Conectarse con nosotros
Lunes 01 de Septiembre del 2025

SOCIEDAD

Los clubes de barrio seguirán pagando tarifas subsidiadas

Publicado

el


«No son solo divertimento, un pasatiempo. Es un lugar donde se aprenden normas de convivencia», aseguró Alberto Fernández al presentar el nuevo esquema de subsidios en los servicios públicos para el sector. La iniciativa beneficia a ocho mil clubes.

El presidente Alberto Fernández y los ministros de Economía, Sergio Massa; y de Turismo y Deportes, Matías Lammens; anunciaron que unos ocho mil clubes de barrio seguirán pagando tarifas subsidiadas de electricidad y gas, por lo cual no van a tener tope en el gasto ni formarán parte de la segmentación dispuesta por el Gobierno.

Fernández aseguró que es «un acto de justicia» el nuevo esquema de subsidios en los servicios públicos de energía eléctrica y gas natural para unos ocho mil clubes de barrio de todo el país, y señaló que «siempre» estará cerca de quienes más necesitan del Estado.

«Estamos haciendo un acto de justicia al darle a los chicos y los mayores lo que necesitan», dijo Fernández al encabezar la presentación en un acto realizado en el Polideportivo de Villa de Mayo, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas.

El jefe de Estado estuvo acompañado por Massa, Lammens y la secretaria de Energía, Flavia Royon.

Además, participaron del acto el titular de la cartera de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Nardini, y la intendenta local Noelia Correa.

«Son momentos gratos que el ejercicio de la Presidencia me ofrece, poder estar cerca de ustedes. Como dije siempre: los primeros son los últimos. Siempre voy a estar cerca de los últimos, los que más necesitan del Estado», resumió Fernández.

Para el mandatario, «el verdadero sentido del club de barrio es la solidaridad» y destacó que se trata de la «responsabilidad social» que «necesitamos para tener un mejor país».

Foto Presidencia
Foto: Presidencia.

«Estamos preservando los clubes de barrio para que puedan tener lugares los chicos para empezar un deporte», expresó el Presidente.

Además, destacó el rol de los clubes de barrio para «aprender normas de convivencia» y «formar el espíritu de los argentinos».

«Los clubes de barrio no son solo divertimento, un pasatiempo. Es un lugar donde se aprenden normas de convivencia. Hay reglas, estatutos que respetar, para jugar. Aprendemos lo permitido y lo prohibido. Y disfrutamos. Los clubes de barrio tienen esa trascendencia social que no se puede dejar de lado, ayudan a formar el espíritu de los argentinos y argentinas», marcó Fernández.

«Estamos haciendo un acto de justicia al darle a los chicos y los mayores lo que necesitan»

Alberto Fernández

Rememoró que cuando llegó al Gobierno «uno de los grandes problemas de los clubes de barrios era cómo soportaban las tarifas que habían pagado, dolarizadas, impagables no para los clubes sino para los millones de argentinos».

«Las congelamos en pandemia y las fuimos ordenando paulatinamente, cuidando una lógica, que los que no pueden pagar una tarifa el Estado está para socorrerlo, el que puede pagar algo está el Estado para socorrerlo menos».

«No podemos paralizar el desarrollo de actividades sociales tan importantes para la sociedad argentina como la que hacen los clubes de barrios, porque cuando un club de barrio no existe queda un chico en la calle, o hay un chico o chica que se frustra», señaló.

En tanto, Massa informó que los «8.000 clubes a lo largo y ancho del país no van a tener tope en el gasto ni van a formar parte de la segmentación».

«No van a pagar la tarifa diferenciada, van a pagar la subsidiada en un esfuerzo de casi 1.000 millones de pesos que pone el Estado para acompañar a los clubes, por decisión del Presidente».

Foto Presidencia
Foto: Presidencia.

Detalló que «en el link de clubes de barrio van a presentar la personería y la Secretaría de Energía los va a eliminar automáticamente del sistema de segmentación».

«El ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) va a controlar que las empresas cumplan, para que no se pasen de vivos y le cobren a los clubes lo que les corresponde», añadió el ministro.

«Quiero pedirles que cuidemos los recursos, estamos en un mundo en guerra. En Argentina este año tomamos la decisión de pagar un poquito más el gas pero sostener el funcionamiento normal de las casas y las industrias», agregó.

También dijo que «el (futuro) gasoducto (Néstor Kirchner) nos va a permitir no tener que importar la mayor parte de la energía que importamos. No queremos que los argentinos paguen de más».

