INFO. GENERAL
Emir Sader: «Lula busca restaurar la democracia y desarrollar un programa económico anti-neoliberal»
El intelectual brasileño vaticinó un nuevo gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y dijo que los objetivos de la gestión serán «restaurar la democracia» e «implementar un programa económico antineoliberal».
El intelectual brasileño Emir Sader vaticinó un nuevo gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva a partir de enero, dijo que los objetivos de la gestión serán «restaurar la democracia» e «implementar un programa económico antineoliberal», al tiempo que advirtió que lo que representa «el bolsonarismo» permanecerá más allá de cuál sea el resultado porque se trata de un «fenómeno social, no individual».
A dos días de las elecciones que definirán el futuro de Brasil e impactarán en Sudamérica, Sader sostuvo en una entrevista con Télam que «lo más probable es que Lula gane en primera vuelta», una percepción que fundó en el clima «muy depresivo» que -dijo- circula «del lado de Bolsonaro», como también en la proyección de los números que las encuestas adjudican al PT cuando se cuenten solo los votos válidos.
«Las encuestas siempre pueden errar por 2 o 4 puntos», matizó luego, y aunque advirtió que «Bolsonaro está muy descontrolado» porque «no puede mantener las mentiras de que va a ganar», consideró que «no hay condiciones ni internas ni externas» como para que un sector de las Fuerzas Armadas se involucre en un intento de desconocer el resultado si este es desfavorable para el excapitán del Ejército.
Para el filósofo y politólogo de ascendencia libanesa, no es casual que el miércoles último el Senado estadounidense haya aprobado por unanimidad la resolución 753, «una decisión que plantea que si hay golpe de Estado (en Brasil), Estados Unidos debiera romper relaciones comerciales», según puntualizó al dialogar con esta agencia.
«Bolsonaro está muy descontrolado, porque a medida que se acercan las elecciones no puede mantener las mentiras de que va a ganar»
En plena cuenta regresiva para los comicios presidenciales, Sader -que nunca ocultó su preferencia por Lula- pasó tres días en Buenos Aires, donde tuvo reuniones políticas y participó de actividades sindicales, una agenda en la que conversó con sus interlocutores sobre algunos de los proyectos que imagina -y desea- para el próximo Gobierno de Brasil: una reforma tributaria progresiva y el empuje a una moneda común.
-Télam: ¿Puede influir en algo el debate del jueves a la noche en O Globo?
-Emir Sader: Las encuestas dicen que alrededor de un 10% de gente aún no ha decidido su voto. Sin embargo, no fue un debate que pueda incidir sobre esa gente. Yo, sinceramente, creo que no cambia. Los indecisos se deciden en función de los que ya han decidido. Todos los ataques se concentraron en Lula, porque es el favorito. Y Bolsonaro está muy descontrolado, porque a medida que se acercan las elecciones no puede mantener las mentiras de que va a ganar.
-T: En Brasil y Argentina inquieta la irrupción del odio en la política. Si Lula gana las elecciones, ¿cómo convivirá con lo que Bolsonaro representa de la sociedad brasileña?
-ES: En América Latina la extrema derecha vino para quedarse. Antes era residual, de uno o dos candidatos, algo medio folclórico; ahora hay un sector de capas medias e incluso de sectores populares que se ha radicalizado hacia la extrema derecha. Hay razones de fondo: la frustración con el propio sistema económico que no atiende sus necesidades pero también un discurso de odio que en el caso de Argentina se concentra en contra de Cristina (Fernández de Kirchner), como en Brasil en contra de Lula. Ante esta situación, hay que ganar en la opinión pública y revertir decisiones judiciales. Conquistar el apoyo de algunos y a otros aislarlos. El bolsonarismo, en las últimas semanas, ha matado a cuatro lulistas. Son casos estadísticamente aislados pero claro que ya los hay. El discurso del odio induce a gente para llevar a cabo actos de matar a otra gente.
-T: Usted escribió en Página/12 sobre cómo será «el nuevo Lula». Y lo definió como «anti-neoliberal en sus ideas económicas, como siempre». Los Gobiernos progresistas de la región tienen una impronta de mayor moderación que en la primera década del siglo.
