente después de que el sector de las inmobiliarias presentara en el Congreso un proyecto de ley que borra dos artículos de la Ley de alquileres, el que establece la duración de los contratos y el que impone un índice para determinar los incrementos anuales del alquiler.
«El mercado inmobiliario, los medios de comunicación, además de muchos sectores de la política, no pueden soportar que el Estado decida el precio de los alquileres. Se puede aceptar la urbanización de las villas porque ya no tocan los intereses de nadie, lo mismo con la entrega de poquitas casas por mes. Lo que desde ningún punto de vista pueden hacer es poner en discusión cuánto pueden ganar los rentistas en Argentina», dijo Muñoz.
El referente nacional de los inquilinos agregó: «Esa es nuestra pelea, denunciar una sociedad profundamente desigual, donde algunos pocos tienen cientos de viviendas y muchos nunca van a tener un lugar donde vivir».
En ese sentido, anunció que la organización está convocando a asambleas inquilinas el próximo sábado a las 16 en Bartolome Mitre 1767, CABA. «Vamos a empezar con las asambleas para convocar a movilizaciones, pero sobre todas las cosas, a algo que también hace falta hacer y es construir cada vez más organización porque lo único que va a lograr que el mercado inmobiliario deje de avanzar sobre la vida, pero también sobre una clase política cada vez más cobarde, es la organización de los inquilinos y las inquilinas de la Ciudad de Buenos Aires».
Terreno de disputas
El Congreso es, desde hace tiempo, el terreno de disputas entre el poderoso mercado inmobiliario y de la tierra y los inquilinos, debilitados por su permanente atomización.
El proyecto presentado el jueves pasado lleva las firmas de la Cámara Inmobiliaria (CIA), la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), la Asociación Empresarios de la Vivienda (AEV), la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA) y la Fundación de Estudios para Desarrollos Inmobiliarios (FEDI).
Las entidades firmantes aseguraron que la iniciativa «traerá en el corto plazo un alivio para el sector locativo habitacional, generando un incremento paulatino de la oferta de viviendas y la baja de los valores de los alquileres».
La propuesta exige que el precio del alquiler debe fijarse como valor único y por períodos mensuales, con ajustes cuatrimestrales, como mínimo, usando un índice conformado, en partes iguales, por las variaciones mensuales del índice de precios al consumidor (IPC) y la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE), elaborado por el Ministerio de Trabajo). Y reclama que los contratos deberían tener «un plazo de vigencia mínimo» de dos años.
Respecto del rol del Congreso en el próximo período, Muñoz lo subordinó a la marcha del proceso electoral. «Creo que va a ser muy importante el resultado de las PASO», dijo, y agregó: «Si en ellas, Juntos por el Cambio y los libertarios hacen una gran elección y (Sergio) Massa no tiene los votos como para seguir en carrera después de las PASO, entonces el Congreso quedaría bajo el control de la oposición y, en ese escenario, pueden llegar a modificar la Ley de Alquileres con un sector del oficialismo profundamente debilitado en el Congreso y en términos políticos».
La advertencia de Muñoz apunta a que los sectores propietarios no van a esperar a que haya un nuevo régimen político en el país para intentar modificar o eliminar la Ley de Alquileres. Cabe recordar que el proyecto que presentaron días atrás las inmobiliarias y los desarrolladores se suma a otros varios que están dando vueltas en la Cámara de diputados, especialmente.
Para Muñoz, «hay un consenso muy importante en volver a flexibilizar los contratos de alquiler en Argentina y esto se engloba en otro consenso mayoritario de flexibilizar las condiciones laborales, achicar el Estado y devaluar. La Ley de Alquileres entra dentro de ese mismo universo. La Secretaría de Comercio no puede controlar el precio del azúcar, mucho menos va a controlar el valor de los alquileres».
RIO TURBIO
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”

El Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio en el marco de una gira por Santa Cruz, donde mantuvo reuniones con trabajadores de distintos sectores y referentes gremiales. Acompañado por Luis Avendaño, Secretario General de Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, reflexionó sobre la crítica situación laboral y social en la región y el país.
En el marco de una recorrida por distintos puntos de la provincia de Santa Cruz, el Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio, donde mantuvo encuentros con trabajadores de Servicios Públicos, Distrigas, YCRT y otros sectores. Durante su paso por la Cuenca Carbonífera, fue recibido por Luis Avendaño, actual Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza local, quien destacó la importancia de la visita.
“La verdad que los compañeros, hoy contamos con la presencia de gran parte del Secretariado Regional, encabezada por el compañero Héctor González, nuestro Secretario General. Vienen haciendo una gira por la provincia de Santa Cruz. Para nosotros es una enorme alegría contar con su presencia, sobre todo en estos tiempos tan difíciles”, expresó Avendaño, quien ofició de anfitrión.
