SOCIEDAD
Guzmán se hace cargo de frenar la inflación: Feletti queda bajo sus órdenes

Fue reconfigurada el área económica: la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Roberto Feletti, pasa de depender del Ministerio de Desarrollo Productivo a la órbita de Economía
El Gobierno reconfiguró el área económica y fortaleció el poder del Ministro de Economía, Martín Guzmán, en busca de respuestas para frenar la escala de los precios, que mantiene la misma tendencia de los últimos meses, aunque con una leve desaceleración.
La Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Roberto Feletti, pasó de la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo a la del Ministerio de Economía, en un traspaso con un fuerte contenido político.
Es que Feletti es una de las espadas del kirchnerismo en la estructura del área económica del Gobierno y criticó públicamente las políticas de Guzmán, además de reclamar una suba en las retenciones de los cereales, medida que es rechazada por su ahora flamante jefe.
El cambio se producirá a través de un decreto presidencial, según precisaron ambas carteras en un comunicado de prensa conjunto.
El parte ratifica que Feletti permanecerá en su cargo, aunque dadas las diferentes visiones políticas con Guzmán no hay garantías sobre su permanencia los próximos meses.
Feletti tiene entre sus tareas el armado y control de los programas de acuerdos de precios, cuyo objetivo es fijar valores de referencia como ancla inflacionaria. También debe poner en funcionamiento el fideicomiso del trigo -rechazado por el sector- para estabilizar el precio de la harina y por ende de los productos derivados.
Pese a estas políticas de controles, la inflación se disparó a 6,7% en marzo, 6% en abril y si bien se espera una desaceleración para mayo, no será algo muy diferente a 5,5%. Los alimentos en particular acumularon un incremento de 25% en el primer cuatrimestre.
La tasa de inflación de 2022 es uno de los objetivos planteados en el acuerdo con el FMI. La meta es de entre 38 y 48%, que para todos los analistas económicos será superada.
Entre los cambios de estructura se informó que la actual Subsecretaría de Economía del Conocimiento, pasará a tener rango de Secretaría, ampliando sus funciones, donde la actual subsecretaria María de los Angeles Apólito pasará a desempeñarse como Secretaria del área.
También será jerarquizada el área de Desarrollo de Proveedores y Compre Argentino, que pasará a tener rango de Subsecretaría.
Asimismo, el Fondo de Capital Social (FONCAP) modificará su dependencia funcional desde el Ministerio de Economía hacia el Ministerio de Desarrollo Productivo, en la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores.
Asimismo se comunicó que “con el objetivo de coordinar planes de inversión y generar planes estratégicos se creará la Coordinación Nacional de Empresas Públicas Industriales (CONEPI) en el ámbito de la Secretaría de Industria y Gestión Comercial Externa.
De esta forma el Ministerio de Desarrollo Productivo tendrá representantes en ciertas empresas públicas industriales.
Finalmente, se creará el Consejo Nacional de Desarrollo Siglo XXI (CONADE XXI) con el fin de institucionalizar el ámbito de planificación del desarrollo productivo y la formulación, implementación y monitoreo del Plan Argentina Productiva 2030, cuyo director Ejecutivo será Daniel Schteingart
RIO TURBIO
Llamado a elecciones para este 10 de septiembre en el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia.

En una nueva reunión de la Comisión Directiva Central del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, realizada este viernes en la sede de la Seccional Trelew, se tomaron decisiones clave que marcan el rumbo institucional y gremial del sindicato en el actual contexto político económico y social. El encuentro fue encabezado por el Secretario General, Héctor Rubén González, y el Secretario Adjunto, Juan Domingo Espinoza.
Proceso eleccionario y puesta en marcha de la Junta Electoral
Durante la reunión se definió la fecha del proceso eleccionario, que tendrá lugar el 10 de septiembre de 2025. En ese marco, se resolvió poner en funcionamiento, a partir de la próxima semana, a la Junta Electoral electa en el Congreso Anual 2024, integrada por Guillermo Cuesta; Christian Mao y Pedro Huentecoy.
