PROVINCIALES
Santa Cruz: la primera encuesta del 2023 electoral

Según los resultados de la encuesta realizada por la Consultora Kelt en la provincia de Santa Cruz durante noviembre y diciembre del 2022, el Frente de Todos estaría en condiciones de ganar las elecciones de 2023 y continuar gobernando la provincia.
El relevamiento midió intención de voto para candidaturas a gobernador e intendente de Río Gallegos, evaluación de gestión, imagen, perfil de candidatos y condiciones de posibles alianzas. A continuación, los puntos más destacados de la medición.
58 a 42
Cuando se indaga sobre si en el próximo período de gobierno provincial debería continuar el oficialismo o gobernar la actual oposición, el 57,8 % prefiere para el período 2023/2027 a un opositor contra un 42,2 % que preferiría la continuidad oficialista. Cuando se despliega este dato en preguntas más precisas surge la configuración actual del mapa electoral para este año.
El 58 % incluye al electorado que va desde el votante de izquierda al votante de derecha, como así también al votante peronista desencantado, que al encontrar una variante que lo seduzca podría regresar, y también incluye al votante antiperonista que jamás votaría una alternativa siquiera cercana al oficialismo. Por lo tanto, no es homogéneo y no podría estar comprendido por una oferta electoral única.
El Frente competitivo
Cuando se avanza en cómo estaría compuesto por espacios políticos ese 58 % de encuestados que preferiría un cambio casi la mitad de los opositores no se deciden por un partido en particular y menos del 20% eligen alternativamente a SER o Cambia Santa Cruz.
A quienes componen el 42% que desearían la continuidad del oficialismo, cuando se les pregunta si es Alicia Kirchner la que debería continuar, un poco menos de un encuestado cada dos, identifica la continuidad del oficialismo con la reelección de la actual gobernadora. Aun cuando Alicia no ha definido qué decisión tomará al respecto. El resto de ese 42% preferiría otro candidato oficialista.
Cuando se toma el universo total de encuestados y se llega a la pregunta de a quién votaría para gobernador, Pablo Grasso sería el candidato más votado con un 19,4 % de intención de voto. Lo sigue Javier Belloni con 12,9 % y Pablo González con 3,1 %.
De esta manera es el Frente de Todos que, a través de sus posibles candidatos, se queda con el lugar más competitivo con más del 35 % de intención de voto. Una posible candidatura de Alicia podría reconfigurar la distribución de estos porcentajes, pero seguramente potenciaría las chances del espacio.
Vidal en su laberinto
Claudio Vidal es el candidato opositor con más intención de voto con 23%, casi cuatro puntos por arriba de Pablo Grasso tomado individualmente. Es un buen número, pero es el único candidato de su espacio, no tiene quien le aporte más votos si SER constituyera un lema y si se decidiera a construir una alianza con otro sector el problema con el que se encontraría es que sus electores no son homogéneos en cuanto a su opinión sobre posibles alianzas. Se dispersan entre quienes prefieren que se presente solo (38%), que se sume al peronismo (30%), o a Cambia Santa Cruz (24%). Esto le implica un dilema porque solo no tendría, en principio, los votos para ganar, pero si buscara alianzas electorales podría perder votos de quienes no están de acuerdo a quien elija como socios para el 2023. En el caso de los votantes de Cambia Santa Cruz un 41,5 % está de acuerdo con una alianza con Vidal, pero un 30,2 % no lo está, los que le da lo mismo son el 25,4 % y un 2,9 % no sabe, no contesta.
Mal Cambia
Cambia Santa Cruz suma casi 15% entre Roxana Reyes (8%) y Eduardo Costa (6%), lo cual pone al lema, en principio, en una situación difícil para el año que viene donde parecería que se repite el comportamiento electoral de preferir darles victorias en las legislativas y no elegirlos para un cargo ejecutivo.
Elegir un Vice
En cuanto a qué perfil debería tener un candidato a vice gobernador/a y cuál localidad o zona geográfica debería ser su procedencia, un 53% considera que no es necesario que tenga ningún perfil en especial, un 23 % opina que debería ser mujer, un 18,1 % no sabe, no contesta y el resto entraría en la categoría de otros. En cuanto a la localidad de origen, para el 61,1 % de los encuestados es indistinta la pertenencia geográfica del compañero de fórmula, un 17,9 % considera que debería ser de la “Zona Norte”, un 12,2% prefiere que sea de la misma localidad del candidato a Gobernador y un 8,3 % que no sabe, no contesta.
Que no aparezca ninguna preferencia precisa o determinante respecto a su perfil o a su localidad de origen abre el abanico de opciones a la hora de que los candidato/as busquen el compañero/a de fórmula.
En Río Gallegos
Pablo Grasso se encuentra muy bien evaluado entre sus vecinos más allá de pertenencias partidarias. De cada cuatro encuestados, tres tienen una opinión positiva de su gestión (75,5 %) y el 53% tiene intenciones de votarlo si se presenta a la reelección como intendente. El resto de la grilla de posibles candidatos a la intendencia no tienen incidencia, el que más aparece mencionado en esa grilla es el radical Leo Roquel con 11,1 %.
Imágenes y rechazo a votar
Los dirigentes con más baja imagen positiva y más alta negativa son de la oposición, Eduardo Costa con 24 % de positiva y 54 % de negativa y Mauricio Macri con 22 % de positiva y 73 % de negativa. Las de mejor imagen son del oficialismo, Cristina Kirchner con 50% de positiva y 46% negativa y Alicia suma 39% positiva contra 55% negativa. Cuando se pregunta a quién nunca votaría para gobernador Alicia Kirchner y Eduardo Costa empatan con un poco más de 30 % para ambos, tanto Roxana Reyes como Claudio Vidal están con casi 10 %, Javier Belloni con 7,2 % y Pablo Grasso con 5,4 %.
Ficha metodológica:
Población de estudio: mayores de 18 años, residentes y votantes en la provincia de Santa Cruz. Muestra: 605 casos en la provincia de Santa Cruz. Error muestral: +/- 3,98% para un nivel de confianza del 95 %. Técnica de relevamiento: encuesta sistema CATI –cuestionario hecho con un operador- a teléfonos celulares. Fecha de campo: 17 de noviembre al 3 de diciembre de 2022.
FUENTE: TIEMPO SUR
PROVINCIALES
Santa Cruz dio inicio a los Juegos de la Patagonia 2025