-ES: Mire, los dos ejes de la campaña de Lula son restaurar la democracia y desarrollar un programa económico anti-neoliberal. Esos son. Claro, en la composición del Gobierno va a ser amplio. Hay que pasar por etapas. Lula tiene claro que su gobierno va a ser de reconstrucción nacional. Sus promesas son «democracia» pero sobre todo «comer bien». El discurso histórico del PT. Y lo primero que va a hacer es enviar una reforma tributaria al Congreso, porque el Estado necesita dinero. Por primera vez parece que hay consenso para que se logre que los más ricos paguen más impuestos. Ese va a ser el primer test del nuevo Congreso. Además, Lula tiene esa propuesta de crear una moneda común sudamericana, con la idea de desdolarizar el comercio en la región. Ya hay una onda con eso en los BRICS, van en esa dirección. Eso supone crear un banco central sudamericano. Crear una moneda común es algo que incluso hablamos con Alberto Fernández y me dijo que les interesaría mucho. Brasil pondría sus reservas como garantía de esa nueva moneda.
«En América Latina la extrema derecha vino para quedarse. Antes era residual, de uno o dos candidatos, algo medio folclórico; ahora hay un sector de capas medias e incluso de sectores populares que se ha radicalizado hacia la extrema derecha»
-T: Esta elección tendrá lugar en medio de una fuerte disputa por la hegemonía global entre EEUU y China, y en medio de la guerra de Rusia con Ucrania y, en cierto modo, con la OTAN. ¿Influirá el marco externo en el Brasil que viene? ¿Cómo será la relación de Lula con EEUU?
-ES: Bueno, la semana pasada hubo una reunión con el Departamento de Estado. Respecto a Brasil, está claro que (los EEUU) prefieren a Lula. Porque Bolsonaro es Trump. Pero incluso con los republicanos, Lula tuvo una buena relación. No aceptó ninguna propuesta de (ir a la) guerra en Irak ni nada, pero convivió. Además, por primera vez, Brasil, Argentina y México estarán unidos, y a eso se suman Colombia y Chile, que siempre fueron los privilegiados de EEUU en América Latina.
-T: ¿Cuál será el futuro de Bolsonaro y de lo que él representa?
-ES: Hoy, en Brasil, Bolsonaro se comporta como si el antipetismo (el rechazo absoluto al PT) fuera predominante, pero ya no lo es. Lo es para un sector minoritario. Ahora lo determinante es el anti-Bolsonaro. Por eso Lula unifica y permite un frente tan amplio. Bolsonaro está terminado políticamente por los procesos (judiciales) gravísimos que tiene. Como el esquema que en Brasil se llama «rachadinha» (desvío de fondos del personal, por la cual es investigado uno de los hijos de Bolsonaro, Flavio). Yo doy por sentado que va a perder sus derechos políticos pero el bolsonarismo es el tema, pueden liderarlo otros. Porque el bolsonarismo no es un fenómeno individual, es un fenómeno social.
SADER PREVÉ UN REGRESO DE LA «CONCIENCIA DE LA CULTURA DEMOCRÁTICA» COMO CONTRAPESO A LA VIOLENCIA
El politólogo y filósofo brasileño Emir Sader consideró que la revalorización de la democracia por parte de las sociedades se convertirá en un contrapeso ante la repetición de hechos de violencia y en la circulación de discursos de odio en países de la región, y relacionó esas definiciones con la película «Argentina, 1985», de reciente estreno en el país, a la que consideró «extraordinaria» por su descripción de «un momento glorioso de la historia argentina».
«Una de las promesas de Lula es democracia», insistió en varios momentos en la entrevista con Télam, y planteó que al discurso histórico del PT vinculado a la mejora de las condiciones de vida y a la lucha contra el hambre le faltó subrayar que «todo eso era posible porque había democracia».
Y en el mismo sentido, subrayó: «Hay que ayudar a la gente a tener una conciencia de cultura democrática. En algún momento eso (en Brasil) no estuvo pero ahora está plenamente presente».
-Télam: Lula habla de recuperar los estándares de vida de sus dos gobiernos. La primera generación universitaria, aquello de que los «aeropuertos parecían rodoviarias» (pobres que viajaban por primera vez en avión), la reducción del hambre. ¿Podrá cumplir con esa promesa de bienestar?
-Emir Sader: Se puede cumplir. Pero Lula tiene claro que su gobierno va a ser de reconstrucción nacional. Porque el Estado está deshecho, al igual que la economía, la educación y la salud pública… Pero es todo tan desastroso que algunas medidas de atención a la gente inmediatamente van a cambiar, como también cambiará el diálogo.