Recorrida por Santa Cruz y planificación territorial.
Se realizó un balance altamente positivo de la reciente recorrida por la provincia de Santa Cruz, donde se inauguraron tres nuevas sedes sindicales en Puerto Deseado; San Julián y Comandante Luis Piedra Buena. Además, se concretaron visitas institucionales y gremiales en Río Gallegos y Río Turbio. El Secretario General destacó el fortalecimiento de las Seccionales y el compromiso de quienes integran la estructura sindical santacruceña.
A partir de este lunes que viene, se pondrá en marcha una nueva recorrida gremial por toda la provincia del Chubut. Asimismo, como parte de una política de integración y trabajo conjunto, se resolvió que en adelante la Secretaría Gremial de Chubut visite Santa Cruz, y viceversa, con el objetivo de profundizar los vínculos y la articulación entre Seccionales dependientes de nuestro Sindicato Regional.
En defensa de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, la producción y la Soberanía Nacional.
Se decidió fijar posición pública rechazando el desmantelamiento del régimen industrial fueguino, advirtiendo que las políticas de apertura indiscriminada de importaciones, la reducción de beneficios fiscales, el ajuste presupuestario y la desregulación económica avanzan sobre la Ley 19.640, piedra angular del desarrollo industrial de Tierra del Fuego.
Todo ello implica un grave riesgo geopolítico y pérdida de soberanía en el Atlántico Sur. La retirada del “Estado argentino” de la isla, fortalece la posición colonial del Reino Unido en Malvinas. Las políticas actuales debilitan nuestra presencia efectiva sobre el territorio y el mar circundante, además que favorecen a actores transnacionales, que explotan recursos pesqueros y energéticos, sin control nacional, e ignoran irresponsablemente el reclamo histórico del Pueblo argentino sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.
Situación Energética de la Región Sur Patagónica.
Se consideró además la situación de los servicios públicos esenciales en general y del sector electro energético en particular de las tres provincias que componen el ámbito de actuación territorial del Sindicato Regional de Luz y fuerza de la Patagonia.
Al respecto se analizó el grave impacto que representa el desmantelamiento total de obra pública aplicado por el actual gobierno nacional que detuvo obras de trascendencia estratégica para el desarrollo de la Región y el País. Interrumpir obras como la construcción de las Centrales Hidroeléctricas, Cepernic y Kirchner en Santa Cruz, a la que debería continuar una nueva línea en 500 Kv., tanto como la construcción de la línea en 132 Kv, Esquel-Gobernador Costa-Río Senguer, impone un brutal golpe a las posibilidades de desarrollo en las distintas regiones afectadas.
Esta situación, junto al impacto que supone el virtual cierre de Vialidad Nacional, hablan de cuál es el destino que quieren y están imponiendo a la Patagonia toda.
Empresas del sector y Obra Social: situación actual
También se analizaron las problemáticas gremiales que atraviesan distintas empresas del sector eléctrico, así como la situación actual de la Obra Social. En un contexto económico; político y social adverso, se debatió el impacto sobre el sistema solidario, tanto en materia de prestaciones como en la continuidad de las afiliaciones.
Unidad, territorio y proyección Regional
Con una agenda diversa y decisiones estratégicas, esta nueva reunión de la Comisión Directiva Regional, reafirma el compromiso del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia con la defensa de los derechos laborales, el fortalecimiento de la salud y el bienestar de sus afiliados, como asimismo la presencia activa y organizada en cada rincón del territorio Sur Patagónico.
-
INFO. GENERAL20 horas atrás
Sismo sacudió la zona austral del país vecino Chile: Esta fue su magnitud y el epicentro
-
RIO TURBIO2 días atrás
Roberto Garro cuestiona la «desmemoria» política y defiende el trabajo conjunto con la Provincia
-
RIO TURBIO2 días atrás
Leve sismo sacudió Río Turbio sin causar daños
-
RIO TURBIO2 días atrás
OSYC no está en quiebra, pero enfrenta una grave parálisis por falta de firmas bancarias