El Gimnasio del Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD) fue el escenario de apertura de los Juegos de la Patagonia 2025. Con una emotiva ceremonia, la provincia de Santa Cruz recibió oficialmente a las delegaciones deportivas de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego y Santa Cruz.

Presidido por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas; y el secretario de Estado de Deportes y Recreación, Ezequiel Artieda, tuvo lugar el acto que dio inicio a la semana de actividades deportivas. Además, estuvieron presentes referentes deportivos de distintas provincias.
Los Juegos de la Patagonia reúnen a jóvenes atletas de toda la región para competir en disciplinas convencionales y adaptadas, fortaleciendo los vínculos deportivos y promoviendo la inclusión. Las competencias se desarrollan en distintos espacios de la ciudad de Río Gallegos, como el CePARD, el Club Ferro, el Instituto Privado de Educación Integral (IPEI), el Club Boca, el gimnasio alternativo del Atlético Boxing Club y el Club Andino Río Gallegos.
Esta edición contará con las tres competencias que integran el encuentro regional: los Juegos EPADE (Encuentro Patagónico de Deportistas Escolares) categoría Sub-16, los ParaEpade (deportes adaptados) y los Juegos de Integración Patagónica (disciplinas olímpicas individuales y por equipos).

Como en cada evento deportivo, el anfitrión es Macá, la figura inspirada en el macá tobiano, especie autóctona y símbolo de esfuerzo, identidad y compromiso de los deportistas patagónicos.
En esta oportunidad, luego de los pasos protocolares correspondientes, se hizo un minuto de silencio por el fallecimiento de su santidad el papa Francisco.
En este marco, acompañaron también otros funcionarios del Poder Ejecutivo, representantes de diversos organismos, autoridades de las entidades deportivas y educativas participantes, ediles provinciales, representantes de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales; como también familiares de los deportistas y la Banda de Música14 de Noviembre de la Policía Provincial.
Cabe mencionar que, el Gobierno de Santa Cruz recibe a más de 350 deportistas de toda la Patagonia. Ellos van a competir en las disciplinas tenis de mesa convencional y para personas con discapacidad, vóley ramas femenina y masculina, y escalada.
-
PROVINCIALES1 día atrás
La Cámpora quiere quedarse con el sello del Peronismo en Santa Cruz.
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Violento ataque un hombre resulto gravemente herido, hay un detenido.
-
RIO TURBIO1 día atrás
A cuatro meses de la muerte de Belén Arce, su familia denuncia abandono judicial y exige respuestas
-
PROVINCIALES1 día atrás
Salud: pistas de aterrizaje operativas para traslados sanitarios