Además, destacó la decisión de que «el esfuerzo que hace el Estado llegue a los que más lo necesitan».

«Acuérdense de que tienen la tarifa social, úsenla, inscríbanse. Cuidemos la luz, cuidemos el gas, el mundo está en guerra y la Argentina necesita la energía para seguir generando trabajo», abundó Massa.

Por su parte, Lammens señaló que «era una demanda histórica a los clubes de barrios el subsidio a la energía» y enfatizó que esas instituciones «son el corazón de nuestra política deportiva».

«No van a pagar la tarifa diferenciada, van a pagar la subsidiada en un esfuerzo de casi 1.000 millones de pesos que pone el Estado para acompañar a los clubes, por decisión del Presidente»

Sergio Massa

El ministro reseño que el Estado «tuvo políticas pendulares», en el cual «algunos dieron más, otros menos» pero destacó que más allá de eso «los clubes siempre estuvieron abiertos».

Foto Presidencia
Foto: Presidencia.

Resaltó el subsidio que alcanza a 8.000 clubes «de todo el país», y recordó que en 2019 «había subsidios para 80 clubes, es decir que 100 veces más invirtió este gobierno en clubes y asociaciones vecinales».

Más de 8.000 entidades deportivas de todas las provincias del país serán alcanzadas por esta asistencia e implicará un beneficio para un millón y medio de personas que realizan actividades deportivas, culturales o sociales en el club de su barrio o pueblo.

La medida se enmarca en el apoyo integral del Gobierno nacional a los clubes de barrio, con una inversión de más 2.700 millones de pesos, se informó oficialmente.

Otros programas para entidades deportivas y culturales son Clubes en Obra, con una inversión de $2.050 millones; Hay Equipo, por $500 millones; Programa de apoyo en la emergencia para clubes de barrio y pueblo, por $72 millones; Programa Federal de Infraestructura deportiva, por $84 millones, y Unidad de Asistencia del Programa de Fortalecimiento Institucional para Clubes de Barrio y Pueblo, por $40 millones.


Avisos

PROVINCIALES

Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo

Publicado

el


El Tribunal Oral Federal N°7 ratificó la sentencia contra el empresario Juan Lascurain y exfuncionarios de Santa Cruz, quienes deberán reintegrar 5 millones de dólares por el anticipo de una ruta que jamás se construyó. Además, recibieron penas de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos.

El Tribunal Oral Federal 7 confirmó un fallo inédito en el que obliga al empresario kirchnerista Juan Lascurain, junto a los exfuncionarios Atanacio Pérez Osuna, Matías Mazú, Miguel Larregina y Juan Vargas, a devolver al Estado los fondos que recibieron para la construcción de la llamada “Avenida YPF” en Río Turbio, una obra vial que nunca se realizó.

La Justicia ordenó que los imputados reintegren alrededor de 5 millones de dólares como compensación por los recursos sustraídos, además de aplicar penas de prisión y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.

Según se probó durante el juicio, un día antes del cambio de gobierno del 9 de diciembre de 2015 se autorizó un anticipo financiero de 50 millones de pesos a la empresa FAINSER S.A., presidida por Lascurain, pese a que la firma no estaba registrada como proveedora en Santa Cruz, no contaba con experiencia en obra pública ni solvencia para afrontar un contrato de 494 millones de pesos.

La diputada nacional Roxana Reyes celebró el fallo al considerarlo “ejemplar”, ya que no solo castiga con cárcel a los responsables, sino que también obliga a la devolución del dinero robado:

“De ahora en más esperemos que la Justicia aplique este tipo de decisiones a todos los funcionarios que malversan recursos del Estado”, expresó.

La legisladora también advirtió que el proyecto inconcluso no solo representó un fraude económico, sino que además su incumplimiento afectó la seguridad vial en la zona, con numerosos accidentes, algunos fatales.

Reyes cuestionó especialmente que uno de los condenados, el exintendente Matías Mazú, haya sido electo recientemente como diputado provincial:

“Resulta perverso que alguien con una condena de segunda instancia por corrupción pueda asumir una banca y ampararse en los fueros para evitar la cárcel”, señaló, al tiempo que reclamó una ley que prohíba a los sentenciados por corrupción presentarse a cargos públicos.

La resolución del TOF 7 marca un antecedente judicial sin precedentes en causas de corrupción, al disponer la reparación económica de los fondos desviados, además de la sanción penal.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.