PROVINCIALES
El Calafate con 90% de ocupación, el registro más alto de la Patagonia

El recambio de la primera quincena en el verano del 2023 encuentra a El Calafate con una actividad a tope con turistas extranjeros y nacionales. La línea aérea de bandera reforzó vuelos en ese destino. Por detrás, Las Grutas 88%, Bariloche 85% y Ushuaia: 83%.
El Observatorio Argentino de Turismo (OAT) dio a conocer que en la primera quincena de enero hubo un gran movimiento turístico en todo el país, los niveles de ocupación se ubicaron entre el 85% y 95% en destinos como El Calafate, Mar del Plata, Villa Gesell, el Partido de la Costa, Carlos Paz, Bariloche, la Quebrada de Humahuaca, entre otros.
Entre las razones, se destaca la recuperación del turismo receptivo, se estima que «arribaron más de 300 mil visitantes, principalmente desde Brasil, Estados Unidos, Uruguay y Chile. La proyección para la temporada es de 1.7 millones de turistas del extranjero, lo que generaría un impacto económico superior a los USD 1.370 millones«.
La reactivación también alcanza a Santa Cruz, días atrás el secretario de Turismo de la provincia, Pablo Godoy, precisó que diciembre implicó el 51% de extranjeros, mientras que el 49% restante de las estadísticas observadas fueron nacionales.
«Estamos viviendo un gran verano, con muy buenos niveles de ocupación, similares a los de la histórica temporada del 2022. De acuerdo a nuestras proyecciones, también será intenso el movimiento turístico durante la segunda quincena de enero y todo febrero en los principales destinos del país», reflexionó el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens. «El turismo es el sector que lidera el crecimiento de la actividad económica y del trabajo registrado», agregó.
En tanto, en el distrito patagónico ya remarcan que en la actualidad se dejó de hablar de «recupero» -impacto de la pandemia de coronavirus- para hablar de «crecimiento». Este factor está dado no solo por los niveles actuales que se desprenden de la actividad, sino que el sector hoy es atractivo para los inversores, el PreViaje permitió sostener los niveles de facturación a lo largo del año que a su vez genera nuevas oportunidades laborales entre los jóvenes.La Patagonia, una de las regiones más visitadas del país.
Vuelos
En este escenario, la línea aérea de bandera informó recientemente que transportó más de un millón de personas desde el 15 de diciembre de 2022 con un promedio de 250 salidas diarias y más de 33.000 pasajeros cada día en su red de 38 destinos nacionales, 48 rutas interprovinciales y 21 destinos internacionales.
Para la actual temporada de verano la compañía dispuso una programación de vuelos con incrementos en la oferta de asientos y traslados de un 4% respecto al mismo período prepandemia, abarcando nuevas rutas y refuerzos extras a destinos de gran demanda como Bariloche, El Calafate, Neuquén, Puerto Madryn, Iguazú y Salta, entre otros.
Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Gustavo Hani, aseguró: «La gran novedad es que, en muchos de estos destinos, no sólo se aprecia la fuerte presencia del turismo nacional sino que también se comienza a registrar un importante flujo de arribos de turistas extranjeros con el correspondiente impacto de ingreso de divisas que ello genera».
PROVINCIALES
La lenga: un recurso valioso del bosque nativo de Santa Cruz

El Consejo Agrario Provincial (CAP) de Santa Cruz trabaja en la protección y el manejo sostenible de los bosques de lenga, en el marco de la Ley Nacional Nº 26331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, siendo el principal recurso forestal de origen nativo de la provincia de Santa Cruz, con una cobertura total que supera las 235 mil hectáreas. En este contexto, la normativa establece categorías de conservación que orientan las actividades permitidas en cada zona, priorizando el resguardo del patrimonio natural.
La lenga (Nothofagus pumilio) es una especie nativa y emblemática del Bosque Andino Patagónico. Su valor no se limita al aprovechamiento de su madera. Esta especie cumple un rol ambiental fundamental: captura carbono, mejora la calidad del agua actuando como filtro natural, estabiliza el suelo, alberga una gran diversidad de especies y aporta un fuerte valor paisajístico.
Puede alcanzar hasta 30 metros de altura, desarrollar troncos de más de dos metros de diámetro y vivir más de 350 años, lo que la convierte en uno de los pilares ecológicos de los ecosistemas de altura. En otoño, su follaje se torna rojizo y dorado antes de caer, regalando uno de los paisajes más característicos y coloridos del sur argentino. Además, su biología es particular: comienza a florecer entre los 20 y 40 años, y produce semillas todos los años, que caen entre marzo y abril como parte de un ciclo reproductivo, que se renueva de forma continua.
Con su fuste recto, escasa ramificación y destacadas propiedades tecnológicas, la lenga es el principal insumo maderero de la industria forestal de especies nativas en la Patagonia sur. Pero su verdadero valor radica en el equilibrio que garantiza para los ambientes de altura, y en su capacidad de resistir, adaptarse y perdurar en el tiempo.
Cabe destacar que, no existen áreas catalogadas como de bajo valor de conservación (Categoría III), lo que significa que no se permite el Cambio de uso de suelo, es decir, el desmonte completo o tala rasa de toda un área boscosa para su posterior uso pastoril, agrícola o para usos urbanísticos. Por el contrario, se promueve un uso responsable de los bosques nativos, que contemple el aprovechamiento sustentable, la restauración ecológica, la investigación científica y el desarrollo de actividades turísticas de bajo impacto.
Desde el CAP se fortalecen las políticas públicas orientadas al manejo responsable de los bosques nativos de Santa Cruz, con eje en el desarrollo sostenible y el aprovechamiento de nuestros recursos naturales.
-
RIO TURBIO1 día atrás
ATE: Jairo Guzman desconoce el rol estratégico de YCRT para la provincia y para el sistema energético nacional.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Daniel Peralta: “El camino que eligió el PJ es equivocado”
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
El Concejo Deliberante de 28 de Noviembre celebró su 9ª Sesión Ordinaria con importantes resoluciones
-
PROVINCIALES1 día atrás
Hallaron muerto a un hombre de 70 años atado de pies y manos