INFO. GENERAL
Coparticipación: La Rosada cambió la estrategia y pagará con bonos la cautelar de la Corte

El Presidente dijo además que avanzará en la revocatoria de la orden de los supremos y que los recusará. En el oficialismo esperan una definición de la vicepresidenta.

El presidente Alberto Fernández anunció que pagará con bonos del Tesoro a la ciudad de Buenos Aires los fondos coparticipables que lo obliga la cautelar de la Corte Suprema. También dijo que avanzará en la revocatoria de la resolución e incluso que recusará a los cuatro cortesanos. Ante ello, las diferentes tribus oficialistas respondieron con silencio a la espera del mensaje que este martes dará la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en Avellaneda. Más allá de eso, algunos líderes provinciales aseguraron en diálogo con este diario que ellos no fueron avisados ni hablaron con el Presidente sobre la definición que tomó y adelantaron que se encuentran «estudiando» la situación para ver cómo avanzar. El mandatario también confirmó que convocará a sesiones extraordinarias para poder tratar en el Congreso «un proyecto de ley que prevea presupuestariamente los recursos necesarios para hacer posible cumplir la manda judicial conforme dispone la Ley 23.982 en su artículo 22″. Este martes, en tanto, habrá una nuevas reuniones de gobernadores y una de ellas será en Casa Rosada.
Fernández también anunció que instruyó al procurador del Tesoro, Carlos Zannini, para presentar un recurso de revocatoria «in extremis» contra la decisión judicial tomada, a fin de que se revise la medida cautelar dispuesta. «Estoy convencido de que la resolución carece de los fundamentos exigidos a toda decisión judicial y por lo tanto está viciada, afecta legítimos derechos de las provincias argentinas y quiebra la igualdad sobre la cual se asienta el federalismo en nuestra Constitución Nacional», dijo el mandatario. En cuanto al plano legislativo, desde Casa Rosada estiman que el intento de avanzar con una ley en el Congreso para conseguir los fondos será «simbólico» porque ven difícil que los legisladores provinciales que, en su mayoría responden a los gobernadores, voten una modificación que perjudique a sus provincias en favor de CABA.
Luego de evaluaciones que se hicieron durante todo el fin de semana y cuando este el lunes el Estado Nacional fue notificado de la medida cautelar otorgada de la Corte, el Presidente definió que pagaría a la Ciudad, pero de una forma particular. Lo haría solo por 90 días y con unos bonos que también fueron utilizados para pagar una deuda por coparticipación a la provincia de Santa Fe, algo que ya estaba evaluando junto con el ministro de Economía, Sergio Massa, y con la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra y el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos. El jefe de los ministros, Juan Manzur, se encuentra de gira por Israel. Según explicaron a Página/12 cerca del ministro de Economía, esos bonos funcionan como una especie de «garantía» hasta que haya un fallo definitivo porque, si la Ciudad los quisiera usar, ahora solo podría utilizar una treintaiseisava parte al 19 por ciento del valor. Es decir, no los usarán porque perderían dinero.
Desde el gobierno de la Ciudad, en tanto, volvieron a acudir a la Corte Suprema en busca de un nuevo favor y presentaron una denuncia bajo el argumento de que el gobierno nacional está incumpliendo el fallo. La presentación quedó a cargo de la Procuración de la Ciudad, que reclamó que “se arbitren los medios necesarios” para el cumplimiento del fallo y señaló que el planteo se formula «tras acreditar que en los dos días hábiles bancarios de la semana pasada y este lunes la Ciudad recibió del Banco Nación fondos coparticipables por el porcentaje de 1,4%, cifra que revirtió el fallo de la Corte Suprema». Desde la Corte dejaron trascender que van a rechazar todo lo que presente el gobierno y que, además, van a considerar incumplido el fallo de la cautelar luego de la propuesta del Ejecutivo de pagar con los bonos.
Si bien la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, dijo que suspendería la denuncia por sedición «mientras se mantengan dentro del Estado constitucional», desde otros sectores de la oposición insisten con esas denuncias. No solo Larreta continuó con la batalla, sino que desde la Coalición Cívica informaron que también van a seguir adelante con las denuncias que presentaron la semana pasada porque consideran que «debe cumplirse el fallo con la suma en efectivo y lista para utilizarse», y que «ya hay delitos consumados de alzamiento y abuso de autoridad», aseguraron a este diario cerca de Elisa Carrió, que tuvo a su cargo la denuncia penal contra Alberto Fernández. Además, denunció por «no acatar el fallo» al ministro del Interior Eduardo “Wado” De Pedro, el jefe de Gabinete, y al ministro de Economía.
Las palabras del Presidente
Fernández anunció que instruyó a la Jefatura de Gabinete para que reasigne «los únicos recursos disponibles del ejercicio 2022 y los transfiera a una cuenta del Banco Nación a nombre del gobierno porteño. Se utilizarán bonos TX31 y se los pondrá a disposición del cumplimiento de la medida cautelar que impugnaron. «Es el único remedio posible y razonable en estas circunstancias, hasta que se resuelva la cuestión de fondo o el Congreso dicte una ley», explicó.
Luego, tal como lo hizo en la carta que firmó junto a 14 gobernadores, volvió a aclarar que las políticas públicas que dispone el Ejecutivo Nacional «se aplican en todo el territorio nacional; por lo tanto, si se afectan recursos de la Nación, se verá obviamente resentida la gestión del Estado Nacional en las provincias argentinas y éstas serán perjudicadas. El actual estado de las cuentas públicas y el respeto que se debe al sistema legal argentino hacen que la resolución dictada por la CSJN, actuando como instancia única, sea hoy una cuestión de imposible cumplimiento«.
Además de instruir a Zannini para presentar el recurso de revocatoria, Fernández ordenó recusar a los jueces del máximo tribunal. Más allá de eso, aclaró que «las decisiones judiciales son obligatorias aun cuando las estime disvaliosas e injustas». «Respetuoso del Estado de Derecho buscaré revertir la mala resolución de la CSJN y retomar la senda del federalismo observando y haciendo observar la Constitución como he jurado hacer», dijo. También aclaró que debe respetar las leyes vigentes y no incumplir con el Presupuesto, como pidió la Corte.
Los gobernadores
Algunos miembros del FdT tomaron el anuncio de Fernández como una especie de «retroceso» y un cambio de postura del Ejecutivo. Sin embargo, durante toda la jornada se cuidaron de hacer públicas las críticas hasta que hable la vicepresidenta. Este martes, además del acto de CFK, habrá reuniones donde participarán gobernadores. El tema de la coparticipación, claro, será parte del menú. Por la mañana, el Presidente llegará a Santiago del Estero para reunirse con el mandatario de esa provincia, Gerardo Zamora, junto al de Chaco, Jorge Capitanich y Santa Fe, Omar Perotti, para hablar de los Bajos Submeridionales, un proyecto del Gobierno que busca convertir alrededor de un millón y medio de hectáreas en tierras productivas. Por la tarde, en Casa Rosada habrá una encuentro del Consejo Federal de la Hidrovía. Allí participará el bonaerense Axel Kicillof. Resta que confirmen, además de Capitanich y Perotti, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet; el de Formosa, Gildo Insfrán; el de Misiones, Oscar Herrera Ahuad y el de Corrientes, Gustavo Valdés, el único de JxC.
INFO. GENERAL
Avanzan en acuerdos para exigir mayor contratación de empresas santacruceñas en la minería