-T: Lula habló de un riesgo para los países de la región, que es reprimarizar la economía.
–ES: Hay un riesgo, hay un proceso, que es brasileño, argentino, y es el neoliberalismo, que privilegia al capital especulativo y no al capital productivo, lo cual en la práctica significa desindustrializar. Esto está vinculado a un hecho histórico: la industrialización brasileña fue más volcada hacia la globalización; la industrialización argentina, con el peronismo, fue más volcada hacia el mercado interno. La industrialización de Brasil se hizo después, en gran parte en dictadura, ya con empresas internacionalizadas.
-T: ¿Cuál debería ser la política de Lula, si llega al gobierno, con la Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad?
-ES: Hay una política de atender demandas profesionales que siempre hizo el PT, pero lo decisivo va a ser el éxito del gobierno. Que la gente mejore su vida y que la gente se dé cuenta que la democracia mejora en todos los puntos de vista. Siempre que hay ruptura en democracia lo que viene es un desastre para el pueblo. Yo fui a ver ayer (por el jueves) la película de (Ricardo) Darín (por ‘Argentina, 1985’). Es extraordinaria. En Brasil no tuvimos la condena de los militares.
-T: ¿Por eso le gustó tanto la película?
-ES: En un momento la gente que estaba en el cine aplaudió el juicio a los comandantes. Es un momento glorioso de la historia argentina. Eso no se vivió en Brasil, porque allá los militares se retiraron pero quedaron como reservas de la seguridad nacional. Nosotros, a diferencia de ustedes con las Malvinas, no tuvimos una derrota especifica (de las FFAA), como también tuvo Chile con el referéndum sobre (Augusto) Pinochet.
INFO. GENERAL
En medio del ajuste del Gobierno, se hizo «La Noche de las Universidades»
La actividad fue para conmemorar el 75º aniversario de la gratuidad universitaria implementada por Juan Domingo Perón en 1949.
Ayer, se realizó en todo el país “La Noche de las universidades”, en lo que fue la vigilia del 75º aniversario de la implementación de la gratuidad universitaria. Una medida adoptada por Juan Domingo Perón el 22 de noviembre de 1949, que democratizó el acceso a la educación superior y generó un cambio histórico. A modo de celebración hubo suelta de libros, charlas, mesas de consulta y otras actividades, que funcionaron también como una forma de visibilizar la grave crisis que atraviesa el sistema universitario con el ajuste que impuso el gobierno de Javier Milei.
“En estos momentos tenemos muchas cosas para ver, plantear y discutir. Creo que 75 años son más que importantes y en un momento donde están en discusión muchas de las cosas que pasan en la universidad pública. Así que creíamos más que conveniente hacer esto y que pueda quedar para el futuro”, le dijo a Página 12 Oscar Alpa, vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que fue el organismo que impulsó la idea de abrir las puertas a toda la comunidad hasta la medianoche. Esta conmemoración especial se da un contexto dramático para las universidades, que no saben si podrán funcionar el próximo año. Todo depende de la aprobación del Presupuesto 2025 en el Congreso, una ley que el Gobierno pareciera no querer sancionar y así seguir usando el del 2023 de manera discrecional. A esto se suma la situación de docentes y no docentes, que acumulan un 40% de pérdida del poder adquisitivo y que más del 85 % tienen sueldos por debajo de la línea de pobreza.
“La gratuidad es una bandera que hay que defender a toda costa porque nosotros somos un ejemplo como sistema en el mundo. Ojalá lleguemos a tiempo y que no terminen de destrozar todo, porque va a ser otra vez como en los 90, llegar y empezar de cero”, dijo Gabriela Vázquez, egresada de la carrera de Ciencias de la Educación que se acercó al Centro Cultural Universitario Paco Urondo, una de las sedes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el microcentro porteño. Miraba un telar de más de cuatro metros, bordado con pequeños muñecos coloridos hechos por mujeres chilenas exiliadas en Canadá en homenaje a las y los desaparecidos durante la dictadura militar.
