SOCIEDAD
Inminente anuncio de medidas para impulsar reservas y frenar la salida de dólares

El nuevo esquema responde, en parte, a los parámetros que se consensuaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El ministro de Economía, Sergio Massa, prevé anunciar este miércoles el nuevo esquema con el que intentará impulsar la liquidación de divisas y frenar una salida de dólares que ya supera los US$ 3.000 millones en lo que va del año.
Según trascendió, se impondrá un nuevo dólar a un valor que rondaría los 300 pesos, que abarcará a la mayor parte del agro, y que le dará a los productores la posibilidad de acceder a un tipo de cambio diferencial; así intentará sumar la mayor cantidad de divisas posibles en el corto plazo.
El dólar agro tendrá dos instancias: una para las economías regionales, que tendrán una ventana abierta por 90 días, y otra para los productores de granos, que podrán acceder a este beneficio solo por 30 días.
De este modo, las estimaciones más optimistas indican que podrían ingresar cerca de US$ 7.000 millones a las reservas. La otra pata de las medidas tiene que ver con el esfuerzo por detener la salida de dólares.
Aquí entra la posibilidad de que se termine el cupo de US$ 300, que hasta hoy se permite para el pago de gastos en el exterior sin tener que caer en el dólar Qatar (cerca de los $ 434). Aunque, por el momento, quedaría de lado la posibilidad de que se aplique un costo adicional directo sobre las importaciones.
Sin embargo, habría espacio para imponer impuestos al pago de servicios internacionales, como los fletes. Por lo que, en definitiva, sí habría un encarecimiento de las importaciones, más allá de que no se imponga ningún gravamen específico para el sector.
La presentación de este nuevo esquema contaría con la presencia de gobernadores, además de representantes del sector agropecuario.
Las medidas para impulsar reservas y frenar la salida de dólares
La necesidad y la urgencia del Gobierno por poner en marcha algún mecanismo que genere un mayor ingreso de dólares tiene que ver con que la sequía se llevó la mayor parte de las expectativas oficiales a la hora de pensar en cómo engrosar las reservas.
De hecho, los analistas privados ya hablan de caídas por no menos de US$ 20.000 millones, luego de que se perdiera la mitad de la cosecha por falta de lluvias.
El Ministerio de Economía fue este martes escenario de una serie de reuniones para terminar de definir los lineamientos de las modificaciones que se implementarán en la política cambiaria, cuyo objetivo es evitar una devaluación brusca del tipo de cambio.
Massa ya anticipó los lineamientos generales, que incluyen un dólar especial para las liquidaciones del agro —y en particular para economías regionales— y la simplificación del mercado de cambio en el que conviven más de una decena de cotizaciones.
También se prevé un esquema más rígido para las importaciones y, en consonancia, se limitaría el acceso al mercado de cambios para las compras realizadas en moneda extranjera con tarjetas de crédito, lo cual impacta de manera directa en el turismo emisivo.
El esquema responde en parte a los parámetros que se consensuaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El organismo publicó el reporte del staff que fue elevado al Directorio, donde quedaron plasmados los requerimientos que permitieron la aprobación de la cuarta revisión del programa y el giro de US$ 5.400 millones.
En lo que respecta al dólar agro, incluiría la renovación del «dólar soja» y la ampliación a las economías regionales, mientras se define a qué otros sectores se sumarán. Por ejemplo, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, hizo público el pedido para que se incluya a la producción citrícola.
También hay serias expectativas en todo el complejo vitivinícola, al que se le prometió un tratamiento especial, principalmente en una zona que sufrió la sequía, pero también heladas tardías y granizo.
El sector lácteo y toda la industria de la fruta y hortalizas del Alto Valle se suman a los sectores que pretenden gozar de esta ventaja.
INFO. GENERAL
Chile considera evacuar toda su costa tras la alerta de tsunami activada por el sismo de 8.8 en Rusia

“El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola”, informó el presidente de chileno, Gabriel Boric.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció el martes que evalúa una evacuación en toda la costa del país tras la activación de una alerta de tsunami en el Pacífico, emitida luego del terremoto de magnitud 8.8 registrado frente a la península rusa de Kamchatka.
“El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola”, señaló Boric a través de su cuenta en la red X, poco después del sismo. El mandatario agregó que “por lo pronto tenemos alerta de tsunami para toda la costa de Chile para mañana” e informó que se llevó a cabo una reunión nacional del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID).
El evento sísmico fue confirmado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), que reportó: “A las 19:25 horas del 29 de julio, ocurrió un sismo de magnitud 8,8 en la Cuenca del Pacífico, con epicentro a 134 kilómetros al sureste de Petropavlovsk de Kamchatka, Rusia”. La información fue corroborada por el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC).
En respuesta, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) emitió una alerta de “tsunami por sismo en campo lejano” para los bordes costeros de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.
Además, se decretó un “Estado de Precaución” para otras trece regiones del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes
Según la directora de SENAPRED, Alicia Cebrián, “tenemos tiempo, las horas de arribo no son inmediatas”, explicando que existe una diferencia considerable entre la generación del tren de olas y su llegada efectiva a las costas chilenas.
El boletín N.º 4 elaborado conjuntamente por SHOA y SENAPRED establece que la primera zona afectada será Isla de Pascua, con arribo estimado de las olas a las 9:25 a.m. del miércoles. En el territorio continental, las primeras ciudades en recibir el impacto serían Arica (14:51), Iquique (14:55) y Antofagasta (15:09), extendiéndose a otras localidades a lo largo del día.
El presidente Boric cerró su mensaje con un llamado a la calma: “Por favor, mantengamos la calma y atendamos las instrucciones de las autoridades. No compartan información no verificada”.
El sistema de emergencia chileno continúa activo y en coordinación con autoridades locales, mientras se monitorean las condiciones oceánicas en tiempo real y se actualizan las estimaciones de impacto a lo largo del país.
Ecuador ordenó el desalojo preventivo de las islas Galápagos
Entretanto, Ecuador ordenó el martes el desalojo preventivo de las zonas bajas del archipiélago de Galápagos tras la activación de la alerta de tsunami, en la península rusa de Kamchatka. La medida fue anunciada por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), que instó a evacuar playas, muelles y áreas costeras vulnerables de la región insular.
“Se ha establecido nivel de advertencia de tsunami para la Región Insular (Galápagos), lo que implica la suspensión inmediata de actividades marítimas, así como el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas”, indicó la SGR en un comunicado oficial.
La alerta fue reforzada por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR), que advirtió sobre la posible llegada de olas de hasta 1,4 metros de altura. Según las proyecciones del organismo, las primeras olas podrían impactar las islas a partir de las 09:00 hora local del miércoles (15:00 GMT). “Existe una alta probabilidad de afectación por tsunami en la Región Insular”, señaló el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, también dependiente de la Armada del Ecuador.
(Con información de EFE)
-
RIO TURBIO2 días atrás
“YCRT no se toca”: Martín Sajama levantó la voz de los jubilados en defensa del patrimonio de la Cuenca
-
PROVINCIALES2 días atrás
Mucho frio y un cierre inesperado en Rio Gallegos
-
INFO. GENERAL22 horas atrás
Urgente: fuerte choque en la Ruta 5 entre «La Esperanza» y Río Gallegos
-
PROVINCIALES2 días atrás
Control vehicular en Güer Aike: recomendaciones para circular en las rutas de Santa Cruz