El secretario de Estado de Minería, Pedro Tiberi, brindó detalles de la mesa de diálogo que se mantuvo ayer en las instalaciones del Ministerio de Energía y Minería, en Río Gallegos. Destacó el pedido expreso de las pequeñas y medianas empresas de la provincia para ser tenidas en cuenta al momento de alguna contratación en las mineras.
Tras la reunión que se impulsó desde la Cartera de Energía y Minería Provincial con directivos de la empresa minera Newmont, que opera el proyecto Cerro Negro, en cercanías de la localidad de Perito Moreno, e integrantes y directivos de la Cámara de Proveedores de Insumos y Prestadores de Servicios de los sectores Energético, Minero y Ambiental (CAPPEMA), se informó acerca de la imperiosa necesidad de solicitar un mayor compromiso con Santa Cruz para reactivar las economías locales, fomentar el empleo y el agregado de valor en el sector.
Sobre este tema, el secretario de Estado de Minería, Pedro Tiberi, sostuvo que durante el encuentro celebrado ayer, se presentó un reclamo legítimo por parte de las pequeñas Pymes que están prestando servicios a distintas empresas, solicitando prioridad al momento de las contrataciones.
“En el caso de Cerro Negro, se está pidiendo una mayor responsabilidad en contratar a empresas propias de Santa Cruz y que el esquema que ellos tienen de contratación sea un poco más flexible ya que en sus pedidos hay realidades que no están dentro de Santa Cruz. Los que toman decisiones “no son de acá y no conocen Santa Cruz y a veces, tienen el área de compras desde México y por eso todo se hace más complejo”, expuso Tíberi.
En ese sentido, indicó que puntualmente se está pidiendo un poco más de transparencia en las licitaciones, porque tienen un sistema bastante complejo y se quejaban de que por cada ítem que figura, dentro de distintos pliegos, tienen que cumplir ciertos requisitos.
Consultado si desde el Gobierno Provincial hay alguna propuesta para estas Pymes, Tiberi expresó “que se ha llegado a un acuerdo y el ministro Jaime Álvarez, le solicitó CAPPEMA que estas pequeñas empresas “se junten y armen un listado de todas las cuestiones que se estuvieron discutiendo, y se les entregue por ejemplo “10 puntos concretos a solucionar”.
“De esos puntos, el Ministro expresó que como no se pueden solucionar de un día para otro, entonces se pidió que elijan 3 puntos importantes, se reúnen con la empresa, y traten de solucionarlo y luego, lo hacen con otros 3 puntos más hasta completar todos”, agregó.
Por otra parte, Tiberí manifestó que “del lado que nos toca a nosotros como provincia desde la Secretaría de Minería nosotros vamos a empezar a exigirle a través de declaraciones juradas, que las presentaciones que se hagan sean más amplias, detallando ítem por ítem para ver cuánto es lo que se invierte y en qué”. “Además de poder observar “quienes participan y tener un mayor control de las empresas inscriptas en el Registro de Proveedores y ver que contraten empresas santacruceñas”, cerró
-
RIO TURBIO2 días atrás
Pablo Gordillo sobre la transformación de YCRT: “Esto no es un proceso de vaciamiento”
-
PROVINCIALES16 horas atrás
Movimiento Peronista Santacruceño rechaza lista del Frente Fuerza Santacruceña
-
PROVINCIALES2 días atrás
La Iglesia rompe con el cura Molina: su candidatura es solo “una decisión personal”
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
28 de Noviembre fortalece el futuro de los jóvenes con un nuevo acuerdo de Prácticas Profesionalizantes