PROVINCIALES
Educación: primer semestre con estudiantes en las aulas

La política educativa definida en el Consejo Federal fue implementada con éxito con el objetivo de superar el impacto que generó la pandemia. El desafío es que los alumnos permanezcan en las aulas.

Santa Cruz cerró el primer semestre del actual calendario escolar cumpliendo el objetivo central definido en el Consejo Federal de Educación, que los alumnos permanezcan en el aula.
El precepto fue trabajado en ese ámbito integrado por el Ministerio de Educación de la Nación y las provincias argentinas con el claro objetivo de recuperar el impacto que generó la pandemia de coronavirus en la educación pública, obligando a las autoridades nacionales y provinciales a la implementación de una serie de herramientas pedagógicas para que los alumnos no pierdan el contacto institucional.
Para garantizar un dictado de contenidos con previsibilidad, el gobierno de Alicia Kirchner trabajó previamente en dos instancias clave: salarios y mantenimiento escolar.
Así, Santa Cruz arrancó el año con el incremento de los más altos de la República Argentina: 60,1%. El dato no pasó desapercibido entre alumnos y padres que aún recuerdan aquellos años (2016- 2017) en el que las huelgas se extendían ininterrumpidamente de lunes a viernes dejando afuera del aula a los alumnos a lo largo del calendario escolar.

La intransigencia gremial coincidió con la recién llegada Alicia Kirchner al Poder Ejecutivo Provincial- fue frenada cuando la negociación colectiva se fue revalorizando y volvió a cumplir el rol de un espacio de debate y diálogo institucional.
En esa misma línea política, para el segundo semestre, el Consejo Provincial de Educación trabaja en la reanudación de las paritarias con la misión de que los maestros no pierdan ante la inflación, además que de acuerdo a lo consignado por su presidenta Cecilia María Velázquez, a La Opinión Austral, hay un acuerdo global ante ADOSAC y AMET por la extensión de la jornada escolar. El proceso iniciará por el Nivel Primario y se extenderá a todos los niveles.
En la visita de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, a El Calafate, fue propicio para que el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, y la gobernadora rubriquen el convenio marco para la jornada escolar extendida.
“Provincia tomó la decisión de extender la jornada y nosotros acompañamos. Argentina tiene el 86% de los alumnos que van cuatro horas a la escuela, el otro 14% concurre ocho horas. Tenemos que nivelar para arriba y debe existir decisión política, inversión pública y acuerdo”, dijo el ministro en declaraciones al Grupo La Opinión.
De esta manera, el Estado coloca a los alumnos en el centro de toda la discusión que se aborda ante docentes, empresarios, sindicatos y credos. “Necesitamos que los chicos tengan más Lengua, Matemática, entre otros contenidos”.
Pero en el medio también se atravesaron algunos inconvenientes puntuales en colegios de la provincia. Eso llevó al rápido posicionamiento de la oposición. Superado el primer traspié, los diputados de Cambia Santa Cruz avanzarán en una interpelación de la presidenta del CPE, María Cecilia Velázquez, instancia que se concretará en una sesión extraordinaria que se celebrará el lunes a partir de las diez de la mañana.
La convocatoria se resolvió luego que el bloque logró juntar los avales correspondientes con la firma de los legisladores Gabriel Oliva, Daniel Roquel, Evaristo Ruiz, José Luis Garrido, y vía remota, lo hicieron Miguel Farías, Nadia Ricci, Hernán Elorrieta y Patricia Moreira.
La solicitud de Cambia Santa Cruz y el Partido Ser prosperó a poco más de dos semanas que el Poder Ejecutivo Provincial brindó el Informe de Gestión del primer semestre del año, por un espacio de más de cinco horas que contó con la presencia de la ministra secretaria general de la Gobernación, Claudia Martínez; el de Gobierno, Leandro Zuliani, y su par de Economía, Ignacio Perincioli. De esta manera, el gobierno de Alicia Kirchner dio cumplimiento nuevamente a lo establecido en la Ley 3.718.
Una vez más, la educación pública provincial fue uno de los puntos de mayor interés. Para aquella ocasión, el Consejo Provincial de Educación elaboró un detallado informe de unas 30 páginas aproximadamente para responder a las inquietudes de los legisladores provinciales y la comunidad educativa, garantizando el acceso a la información pública a todos los ciudadanos que lo requieran.
El titular del bloque oficialista, Matías Mazú, criticó en la semana la decisión de interpelar a María Cecilia Velázquez, considerando que el pasado seis de julio, Provincia expuso la situación de cada área del gobierno, incluida Educación, y se dio espacio a las preguntas de los legisladores.
“No hay intención de escapar a las preguntas, pero hay tiempos y formas. Los diputados de SER se retiraron antes de las 6 horas que duró el informe de gestión”, lanzó en declaraciones a “La Decana de la Patagonia”.
En este tire y afloje, la oposición desafía al oficialismo y advierte la necesidad de dar quorum a la sesión extraordinaria del lunes -necesitan la presencia de 13 diputados-, número que no alcanza entre SER y Cambia SC. Desde el Frente de Todos le recordaron que legalmente no hay omisiones y solicitaron dejar de lado el “modo campaña”.
En esta línea, desde Encuentro Ciudadano reconocieron que el representante parlamentario de Gobernador Gregores -Claudio Barría- mantuvo una serie de encuentros con la comunidad educativa para analizar la realidad de los edificios escolares de aquella localidad. Idéntica instancia sucedió en Río Turbio y Caleta Olivia.
El diálogo se concretó en un escenario de dificultades para la localidad, luego que la distribuidora de gas retirara al menos de cinco establecimientos los medidores. Este accionar fue tildado de “intempestivo” desde el CPE, advirtiendo que las escuelas se quedaron sin gas a pesar que los alumnos se encontraban en plena actividad.
En declaraciones a Radio LU12 AM680, Velázquez precisó oportunamente que las pruebas de hermeticidad en dos de las instituciones constataron que no había pérdidas, para confirmar que que se presentó una pedido al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) para llegar a fondo.
“Hemos solicitado la auditoría de ENARGAS, atento a que vemos una irregularidad en el procedimiento efectuado por Camuzzi. Donde originalmente se había hecho la denuncia, la prueba de hermeticidad da negativa”, dijo.
Más educación
Sin desconocer que es necesario encarar el fortalecimiento de la infraestructura, instancia trabajada con el Gobierno Nacional, el Consejo Provincial de Educación se prepara para la segunda etapa del año para continuar profundizando los lineamientos definidos en el Consejo Federal que colocan a los alumnos en el centro de las políticas públicas.