En esa misma sede dieron una charla las escritoras Dolores Reyes y Sol Fantin, denunciadas por una fundación de ultraderecha por el supuesto «contenido sexual explícito» que sus libros esparcen en las escuelas bonaerenses. Alrededor de cien personas participaron del encuentro. Una de ellas fue Renata Vismara, integrante de de la Red de docentes por el derecho al aborto. “Estamos acá en repudio a este intento de prohibir esta literatura que para nosotras es clave. Estos libros, muchas veces, son la puerta de entrada para que pibes y pibas puedan contar lo que les está pasando. Porque no lo conocen, porque no se dan cuenta que lo que viven es violencia o porque les habilita hablar”, contó. Vismara es la primera generación universitaria en su familia, su mamá, jefa de hogar, es empleada pública y, ahora, ella tiene un título en Ciencias de la Educación. “Estamos ante un permanente ataque hacia lo público, hacia lo colectivo. En mi caso, con la universidad fue contundente el cambio en mi vida y en la de toda mi familia”, agrega.
El 22 de noviembre de 1949 Perón firmó el decreto N° 29337, que suspendió el cobro de los aranceles universitarios y reconoció el derecho universal a la educación superior gratuita que democratizó el acceso y dio espacio a sectores populares, obreros y de menores recursos.“La gratuidad fue premonitoria o inauguró un modo de pensar que hasta entonces había referido a la educación universitaria solamente como un privilegio para las élites. Por eso, defender a la gratuidad como valor también es defender un proyecto universitario en sintonía con el desarrollo nacional, en sintonía con la soberanía científica y, por supuesto, con la independencia económica y la justicia social”, le dijo a Página 12 la vicedecana de la Facultad de Filosofía, Graciela Morgade, que también participó de la charla.
Los rectores y rectoras de todo el país que integran el CIN ya anticiparon que si el Presupuesto 2025 no se modifica, las universidades no podrán funcionar. Necesitan 7.1 billones de pesos para gastos de funcionamiento y salarios, pero el gobierno de La Libertad Avanza solo propone 3.8 en un presupuesto que ni siquiera se sabe si será aprobado. En ese contexto de incertidumbre es que las universidades abrieron sus puertas a la medianoche.
La calle Corrientes también se convirtió en uno de los escenarios de “La Noche de las Universidades”, alumnos y docentes hicieron una suelta de libros. Llegaron desde la sede de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de la calle Bartolomé Mitre al 1800 hasta la peatonal y repartieron libros que consiguieron en una colecta, la idea surgió en Plaza Congreso mientras participaban del plan de lucha para conseguir un presupuesto adecuado. Juntaron alrededor de 500 y cada uno de ellos llevó una dedicatoria. “Quizás desde la parada del 98, ves a este edificio oscuro y aburrido, pero por adentro está lleno de color. Acá hay gente que imagina y crea mundos”, escribió en uno de esos libros Oscar Ojea, alumno de la Licenciatura en Artes. Firmó la dedicatoria para alguien que no conoce, pero al que quiere que le llegue su mensaje: su universidad es una cocina de arte y de creatividad maravillosa.
La decisiòn de abrir las universidades no es solo para celebrar la fecha histórica, sino también para seguir visibilizando el conflicto universitario, que ya lleva diez meses y que en el medio tuvo dos marchas masivas, tomas generalizadas, clases públicas y miles de actividades en todo el país. “Nosotros también tratamos de ir cambiando un poco las acciones porque repetirnos es hacer el juego a la estrategia de cansancio y de agotamiento, entonces como universo de arte tratar de crear y saltear los discursos de odio”, le contó a este diario Sergio Ramos, decano de Crítica de Artes. Y agregó: “Escribimos dedicatorias para que vayan esos libros con un poco de historia de la universidad. Pero también es traer al libro como instrumento de liberación, de creatividad, de imaginación, de empatía. Como cierto acto de generosidad y de convocar a otros modos de construir comunidad y de relacionarnos como sociedad”.
-
RIO TURBIO21 horas atrás
“Estamos trabajando en un plan de reactivación para reordenar y potenciar YCRT”, afirmó Pablo Gordillo
-
RIO TURBIO2 días atrás
El Colegio Santa Cruz celebra los triunfos de sus estudiantes en los Juegos Santacruceños
-
PROVINCIALES1 día atrás
Grasso pidió formalmente a Nación que le ceda las viviendas del Procrear al Municipio de Río Gallegos
-
RIO TURBIO1 día atrás
Se realizó con gran éxito la Fiesta de la Educación Física en el Gimnasio Lucas Moussou.