28 DE NOVIEMBRE
Eduardo Guajardo: “Somos hijos del carbón, esa es nuestra identidad”

Luego de su actuación sobre el escenario del campo de Doma Ricardo Mendieta, en el marco de la celebración por el 63º aniversario de 28 de Noviembre, el cantautor, Eduardo Guajardo, en diálogo con este medio, se refirió a su carrera musical y a sus letras que recrean su infancia y sus vivencias en la localidad.
“28 de Noviembre es mi patria de la infancia. Los 10 años mas maravillosos de mi vida, que son de cualquier persona que es la infancia, yo tuve la fortuna de pasarla acá en este pueblo”, comenzó diciendo el músico.

“Muchas de mis canciones aunque no digan 28 de Noviembre, como «Regreso a la dicha primera» habla de mi infancia acá. Son un montón de postales, hay un montón de imágenes, fotos de esos momentos. De andar con amigos, de ir a buscar calafates, de que te esperaban a las 2 de la tarde porque tu viejo, decía que había que sentarse todos juntos a comer y si no estabas la ligabas después”, contó

“Eran otros tiempos, otras maneras de relacionarse con el mundo y también eran otros tiempos para nosotros como niños, donde jugábamos todos, varones, mujeres, al elásticos o al futbol”, recordó el cantautor
“Había una suerte de inocencia, que nos permitía vivir una infancia, casi te diría mágica”, sostuvo el artista.
Con relación a su participación en un nuevo aniversario de su localidad, dijo: “Para mí es importantísimo. Yo en estos días mande un audio que se hizo en la (Escuela) 32 en el año 79, en el primero y único Festival de la Música y el Canto y yo estaba viviendo en Turbio y vine a representar a 28 y gane”, detalló
“Tengo el audio cantando obras que correspondían a la cultura que había en ese momento acá. Yo ya en ese tiempo cuando empiezo a escribir y hacer canciones trataba de que nosotros estuviéramos dentro de las canciones porque yo sentía que no estábamos. Empecé con esa inquietud y fue lo que hice durante toda mi vida y lo que sigo haciendo”, afirmó Guajardo.
“Siento que se está asimilando y haciendo cargo de lo que somos, más allá del carbón, o inclusive con el carbón. No nos olvidemos que somos hijos del carbón; entonces esa es nuestra identidad. Y todo lo que gira alrededor de estos cerros donde estamos parados arriba de la riqueza. Todo vale, pero sobre todo el estado, debe poner atención y además invertir en sus artistas locales”, manifestó
“Necesitamos que haya más artistas locales que no les cueste tanto tiempo, tantos años, poder acceder a espacios de mayor expectativa en el marco de la música nacional. Que no sea tan costoso y que sea el estado el que pueda derivar lo mas correctamente los recursos de todos, para que la gente local pueda seguir creciendo. Pero para eso hay que iniciar una rueda virtuosa donde todo eso empiece a suceder y yo creo que es muy posible que se haga”, reflexionó
“Creo que estoy viviendo una etapa maravillosa, estoy viendo un montón de frutos de siembra que cuide durante mucho tiempo sin tener en claro si las iba a poder ver y hoy lo estoy viendo y para mí eso es una recompensa enorme, que me da primero la perseverancia, haber tenido la tozudez de creer en mí, primero que nada y a partir de ahí, creer en el producto que es mi obra musical”, puntualizó
“Mi obra musical no es inocente, como no lo es ninguna obra musical. Toma posición, es clara, de dónde está parada y eso me ha costado también. Me ha costado escenarios donde no se quiere que se hable de los muertos por luchar. Yo elegí ese camino porque soy hijo de trabajadores, de clase obrera, entonces mal podía yo pensar mi carrera alejándome de esos valores que aprendí en la mesa de mi casa”
“Yo no compongo solo, compongo con otros músicos, especialmente cuando tengo que ofrecer alguna letra o me piden alguna letra para musicalizar un texto y comparto muchas horas con muchos músicos”, indicó
“Hay algo de 100 obras registradas en Sadaic que ya es patrimonio de la comunidad y esas obras hablan de nosotros”, afirmó
Finalmente se refirió a la Canción del Minero, que dijo “está metida en el lugar más cálido de la comunidad, porque la compuse en el momento en que se estaba destrozando lo que era la industria nacional y yo veía acá que los mineros ya no tenían la misma importancia que siempre habían tenido, Tenemos que hacer memoria hubo un momento en que se los trataba pésimamente y llegamos a tal punto de falta de respeto con nosotros mismos que casi nos perdemos y desaparecemos”
Para terminar recordó: “Yo soy hijo de un minero y está en la sangre”
28 DE NOVIEMBRE
Media sanción para que 28 de Noviembre sea declarada “Capital Nacional del Cóndor Andino”

Durante la sesión de este jueves del Honorable Senado de la Nación, se aprobó por unanimidad el proyecto de ley presentado por la senadora Natalia Gadano que declara a la localidad de 28 de Noviembre como la Capital Nacional del Cóndor Andino.

Durante el debate, la senadora Gadano destacó que este reconocimiento pone en valor la riqueza natural, cultural y turística de la región, ya que la zona se constituye “hábitat natural de una de las aves más emblemáticas de Sudamérica”.

En ese sentido, la legisladora por Santa Cruz recordó que en abril pasado se registraron 134 ejemplares de cóndor andino en un radio de 80 km alrededor de 28 de Noviembre, lo que la convierte en una de las zonas con mayor densidad poblacional de esta especie en el país.
El proyecto, que ya contaba con dictamen favorable de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con la firma de nueve senadores, había sido impulsado desde 2017 por ex legisladores y desde hace más de 15 años por organizaciones como la Asociación Huellas Patagónicas, en estrecha cooperación con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Con esta declaración, 28 de Noviembre, ya consagrada como capital provincial del cóndor, da un paso decisivo para posicionarse también a nivel nacional, promoviendo así su proyección turística y ambiental en todo el país.
La senadora Gadano expresó: “Este reconocimiento es un homenaje a nuestra comunidad y a quienes trabajan en la protección del cóndor andino. Agradezco a mis pares del Senado, a las organizaciones y a los vecinos por este logro histórico.”
El proyecto será tratado próximamente en la Cámara de Diputados, para convertirse luego en ley y habilitar las herramientas necesarias para su implementación en el territorio.
Crédito: Sergio Roldan
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Los detenidos con maquinaria de una empresa habían estado presos por contrabando y pidieron su detención
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Allanamientos con resultados positivos
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Toda Santa Cruz con alerta naranja y amarilla por vientos y nevadas: las zonas más afectadas
-
RIO TURBIO1 día atrás
Intensa lluvia genera colapso en barrios de Río Turbio y podría afectar las clases