PROVINCIALES
El proyecto de una santacruceña para la reinserción laboral de mujeres

Se trata de una iniciativa de Ana María Ianni. El mismo se encuentra en comisiones a la espera de conseguir despacho y ser aprobado.
Una de las consecuencias que dejó la pandemia de coronavirus durante los últimos dos años fue un importante daño colateral en la economía, principalmente de las personas que quedaron por fuera del trabajo formal. Las mujeres han sido golpeadas duramente por esto, viéndose relegadas a caer en la informalidad o al desempleo en algunos casos. La competitividad a la hora de conseguir un empleo también dejó afuera a muchas personas mayores, en una carrera injusta laboralmente. En este marco y con este panorama, la senadora Ana María Ianni presentó un proyecto para garantizar la inclusión laboral para las mujeres mayores de 40 años. El proyecto se encuentra actualmente en comisiones y espera recibir pronto tratamiento, aunque de momento, no hay novedades en cuanto a las fechas. Se espera además las charlas encabezadas por Ianni para dar promoción y visibilidad al proyecto.
Datos
Según el Indec, el desempleo en las mujeres aumentó al 12,3% en el primer trimestre de este año, mientras que entre los hombres bajó a 8,5%.
Según un informe del Instituto de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (Cetyd-Idaes), de la Universidad Nacional de San Martín, durante los primeros meses del 2021 hubo 390.000 varones ocupados más que en el mismo período del año 2020. Sin embargo, en el caso de las mujeres hubo 360.000 ocupadas menos en ese lapso, lo que evidencia las dificultades que atraviesan a la hora de volver al mercado laboral.
Según un informe del Ministerio de Trabajo elaborado en el año 2017 -previo a la pandemia y a la crisis de devaluación de mediados de ese año-. La desocupación afecta siempre más a las mujeres que a los hombres, sin importar la edad, el nivel educativo o la posición en el hogar. Además, la duración del desempleo es más prolongada en las mujeres que en los hombres, lo cual puede relacionarse con el rol ocupado por unos y otras tanto dentro como fuera del hogar.
Las mujeres ocupadas se concentran en el trabajo en casas particulares, la
enseñanza y los servicios sociales y de salud. De esta forma extienden en el espacio extra-doméstico los roles reproductivos y de cuidado, tradicionalmente asignados a ellas.
Dos de cada tres mujeres se ocupan en puestos de baja calificación. La gran mayoría se ocupa en tareas de servicios generales, comercialización o gestión administrativa.
A la vez que muestran una menor presencia en cargos de jefatura y dirección.
El proyecto
“Debemos tener presente, que en el devenir constante de un mercado de trabajo omnipotente, que selecciona, descarta y excluye a personas bajo criterios discriminatorios, es necesario promover políticas públicas que corrijan distorsiones y promuevan la igualdad real de oportunidades y la sustentabilidad laboral en el tiempo de la vida activa” explica la legisladora nacional sobre su proyecto, y continúa “las personas desempleadas mayores de 45 años se enfrentan a una barrera, la de la edad, muy difícil de franquear a la hora de acceder a un empleo, y estas dificultades se acentúan en el caso de las mujeres, teniendo en cuenta que muchas de ellas se vieron en la necesidad de ausentarse del mercado laboral por tareas de cuidado de hijas e hijos” señala.
El objetivo es suscitar la mejora de la situación de las trabajadoras desempleadas o con empleos informales a las mayores de 45 años, mediante la construcción de una oferta de políticas públicas pertinentes y eficaces, promoviendo la participación, el aprendizaje, formación y capacitación hacia la empleabilidad e iniciativas emprendedoras de este colectivo vulnerable. Para lograrlo se proponen diversas políticas como incentivos por la contratación de las personas beneficiarias de esta ley, facilidades para acceder a créditos para el financiamiento de emprendimientos productivos, comerciales o de servicios, la puesta en marcha de campañas de concientización y sensibilización, entre otras acciones.
PROVINCIALES
Un paso más hacia la transformación de la Educación Secundaria en Santa Cruz

Este martes 26 de agosto, se realizó en el Centro Cultural Santa Cruz, en Río Gallegos, la entrega de diplomas correspondientes al programa “Transformar la Educación Secundaria”, una iniciativa impulsada por el Consejo Provincial de Educación junto a la Fundación Banco Santa Cruz, con el objetivo de fortalecer los procesos de innovación, liderazgo y mejora en las escuelas secundarias de la provincia.
Durante el acto, la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Iris Rasgido, destacó la particularidad de haber sido una instancia construida de manera participativa, en la que cada docente y referente institucional pudo compartir su mirada, experiencias y la realidad de su institución educativa.
Asimismo, la funcionaria remarcó que estos espacios generan un enriquecimiento bidireccional: por un lado, aportan al equipo organizador; y, por otro, impactan en cada institución educativa al marcar un “antes y un después” en su labor diaria.
En este marco, Iris Rasgido subrayó que el gran desafío es transformar la educación secundaria, en línea con uno de los ejes centrales de gestión: fortalecer la enseñanza como dimensión clave. “El objetivo es lograr que la propuesta educativa e institucional motive no solo a estudiantes, sino también a las familias y a la comunidad en su conjunto”, señaló.
Finalmente, manifestó que cada institución, con su historia y su manera de concebir y hacer educación, contribuye a la construcción de un proyecto colectivo, que se consolida en estos encuentros y se proyecta luego en la práctica cotidiana.
Acompañaron la actividad la presidenta del CPE, Iris Rasgido, junto a la vicepresidenta Esther Pucheta y la secretaria de Gestión Educativa, Adela Vera, además de directores provinciales y autoridades de las direcciones de Nivel Secundario. Además, asistieron la vicepresidenta de Fundaciones Grupo Petersen, Hilda Callegaro; el secretario de la Fundación Banco Santa Cruz (FBSC), Diego Pagliari; la coordinadora de Fundaciones Grupo Petersen y la coordinadora de la FBSC, Andrea Bahamonde.
-
RIO TURBIO10 horas atrás
Brizuela en respuesta al Intendente Aldo Aravena, “Defender a Santa Cruz no es especular con beneficios personales”
-
PROVINCIALES1 día atrás
Megaoperativo internacional contra la explotación sexual infantil: once allanamientos en Río Gallegos
-
PROVINCIALES2 días atrás
Convocatoria abierta a tutores docentes para la asignatura Introducción al Pensamiento Científico del programa UBA XXI
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
Incendio en el Pañol de la Municipalidad de 28 de Noviembre