PROVINCIALES
Hechos Para Crecer: acciones para garantizar el acceso a la salud a todos y todas

A partir de la asunción de la Gobernadora Alicia Kirchner en la provincia de Santa Cruz, se establecieron una serie de ejes de trabajo para llevar a cabo en el sistema de salud público; entre ellos el fortalecimiento del primer nivel de atención a lo largo y ancho del territorio. En este contexto, hoy te contamos detalles de toda la labor realizada durante este tiempo.
En una entrevista con la Agencia de Medios Audiovisuales de Santa Cruz (AMA), el ministro de Salud y Ambiente, Claudio García, profundizó sobre esta importante acción de gobierno para los santacruceños y santacruceñas.
Sistema de salud
En el inicio de la conversación, el funcionario provincial expresó los ejes de trabajo en el sistema de salud. “El acceso a la salud, el fortalecimiento del primer y segundo nivel de atención, que es básicamente la dotación de elementos que venimos charlando (ambulancias, recursos humanos, capacitación destinada al personal); y el tercer eje de las políticas de derechos, es decir, nuestra gestión está centrada en las garantías de derechos porque entendemos que la salud es un derecho inalienable y a la cual todo el mundo tiene que tener acceso”.
Además, destacó la importancia del trabajo hecho y los frutos que obtuvo a nivel nacional. “En el primer nivel de atención son varias líneas que se vienen trabajando. Nosotros generamos una estructura orgánica ministerial, el cual le damos jerarquía. Somos la primera provincia que tiene una jerarquía en el primer nivel de atención de nivel ministerial y eso no hace dentro del país ser pioneros en este tipo de políticas que lo que hace es justamente fortalecer el primer nivel de atención a partir de los centros integradores comunitarios, centros de salud y los puestos sanitarios”.
Capacitaciones
En este mismo sentido, contó lo que se viene llevando a cabo en la cartera y sus diferentes objetivos. “A todo esto nosotros actualmente estamos en una etapa de formación de agentes sanitarios porque por lógica el primer nivel de atención tiene mucho de territorialidad. Entonces, la formación de agentes sanitarios la venimos haciendo en forma conjunta con Nación y ya están terminando de egresar los primeros agentes sanitarios que se van a sumar posteriormente al funcionamiento del sistema público de salud y que principalmente tienen la función de trabajar en el territorio, casa por casa y relevar todas las familias de nuestras comunidades y tener un diagnostico de situación de cada uno de los lugares”.
“Avanzamos en la atención odontológica en el primer nivel de atención, psicología comunitaria (tenemos varios convenios con universidades, instituciones y federaciones relacionadas a la salud mental que lo que busca justamente es formar nuestros profesionales del área de salud mental para que la salud mental sea uno de nuestros ejes de trabajo principales en esta descentralización del sistema hospitalario), añadió el encargado de la cartera.
Por otra parte, mencionó la formación de los médicos generalistas de toda la provincia. “Hace unos días atrás junto a la gobernadora, estuvimos anunciando el hecho de que 100 profesionales del primer nivel de atención tienen una actualización y una formación en lo que es toda la medicina del primer nivel de atención y la atención comunitaria, que básicamente son elementos que buscan es tener una muy buena capacidad de respuesta dentro de ese primer nivel de atención”.
Novedades
De igual manera, reveló el lanzamiento de la formación especializada en ecografía con la Sociedad Argentina de Ecografía y Ultrasonografía (SAEU). “Buscamos que la ecografía no sea un limitante y que podamos tener un rápido diagnostico en enfermedades clínicas, endocrinológica, y principalmente todo lo que es el control del embarazo. Por ahí, nuestros hospitales en función de la alta demanda que tienen los controles ecográficos que tiene que hacerse durante el embarazo tienen por ahí un retraso. Con esta posibilidad de tener médicos formados en el primer nivel de atención para hacer ecografías esa posibilidad va a estar dentro del primer nivel de atención”.
Equipamiento/Insumos
Si bien hizo hincapié en cada uno de los cursos o capacitaciones que se viene presentando en estos últimos años, también se refirió al acompañamiento de este proceso con nuevos equipos. “Estamos en un proceso de compra de ecógrafos, tonómetros (presión ocular es glaucoma por la elevación de la presión ocular y la principal causa de ceguera en la Argentina junto a la diabetes, son temas que venimos trabajando de manera continua) y espirómetros (evalúan las capacidades funcionales, respiratorias, de cada una de las personas) . Todos destinados al primer nivel de atención y todo con su capacitación para que todos nuestros profesionales puedan usarlos”.
Infraestructura
“Estamos con la ampliación de nuestros centros de salud y puestos sanitarios”, dijo.
Agentes sanitarios
En cuanto a la reconversión de personas abocadas en la administración pública dentro del sistema de salud, indicó. “Reconversión del personal en agentes sanitarios que es otro proyecto que tenemos con la Universidad Nacional Tecnológica, es decir, formar a personas de la administración pública que tengan esta vocación del trabajo en el territorio y de esta forma tengan la posibilidad de formar parte del equipo del primer nivel de atención”.
“El reconocimiento de la gran importancia que tiene la medicina preventiva, dentro de lo que es la atención y las prestaciones que tiene que brindar un sistema de salud. Dentro del mismo esquema le sumamos todo lo que es medicina rural. Fuimos la primera provincia en el país que logro vacunar a la totalidad de las personas en ruralidad en marco de la campaña en contra del COVID”, detalló.
Dispositivos territoriales
Por último, enunció las distintas acciones que se vienen ejecutando desde los dispositivos territoriales. “Cada uno de los programas con la presencia de nuestros trailers, consultores móviles y los distintos trabajos que se vienen haciendo en localidades donde por ahí no existe posibilidad o acceso y bueno la presencia del Estado se hace a través de estos elementos y todo lo relacionado a las acciones de prevención, principalmente en todo lo que tiene que ver con salud sexual y reproductiva, todo lo que son los programas de maternidad e infancia, entre otros”.
PROVINCIALES
El ministro de la Producción explicó a diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula

