SOCIEDAD
Calendario escolar 2023: solo cinco provincias y la Ciudad de Buenos Aires planificaron 190 días de clases

Se trata de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Misiones y Neuquén, y la Ciudad de Buenos Aires.
Solo cinco provincias y la Ciudad de Buenos Aires planificaron para este 2023 un total de 190 días de clase para las escuelas primarias, tal como se había acordado en el Consejo Federal de Educación (CFE).
Se trata de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Misiones y Neuquén (con 190 días cada una), y la Ciudad de Buenos Aires (con 192 días); mientras que en las otras 18 provincias no se cumplirá con el compromiso asumido por el CFE para recuperar los aprendizajes perdidos por la interrupción de clases presenciales durante la pandemia.
Los datos surgen del informe “Calendarios escolares 2023”, realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, que tiene en cuenta los días de clase programados oficialmente por los ministerios provinciales, no su cumplimiento efectivo.
Es decir, se aclara en el informe cuyos autores son Gustavo Zorzoli, educador y ex rector del Colegio Nacional Buenos Aires, Martín Nistal y Eugenia Orlicki, del Observatorio de Argentinos por la Educación, que una provincia prevea más días teóricos que otra no implica necesariamente que vaya a tener más días efectivos de clase.
Las cifras del informe surgen de contabilizar la cantidad de días de clase previstos de acuerdo al inicio y finalización del ciclo lectivo en cada provincia. De este total se restaron los feriados nacionales y provinciales, el receso invernal y, en un segundo escenario, las jornadas pedagógicas (excepto cuando se aclara que las clases se desarrollan normalmente).
“Contar con información sobre los días de clase reales y las horas de clase efectivas, permitiría analizar con mucha mayor precisión el tiempo de clase en el país, y seguramente valorar mejor avances recientes”, sostienen desde Argentinos por la Educación.
En tanto, Gustavo Zorzoli, coautor del informe, sostuvo: «Al analizar la evolución de los calendarios escolares en los últimos años, se observa un creciente cumplimiento de la ley 25.864, que establece un piso de 180 días de clase efectivos, y también un intento de alcanzar los 190 días acordados recientemente por el CFE. Sin embargo, los feriados nacionales, provinciales e incluso municipales, las jornadas institucionales, los problemas de infraestructura y los paros docentes -muchas veces no contabilizados y difíciles de determinar en el acceso público de esa información- atentan contra el cumplimiento efectivo de este propósito».
Y Flavio Buccino, docente y especialista en gestión educativa, agregó: “La extensión del tiempo escolar juega a favor de multiplicar las oportunidades de aprendizaje, y que los chicos y jóvenes (sobre todo los de mayor vulnerabilidad) tengan mayor contención dentro de las instituciones escolares. Pero de ninguna manera es garantía de mayor aprendizaje o mejora en la trayectoria escolar. Por lo tanto, debe ser tiempo enriquecido por la calidad y la propuesta educativa. Más de lo mismo no tiene ningún sentido”.
Otro de los datos que surge del relevamiento es que en 2023, los estudiantes argentinos de primaria tendrán un promedio de 185 días de clase, según surge de los calendarios escolares planificados por las provincias, teniendo en cuenta los días de vacaciones, los feriados nacionales y provinciales y las jornadas institucionales.
Ese promedio es superior al de años previos: en 2022 se planificó un promedio de 184 días de clase, mientras que en 2021 fueron 180 y en 2020 fueron 178 (por debajo de lo establecido por ley).
Durante el 2022 el Ministerio de Educación de la Nación anunció la política de sumar una hora de clase en las escuelas primarias, y según información oficial, 22 jurisdicciones ya firmaron el convenio con la cartera nacional para que escuelas estatales de jornada simple pasen a dictar 25 horas semanales. Una hora más de clase por día equivale a 25% más de tiempo escolar al año para los estudiantes de las escuelas que extiendan su jornada.
“Lo cierto es que 180 o 190 días suponen, en la mayoría de los casos, apenas una declaración de buenas intenciones, porque en la práctica no se verifican. El calendario por sí mismo no es la herramienta que garantiza el logro de los aprendizajes. Para esto, además de cumplir con un calendario extenso, deberíamos hacer foco en la cantidad de horas que pasan realmente los alumnos en la escuela. Mientras que los sectores medios y altos tienen jornadas de 8 horas, la enorme mayoría apenas llega a la mitad”, reflexiona María Cristina Gómez, directora de la Red de Educadores Innovadores.
PROVINCIALES
Robaron computadoras con información sensible del estado de las cuentas del municipio de Río Gallegos y Río Turbio

Ocurrió esta noche. Personal policial se encuentra realizando las pericias en el edificio del Tribunal de Cuentas. Sucedió horas antes del tratamiento del proyecto que busca ampliar la cantidad de miembros en el Tribunal Superior de Justicia.
Tras conocerse la noticia de la presencia de personal de Criminalística de la Policía de Santa Cruz en el interior del edificio Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Cruz por presunto robo de dos CPU con información sensible del estado de las cuentas correspondientes a los municipios de Río Gallegos y Río Turbio, el vicegobernador Fabián Leguizamón manifestó su más enérgico repudio ante el grave hecho delictivo.
Vale destacar que este hecho ocurre tan sólo horas antes que en la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz se trate en la 10° sesión ordinaria que se llevará a cabo hoy a las 10 de la mañana, el proyecto de Ley de autoría de la diputada del bloque oficialista Por Santa Cruz, Adriana Nieto, mediante el cual se solicita la ampliación de 5 a 9 vocales en el Tribunal Superior de Justicia, el máximo órgano judicial en la provincia.
Ante la magnitud y la repercusión de los hechos que involucran indirectamente al intendente de la capital santacruceña, Pablo Grasso, y al jefe comunal de la localidad de la cuenca carbonífera, Darío Menna, el vicegobernador advirtió: “No es casual que justo un día antes de tratar un proyecto clave que busca garantizar la transparencia y la imparcialidad dentro del TSJ, personas que aún no han sido identificadas se hayan robado equipos que contenían información sensible de dos municipios con múltiples denuncias por malversación de fondos que nunca avanzaron en la Justicia”.
Además, el vicegobernador adelantó que desde la Cámara de Diputados se está trabajando en el pedido de juicio político a vocales de ese órgano de control externo, por sospechas de ocultamiento de información, falta de controles y auditorías, entre otros puntos. “Esperamos que pronto se puedan esclarecer estos hechos que revisten gravedad institucional”, sentenció.
Por último, vale destacar que en estas horas de la madrugada, personal policial pudo localizar las pantallas de las computadoras que fueron sustraídas sin autorización alguna, a la vuelta de la manzana del Tribunal de Cuentas, mientras continúan investigando para dar con el paradero de los responsables.
-
RIO TURBIO21 horas atrás
Brizuela en respuesta al Intendente Aldo Aravena, “Defender a Santa Cruz no es especular con beneficios personales”
-
PROVINCIALES2 días atrás
Megaoperativo internacional contra la explotación sexual infantil: once allanamientos en Río Gallegos
-
INFO. GENERAL2 días atrás
ATE frena los pases a disponibilidad: la Justicia multa al Gobierno con $10 millones diarios
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
ATE 28 de Noviembre pide medidas urgentes tras un incendio en la Secretaría de Obras