Por su parte, González manifestó su preocupación por el contexto social y económico del país:
“Estamos viviendo una situación incomodísima, no solamente los trabajadores, también los jubilados. Hay enfermos oncológicos sin acceso a medicamentos, se han eliminado más de cien medicamentos gratuitos, y ni una aspirina se consigue sin pagarla”, denunció.
Además, apuntó contra la paralización de la obra pública en la región. “Acá específicamente, en Santa Cruz, se han frenado las obras de las represas Kirchner y Cepernic. También hay una gran incertidumbre por la partida de YPF, que ha dejado un enorme pasivo ambiental y laboral. ¿Qué van a hacer esos trabajadores con sus vidas?”, se preguntó retóricamente, mientras intercambiaba opiniones con sus compañeros gremialistas.
En ese sentido, González remarcó que el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, que abarca Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, está recorriendo distintas localidades, inaugurando sedes y dialogando con las bases. “No solo son espacios para los trabajadores del sindicato, sino también para la comunidad, porque nos sentimos parte de ella”, sostuvo.
Refiriéndose a la situación particular de la Cuenca Carbonífera, fue categórico:“Es un enclave geopolítico que nadie está mirando. Hemos tenido un presidente que recorrió el mundo, pero nunca vino acá a hablar con los trabajadores ni con la comunidad”, criticó, aludiendo al desinterés del gobierno nacional por los pueblos que dependen del yacimiento.
Recordó además su primer contacto con Río Turbio: “Conocí este lugar en octubre de 1974. Vine por tres días y me quedé trece. Era otro Río Turbio, era otro país, era otra provincia. Hoy vemos cosas que nos hacen reflexionar profundamente sobre los pasos que hemos dado”.
En vísperas del Día del Trabajador, González llamó a recuperar la memoria histórica y a no olvidar las luchas del movimiento obrero:
“Qué paradoja, se conmemora el 1º de mayo por la lucha por las ocho horas de trabajo, y hoy hay compañeros que trabajan diez, doce, hasta dieciséis horas por día”, remarcó con preocupación.
Asimismo, insistió en que la situación del sur patagónico no escapa a la crisis nacional. “Lo mismo pasa en la Cuenca del Golfo San Jorge. Se ha dejado de producir petróleo, con un pasivo ambiental y laboral enorme. Sin trabajo, es imposible lograr equilibrio social”, afirmó.
En relación al papel del Estado, González advirtió:“No se puede cargar toda la responsabilidad al gobierno de la provincia. Las represas son obras de escala nacional. Si se paraliza todo desde Nación, el gobernador está condicionado. Pero tenemos que colaborar con él para que asuma un rol activo”.
En ese sentido, adelantó que mantendrán una nueva reunión con el gobernador en el marco del 1º de mayo, continuando una agenda de diálogo que ya incluyó un encuentro en Caleta Olivia. “Le dijimos que estamos dispuestos a trabajar para minimizar esta situación que afecta a toda la Argentina. En todos lados vemos lo mismo, pero especialmente en la Patagonia Sur tenemos que asumir nuestra responsabilidad”.
El dirigente también analizó el contexto internacional y cómo este repercute en la obra pública nacional. “Hoy el mundo está dividido, y eso influye en las exigencias a nuestro país. Las empresas chinas quieren que se cumplan contratos por miles de millones de dólares. Todo eso hace que tengamos que tener una mirada distinta”, advirtió.
En cuanto al panorama político regional, sostuvo que no hay una grieta ideológica que explique la crisis actual:“En la Patagonia tenemos gobernadores de diferentes signos: Tierra del Fuego con un peronista, Santa Cruz con Claudio Vidal, que viene del sindicalismo, y Chubut con alguien del PRO. Pero todos los pueblos están pasando las mismas necesidades. El problema no es ideológico, es político”, aseguró.
Finalmente, en una reflexión sobre el rol de los trabajadores y la clase dirigente, González afirmó:“Tenemos que dejar los ideologismos de lado y pensar en la gente. Eso es lo que proponía Perón. El Movimiento Nacional Justicialista se construyó con la clase obrera como columna vertebral. Y eso se ha roto. Hay que preguntarse quién lo rompió y por qué”, concluyó.
Antes de despedirse, dejó un mensaje afectuoso a los trabajadores de la cuenca:“Tengo un apego muy particular por esta región. Río Turbio marcó mi historia personal y sindical. A todos los trabajadores, les mando un saludo fraternal y los aliento a seguir luchando, sin perder la esperanza”.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Violento crimen en Río Gallegos: mató a su ex cuñado de una puñalada y huyó en bicicleta
-
RIO TURBIO6 horas atrás
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Santa Cruz acompaña el lanzamiento oficial de los Juegos de la Araucanía y Para Araucanía 2026
-
PROVINCIALES2 días atrás
Secuestran elementos de interés para una causa