Es sabido que la educación en Argentina demanda una nueva concertación y el debate abarca a toda la sociedad, incluidos los partidos, para encauzar el diálogo que genere oportunidades verdaderas a sus ciudadanos.
Así, la Provincia de Santa Cruz enfrenta el desafío de rediscutir salarios y destinar presupuesto al mantenimiento escolar para que en la segunda etapa del año los alumnos permanezcan en el lugar que les corresponde: las aulas
PROVINCIALES
Salud y LOAS: compromiso en el abordaje del consumo problemático y ludopatía

El ministerio de Salud y Ambiente y Lotería Para Obras de Acción Social (LOAS), concretaron un encuentro de trabajo para abordar de manera conjunta el consumo problemático relacionado al juego y apuestas.
La iniciativa busca prevenir las prácticas que llevan a las conductas compulsivas, problemática que atraviesa a todos los entes del Estado, por lo que se trabaja en su abordaje de forma conjunta con los referentes de Salud Mental de las distintas carteras y de las distintas comunidades.
En ese sentido, la presidenta de L.O.A.S, Claudia Pavez, explicó que Lotería de Santa Cruz a través de ALEA (Asociación de Loterías, Casinos y Quinielas de Argentina) cuentan con un equipo de profesionales especializados en este tipo de consumo problemático, donde se planteó la posibilidad de convocar a estos especialistas para armar una red de trabajo y de capacitación permanente para tratar estos tipos de patologías.
De esta manera desde los entes provinciales, se insta a que en cualquier caso cuando una persona decida participar en una apuesta: sean mayores de edad y lo hagan de manera responsable y en instancias legales y fiscalizadas, como es realizado a través de la Lotería de la Provincia, garantizando premios como además destinando lo recaudado a obras de acción social.
En la reunión participaron el secretario de Estado de Políticas Sanitarias, Gastón Flores; el Subsecretario de Salud Mental Integral, Lic. Mariano Rodas; el director Provincial de Abordaje del Consumo Problemático, Jorge Rey, y por Lotería de Santa Cruz, su titular Claudia Pavez.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Preocupación en la provincia por la drástica caída de ingresos por coparticipación
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
“28 de Noviembre»: ¿Solución Integral o Arreglo de Emergencia?”
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
El Paso fronterizo Dorotea reabre con horario reducido tras fuga de gas
-
PROVINCIALES2 días atrás
Claudio Vidal presentó el potencial productivo de Santa Cruz en un encuentro con autoridades y empresarios chinos