Conectarse con nosotros
Lunes 25 de Agosto del 2025

INFO. GENERAL

La Facultad de Ingeniería pondrá satélites en órbita con lanzadores construidos en el país

Publicado

el



La casa de estudios participará en la fabricación del lanzador satelital Tronador II, emblemático proyecto para llegar a la independencia tecnológica nacional en el campo espacial.

El Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingeniería se comprometió a desarrollar actividades de cooperación institucional, asistencia técnica y académica, y al desarrollo de investigaciones, transferencia de tecnología, consultoría, cursos de capacitación, pasantías, seminarios y conferencias, entre otras acciones.

La iniciativa se enmarca en el plan de reactivación espacial de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), cuyo desafío es llegar al espacio con medios propios.

La meta es desarrollar tecnología para colocar en órbita satélites diseñados y fabricados en Argentina, y dar servicios de lanzamiento a terceros.

En esta línea, se dará continuidad al proyecto Tronador, que estuvo paralizado durante el período 2016-2019, con la construcción de nuevos vehículos espaciales.

El vicepresidente institucional de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Marcos Actis, y el presidente de Veng, Félix Menicocci, rubricaron el acuerdo, con la presencia también del decano de Ingeniería, Horacio Frene.

Solo se lanzó en 2017 el VEx5A, construido en 2015. Durante este periodo, la UNLP estuvo sin convenio y la CONAE logró mantener a la empresa Veng la cual, a su vez, sostuvo la infraestructura y mantuvo los equipos, inclusive, mejorándolos pese a las restricciones presupuestarias.

Sin embargo, no se avanzó en las distintas fases del proyecto que, hasta fines de 2015, tenían un fuerte impulso, como la base de lanzamiento de Puerto Belgrano, esencial para las puestas en órbita del tipo LEO.

La empresa Veng es la responsable del desarrollo del lanzador satelital y la Facultad de Ingeniería brindará asistencia técnica para su construcción.

También colaborará con la fabricación de los vehículos experimentales VEx5B y VEx6.

Los trabajos se llevarán adelante en las instalaciones que tiene el CTA en el predio de la Unidad Académica, y de la empresa Veng, en el Centro Espacial Punta Indio, ubicado en Pipinas (provincia de Buenos Aires).

En esta instancia se está retomando el proyecto y se definirán durante este año las características del vehículo final y los pasos para lograr su desarrollo.

Vehículos experimentales

Durante la firma del convenio, el decano Horacio Frene recordó que la Facultad de Ingeniería participó junto a CONAE y Veng en el desarrollo y ensayos de vehículos experimentales previos al proyecto Tronador.

«Que se vuelva a retomar y se confíe nuevamente en la Facultad para nosotros es muy importante», destacó.

Por su parte, el vicepresidente institucional Marcos Actis resaltó el crecimiento de Veng y señaló que muchos egresados de la Facultad trabajan actualmente en la empresa.

Asimismo, consideró que el Tronador, en el caso de la carrera Ingeniería Aeroespacial, «incentiva a los chicos y chicas a inscribirse, a terminar la carrera y sobre todo a participar del proyecto».

Actis, quien además es director del CTA y miembro del directorio de la CONAE, destacó que la Facultad les da posibilidades a muchos estudiantes para que puedan trabajar en proyectos, recibirse y luego seguir trabajando en empresas del sector, como INVAP, Veng o en nuevas PyMes, algunas de ellas creadas por ex docentes de la Facultad.

Félix Menicocci, presidente de Veng, manifestó su orgullo por la firma con la UNLP y sostuvo que «el acceso al espacio es uno de los proyectos emblemáticos de Argentina que va a consolidar nuestra independencia tecnológica».

Para el titular de la empresa aeroespacial, con el proyecto de acceso al espacio se conforma un círculo virtuoso entre un organismo del Estado, que es la CONAE, la Universidad, en este caso la UNLP, y el sector empresarial, como lo es Veng.

«En conjunto podemos demostrar que Argentina tiene todas las capacidades para encolumnarse en este proyecto y que, a su vez, podrá sumar a todas empresas que se están formando a través de los egresados de la Universidad que crean startups y ayudan a conformar una industria espacial que tiene visos de un gran futuro en la región y a nivel mundial», confío.

Por último, el decano Frene ponderó que el proyecto espacial «mueve muchos más engranajes de lo que se pueden visualizar. Su impacto es muy grande porque, incluso, hay muchas otras especialidades de la Facultad que intervienen, como en la parte de posicionamiento satelital o de GPS, la parte de telecomunicaciones y de control. Se han firmado convenios con otros grupos de la Facultad que también hacen un aporte importantísimo al proyecto».


Avisos

INFO. GENERAL

La Escuela Provincial de Danzas clasificó para el Nacional de Malambo en las categorías Femenino y Duo

Publicado

el


La Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz celebra la destacada participación de bailarinas y bailarines de la Escuela Provincial de Danzas (EPD) en el Preselectivo del Campeonato Nacional de Malambo Femenino, realizado el pasado fin de semana en la localidad de 28 de Noviembre.

El evento reunió a exponentes de toda la región en una jornada de competencia, formación y celebración de nuestras danzas tradicionales. Tres integrantes de la delegación santacruceña lograron la clasificación al Campeonato Nacional que se realizará en Tanti, Córdoba. Ellos son Melina González, quien obtuvo el primer lugar en malambo mayor femenino y competirá como aspirante a campeona nacional; y la pareja de Elías Méndez y Mora Ruiz Díaz, quienes alcanzaron el primer lugar en dúo de malambo, asegurando también su lugar en la instancia nacional.

Además, el equipo obtuvo otros reconocimientos que reflejan el compromiso, la técnica y el crecimiento artístico de sus integrantes:

  • Segundo lugar en malambo juvenil: Mora Ruiz Díaz
  • Mención en malambo mayor masculino: Elías Méndez
  • Mención en cuarteto de malambo femenino: Zoe Valle, Luciana Avendaño, Mayra Voutat y Sofía Herrera
  • Mención en pareja juvenil: Xavier Garay y Zoe Valle

La preparación estuvo a cargo de los docentes Ana Belén Lamas, Fernando Valle, Joel Barrientos y Martín Contreras, quienes acompañaron a los y las participantes en cada instancia del proceso formativo y competitivo.

La directora de la EPD Malvina Sandoval, expreso:“claramente para nosotros ya representar a la escuela es una experiencia hermosa. Cuando es lejos de casa tiene más valor, y cuando se obtienen los resultados que uno quizás espera o anhela, hace que el cierre sea maravilloso”.

“En ocasiones se ha premiado el esfuerzo y la dedicación de algunos de los malambistas o de las malambistas, y en otros no hemos obtenido quizás el premio que esperábamos, pero también el hecho de estar en una competencia y participar te deja un gran aprendizaje. Ya ellos no vuelven siendo los mismos”, sostuvo la profesora.

La directora también destacó el impacto institucional del evento: “Los profes también se cargan de aprendizaje, de nuevas experiencias, y eso hace que se replique luego en toda la institución. Así que un balance muy bueno, y ahora a seguir ensayando para lo que es el próximo paso, que es hacernos presentes en el Campeonato Nacional de Malambo Femenino, en la localidad de Tanti, Córdoba.”

La Secretaría de Estado de Cultura reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las disciplinas tradicionales, y el acompañamiento a las juventudes que representan con orgullo la identidad santacruceña en escenarios nacionales. La participación en este preselectivo no sólo visibiliza el talento local, sino que proyecta el trabajo sostenido de formación artística que se desarrolla en toda la provincia.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.