PROVINCIALES
La inflación en la Patagonia fue del 4,9% en noviembre

De acuerdo al organismo nacional, es la misma cifra que arrojó en todo el país. Desde diciembre, la inflación acumuló 85,8% en la Patagonia y anualmente llegó a 91,6%. Prendas de vestir, calzados y alimentos, lideraron los incrementos.
A diferencia del mes de octubre, la inflación para la Patagonia fue igual que la cifra en todo el país. De acuerdo al INDEC 4,9% fue el IPC -Índice de Precios al Consumidor- para el mes de noviembre. En octubre en el sur del territorio se había registrado 6,6% y 6,3% fue el índice nacional.
En los primeros 11 meses del año, la variación fue de 85,3%. Y en la comparación interanual registró un incremento del 92,4%. Por la mañana, el Gobierno Nacional había adelantado que habría una desaceleración de la inflación, aunque fue mínima, de 1,4 puntos.
Según el organismo, el rubro con mayor aumento en el mes fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,7%), dentro de la que se destacó el incremento de los servicios de electricidad y gas a raíz de la segmentación de tarifas en todo el país y específicamente en GBA, el aumento de agua también por segmentación. (Es que desde noviembre comenzaron a estar vigentes los aumentos de energía luz y gas).
En tanto, en cuanto a incrementos, se destacó Comunicación (6,4%) –debido a la suba de los servicios de telefonía e Internet– y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,3%) –cuyo mayor impacto se dio por el aumento de los cigarrillos–.
Los rubros con menores variaciones fueron Educación (3,8%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (3,5%). Aunque el informe señala que esta última fue, sin embargo, la de mayor incidencia en casi todas las regiones, por su peso dentro del índice general. Se destacó la suba en frutas, aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos y también pan y cereales; en tanto verduras, tubérculos y legumbres registró una baja en la mayoría de las regiones.
Patagonia
Desde diciembre, la inflación acumuló 85,8% en la Patagonia, dos décimas por encima de la cifra nacional. En este tramo, prendas de vestir y calzados, lideró los aumentos, con una variación del 112%. Le siguió restaurantes y hoteles (108,8%); y alimentos y bebidas no alcohólicas (91%); bienes y servicios varios (90,8%).
Año a año, es decir desde el mismo mes, pero del año 2021, la región tuvo un acumulado de 91,6%, en donde nuevamente prendas de vestir y calzados fue lo que más aumentó con 121,2%; restaurantes y hoteles (118,6%); y alimentos y bebidas no alcohólicas (96,7%).
Respecto al índice mensual de 4,9%, la mayor variación fue de bebidas alcohólicas y tabaco (6,5%); vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,2%) y dentro de este rubro, electricidad, gas y otros combustibles (12 %) por la incidencia de la suba de los servicios debido a la segmentación de tarifas; comunicación (6,4%); y en cuanto a los alimentos y bebidas no alcohólicas, la suba fue del 3,9%, pero se destacó en este rubro el incremento de frutas (11,5%).
PROVINCIALES
Grave denuncia por corrupción: investigan a Jairo Guzmán por pedir “retornos” en el PAMI

El presidente de La Libertad Avanza en Santa Cruz está en el centro de un escándalo nacional tras la difusión de audios donde se lo involucra en prácticas clientelares y presiones indebidas a médicos y funcionarios del PAMI.
El nombre de Jairo Guzmán, referente máximo de La Libertad Avanza en Santa Cruz, quedó manchado por una denuncia que combina lo peor de la vieja política con lo más preocupante de la nueva: la utilización de cargos públicos como herramienta de recaudación y presión partidaria. Según una investigación difundida por el canal Todo Noticias, Guzmán habría exigido “aportes” económicos a médicos y trabajadores del PAMI a cambio de mantener o acceder a sus puestos, lo que representa un escándalo de proporciones tanto éticas como judiciales.
El caso se tornó aún más grave cuando se conoció que las presiones no se limitaron a dirigentes políticos, sino que alcanzaron directamente a profesionales de la salud, cuya tarea se vincula con la atención a jubilados y pensionados, uno de los sectores más vulnerables del país. Lejos de tratarse de un hecho aislado, este accionar parecería formar parte de una lógica más amplia, donde las estructuras del Estado —en este caso, PAMI y ANSES— son vistas como herramientas partidarias en lugar de espacios de servicio público.
La filtración de audios y comprobantes de transferencias habría sido realizada por un exfuncionario del propio espacio, quien, al desvincularse, decidió hacer públicas las maniobras. Lo denunciado es particularmente grave no solo por su contenido, sino por lo que revela: un esquema en el que lo técnico o profesional queda relegado frente a la obediencia política y los aportes económicos.
El hecho de que Guzmán continúe en funciones como presidente provincial del partido, sin que se hayan tomado medidas desde la conducción nacional de La Libertad Avanza, llama profundamente la atención. Resulta incongruente con los discursos de transparencia y lucha contra “la casta” que se esgrimen desde el espacio oficialista. Si se validan estos hechos, no solo se trata de corrupción: estamos frente a una forma de disciplinamiento político que erosiona la credibilidad institucional y desprecia los valores democráticos.
No es un caso menor ni aislado. La trama también aparece replicada en otras provincias, como Misiones o Chaco, lo que podría configurar una red de prácticas sistemáticas, camufladas bajo el discurso del cambio, pero profundamente arraigadas en los vicios de siempre. En este contexto, el caso de Santa Cruz adquiere una dimensión ejemplificadora: si no se actúa con firmeza, el mensaje será que todo vale, incluso usar la plata de los jubilados para financiar la política partidaria.
El silencio o la demora en las sanciones solo agregan sospechas. La ciudadanía merece respuestas, no sólo investigaciones judiciales, sino decisiones políticas que demuestren que la corrupción no tiene bandera ni ideología, y que debe ser combatida en todas sus formas, especialmente cuando atenta contra los más indefensos.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Joel Gálvez salió de terapia intensiva tras grave accidente en la mina de YCRT
-
RIO TURBIO2 días atrás
Nieve en Rio Turbio
-
PROVINCIALES2 días atrás
Álvarez: “No les soltamos la mano”, Río Gallegos y la vigente memoria del ARA Crucero General Belgrano
-
INFO. GENERAL2 días atrás
El gobierno nacional no permitirá aumentos por encima del 1% mensual