La iniciativa del bloque Por Santa Cruz que permitirá generar alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo, obtuvo despacho favorable en comisiones y avanza hacia su tratamiento en el recinto.

Esta tarde en el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez, explicó detalles y respondió preguntas de los legisladores de los distintos bloques parlamentarios acerca del proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque oficialista Por Santa Cruz que busca declarar de interés provincial la puesta en marcha del astillero de reparaciones y construcciones navales del Puerto Caleta Paula, como así también dotar al Ejecutivo Provincial de los mecanismos necesarios para garantizar la continuación de las obras y el pleno funcionamiento del mismo.
En primer lugar, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez agradeció la invitación por parte de los diputados y recordó: “Cuando asumimos en la función y revisamos la situación de nuestros puertos entendimos que avanzar hacia la prestación de servicios era esencial. Nos encontramos con el proyecto del astillero en Puerto Caleta Paula paralizado hace muchos años. Necesitamos reactivarlo ya que la flota pesquera en Santa Cruz de aproximadamente 520 barcos tiene una antigüedad muy notoria y actualmente tienen que recorrer muchos kilómetros para hacer reparaciones, lo que implica costos adicionales”.
En este sentido, Martínez destacó: “Estratégicamente, Santa Cruz necesita avanzar hacia la industrialización en materia naval con un astillero propio que –en primera instancia- permitiría reactivar la obra de infraestructura en el puerto. Hay un compromiso por parte de la empresa de reactivar una patrullera en Caleta Paula y una visión compartida de potenciar la provincia con industria y desarrollo productivo”, al mismo tiempo que remarcó que “la reactivación de una obra de estas características implicaría la creación de alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo para los santacruceños”.
“Es un proyecto sumamente ambicioso y Santa Cruz lo necesita. Para nuestra provincia la reactivación de esta obra es importante en términos estratégicos ya que la provincia de Chubut anunció un astillero en Comodoro Rivadavia que será una competencia directa. Por ese motivo estamos solicitando la aprobación de este proyecto de Ley, para que los representantes del pueblo nos puedan brindar las herramientas necesarias para avanzar en materia de industria”, subrayó.
Por último, vale destacar que el proyecto obtuvo despacho favorable con modificaciones, avanzando de esta forma a la comisión de Legislación General, donde continuará siendo analizado en profundidad por los integrantes de la misma.
-
PROVINCIALES21 horas atrás
La Cámpora quiere quedarse con el sello del Peronismo en Santa Cruz.
-
INFO. GENERAL21 horas atrás
Violento ataque un hombre resulto gravemente herido, hay un detenido.
-
RIO TURBIO21 horas atrás
A cuatro meses de la muerte de Belén Arce, su familia denuncia abandono judicial y exige respuestas
-
PROVINCIALES21 horas atrás
Salud: pistas de aterrizaje operativas para traslados sanitarios