Conectarse con nosotros
Sábado 23 de Agosto del 2025

PROVINCIALES

AFIP controlará tus gastos en noviembre: mirá desde qué monto

Publicado

el



La tarjeta de crédito es una de las variables que se utiliza para medir el consumo popular. Si bien hasta ahora, con un proceso inflacionario sin freno, el consumo en tarjeta no paraba de subir, en septiembre pegó un giro inesperado: el incremento de su uso fue del 2,6%, muy por debajo de la inflación.

El crecimiento interanual llegó al 64,8%, y en este caso tampoco alcanzó los niveles de la inflación del período arrojando en consecuencia una baja de la cartera en términos reales, según el último informe de First Capital Group.

En este contexto, el Gobierno está intentando dar vuelta una realidad que se le vino encima y para eso lanzó el «Ahora 30», un plan para comprar televisores y electrodomésticos en cuotas fijas.

Sin embargo, el menor consumo no significa que no se utilice: sucede que situaciones como el incremento de los precios de los productos hace que se alcancen muy rápidamente los límites de crédito establecidos, los que no todos los bancos están aumentando, y por eso también se llega más rápido al límite con menos transacciones. Lo relevante es que igual se está consumiendo, y es sobre eso consumo sobre el que está atrás la AFIP.

AFIP controlará tus gastos con tarjeta de crédito

Los bancos deben informar los movimientos de las cuentas y las tarjetas de crédito de los usuarios a partir de un monto mínimo de consumo.
El último monto que dio a conocer la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se elevó de $30.000 a $90.000 la cifra mínima para informar las acreditaciones, extracciones, saldos de las cuentas y los depósitos a plazo fijo.

Con estas modificaciones, los bancos podrán agilizar las operaciones y a su vez, recibirán información automática y permanente de las acreditaciones mensuales, extracciones, saldos de las cuentas, los depósitos a plazo y consumos con tarjetas.

Cuánto cuesta patear el gasto con las tarjetas y el «Ahora 12»
Tras el último retoque de las tasas de interés, el costo financiero total para postergar el pago de la tarjeta pasó al 132% anual (77% nominal anual y 111% efectivo anual).

Muy atrás en el tiempo quedó la pandemia en que el costo para refinanciar los consumos con las tarjetas había quedado en el 43% anual (55% de CFT), con una inflación del 36% para aquel año 2020.

Muy distinto a lo que ocurría hace más de una década, cuando fue creado, el sistema del «Ahora 12» ya no significa comprar a 0% de interés.

El costo financiero, tras la última actualización, ya subió al 102% anual, en línea con la inflación de los últimos 12 meses. También con las mejoras salariales. Pero ya no es «gratuito», lógicamente.

Para el «Ahora 24» (24 cuotas), el CFT ya trepa al 116% anual.


Avisos

PROVINCIALES

Movimiento Peronista Santacruceño rechaza lista del Frente Fuerza Santacruceña

Publicado

el


El espacio político asegura que la nómina presentada carece de representación peronista y critica que los candidatos fueron designados sin consulta a la militancia. Denuncian un uso indebido del sello del Justicialismo en la provincia.

El Movimiento Peronista Santacruceño (MPS) manifestó públicamente su rechazo a la lista presentada bajo el sello del denominado Frente Fuerza Santacruceña, frente electoral en el que supuestamente participa el Partido Justicialista. Según el MPS, dicha nómina carece de representación genuinamente peronista, ya que no incluye a ningún militante del movimiento.

En el comunicado difundido por las agrupaciones que integran el MPS, se destaca que la lista está conformada por un sacerdote desautorizado por la Iglesia, una referente del PRO y del radicalismo, y un doctor de extracción radical. “Estos nombres no representan ni la historia, ni los principios, ni la doctrina del peronismo”, expresaron.

Los referentes del MPS señalaron además que esta situación es consecuencia directa de la negativa de la conducción del Partido Justicialista de Santa Cruz a convocar a elecciones internas, tal como lo establece la Carta Orgánica del partido y como ellos lo solicitaron oportunamente. Denunciaron que los candidatos fueron designados “a dedo”, sin consulta a la militancia y sin respetar la vida interna del partido, lo que consideran una vulneración a la democracia interna.

El MPS reafirmó su compromiso con la participación, la transparencia y la plena vigencia de la democracia interna, advirtiendo que no convalidarán listas que se aparten del espíritu y de la práctica del movimiento peronista.

La organización está conformada por diversas agrupaciones de la provincia, entre ellas el Movimiento de Agrupaciones Peronistas (M.A.P.), la Coordinadora de la Militancia Peronista, la Agrupación Santacruceña, 8 de Octubre, Reencuentro Peronista, Base Peronista y la Unidad Básica Construimos Futuro.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.