Conectarse con nosotros

PROVINCIALES

El Calafate con 90% de ocupación, el registro más alto de la Patagonia

Publicado

el


El recambio de la primera quincena en el verano del 2023 encuentra a El Calafate con una actividad a tope con turistas extranjeros y nacionales. La línea aérea de bandera reforzó vuelos en ese destino. Por detrás, Las Grutas 88%, Bariloche 85% y Ushuaia: 83%.

El Observatorio Argentino de Turismo (OAT) dio a conocer que en la primera quincena de enero hubo un gran movimiento turístico en todo el país, los niveles de ocupación se ubicaron entre el 85% y 95% en destinos como El Calafate, Mar del Plata, Villa Gesell, el Partido de la Costa, Carlos Paz,  Bariloche, la Quebrada de Humahuaca, entre otros.

Entre las razones, se destaca la recuperación del turismo receptivo, se estima que «arribaron más de 300 mil visitantes, principalmente desde BrasilEstados UnidosUruguay y Chile. La proyección para la temporada es de 1.7 millones de turistas del extranjero, lo que generaría un impacto económico superior a los USD 1.370 millones«.

La reactivación también alcanza a Santa Cruz, días atrás el secretario de Turismo de la provincia, Pablo Godoy, precisó que diciembre implicó el 51% de extranjeros, mientras que el 49% restante de las estadísticas observadas fueron nacionales.

«Estamos viviendo un gran verano, con muy buenos niveles de ocupación, similares a los de la histórica temporada del 2022. De acuerdo a nuestras proyecciones, también será intenso el movimiento turístico durante la segunda quincena de enero y todo febrero en los principales destinos del país», reflexionó el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens. «El turismo es el sector que lidera el crecimiento de la actividad económica y del trabajo registrado», agregó.

En tanto, en el distrito patagónico ya remarcan que en la actualidad se dejó de hablar de «recupero» -impacto de la pandemia de coronavirus- para hablar de «crecimiento». Este factor está dado no solo por los niveles actuales que se desprenden de la actividad, sino que el sector hoy es atractivo para los inversores, el PreViaje permitió sostener los niveles de facturación a lo largo del año que a su vez genera nuevas oportunidades laborales entre los jóvenes. La Patagonia, una de las regiones más visitadas del país.La Patagonia, una de las regiones más visitadas del país.

Vuelos

En este escenario, la línea aérea de bandera informó recientemente que transportó más de un millón de personas desde el 15 de diciembre de 2022 con un promedio de 250 salidas diarias y más de 33.000 pasajeros cada día en su red de 38 destinos nacionales, 48 rutas interprovinciales y 21 destinos internacionales.

Para la actual temporada de verano la compañía dispuso una programación de vuelos con incrementos en la oferta de asientos y traslados de un 4% respecto al mismo período prepandemia, abarcando nuevas rutas y refuerzos extras a destinos de gran demanda como Bariloche, El Calafate, Neuquén, Puerto Madryn, Iguazú y Salta, entre otros.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Gustavo Hani, aseguró: «La gran novedad es que, en muchos de estos destinos, no sólo se aprecia la fuerte presencia del turismo nacional sino que también se comienza a registrar un importante flujo de arribos de turistas extranjeros con el correspondiente impacto de ingreso de divisas que ello genera».


PROVINCIALES

Advierten que el agua que reparten algunas agrupaciones no es potable ni apta para uso doméstico

Publicado

el


La Municipalidad de Río Gallegos expresó su preocupación por el anuncio de una agrupación sindical que repartirá agua en barrios alejados del centro. Según la información publicada, se distribuirá “agua no potable para uso doméstico”, pero el área de Bromatología de la Comuna advirtió que, si es agua no potable, tampoco sirve para uso doméstico.

No existe como tal el “AGUA NO POTABLE PARA USO DOMÉSTICO”, si el agua no es potable, no es de uso doméstico, explicaron desde la Dirección de Bromatología dependiente de la Secretaría de Desarrollo Comunitario del Municipio.

En este sentido, se recordó que El Código Alimentario Argentino establece que tanto el agua potable de suministro público como el agua potable de uso domiciliario, son aptas para la alimentación y uso doméstico y no deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud.

Es importante que el vecino tenga en cuenta estas características ya que el agua no apta para consumo puede encontrarse contaminada y al usarla para cocinar o lavar utensilios de cocina, puede transmitir enfermedades como diarreas, fiebre tifoidea y cólera, entre otras.

Por todo ello, la Dirección de Bromatología del Municipio se pone a disposición de esta agrupación sindical para brindar el asesoramiento necesario y evitar que se ponga en riesgo la salud pública.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.