PROVINCIALES
El obispo de Santa Cruz celebró la misa de la última cena en la penitenciaría

Jorge García Cuevas defendió la «cultura del diálogo» y llamó a «fomentar la cultura del encuentro y tratar de buscar aquello que nos une y dejar de estar pensando todo el tiempo en lo que nos divide».

El obispo de Río Gallegos, Jorge García Cuevas, defendió la denominada «cultura del encuentro y del diálogo», luego de la ceremonia del lavatorio de pies en la misa de la última cena celebrada en una penitenciaría local.
«Creo que hay que seguir fomentando la cultura del encuentro, seguir fomentando la cultura del diálogo, el tratar de buscar aquello que nos une, dejar de estar pensando todo el tiempo en lo que nos divide y tirándonos piedras constantemente; porque cuando uno ve que la clase dirigente hace eso, en definitiva, uno ve que a los más pobres eso no les interesa. Al contrario, lo que necesitamos es juntarnos y poner cuatro o cinco puntos de acuerdo», dijo a los medios locales García Cueva en la misa realizada anoche.
En ese sentido, expresó: «Está bien que pensemos distinto. Lo que no podemos es, en ocasión de pensar distinto, pensar que el otro es mi enemigo».
«Tenemos que ser agentes del cambio de mentalidad para poder reencontrarnos como argentinos. La grieta no es grieta, es herida; porque duele en el corazón», afirmó el prelado de la diócesis en la que confluyen las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Luego de su visita a Roma la semana pasada, el obispo diocesano recordó también la Encíclica Fratelli Tutti en la que el Papa «invita a reconocernos como hermanos y saber que de ésta salimos todos juntos».
Desde que fuera ordenado obispo de la Diócesis local, García Cueva celebró las misas de la última cena en distintas penitenciarías y encabezó la ceremonia del lavatorio de los pies
PROVINCIALES
Espino: “Nuestra tarea es preservar y conservar las especies de fauna de Santa Cruz”

Así lo manifestó la directora Provincial de Áreas Protegidas y directora de Fauna Silvestre del Consejo Agrario Provincial, Marisol Espino Penilla, este viernes tras el cierre del Primer Taller Binacional para la Recuperación y Conservación Efectiva del Chorlo de Magallanes o Chorlito Ceniciento. La misma, se trata de una especie endémica de la Patagonia Austral y declarada Monumento Natural Provincial mediante la Ley N°3373.

Al respecto, la funcionaria provincial dialogó con la Subsecretaría de Producción y Contenidos y explicó: “Hoy tuvimos el Primer Encuentro Binacional para trabajar sobre una especie que nosotros tenemos acá que es el chorlito ceniciento, lo cual se trata de una especie que está solamente en la Patagonia Austral tanto en Argentina como en Chile, en esta parte del sur, es una especie endémica de esta zona y también está en peligro crítico de extinción”.
“Esto nos convoca tanto al Gobierno chileno como al Gobierno argentino a hacer acciones y encuentros que nos permitan llevar adelante estrategias conjuntas para garantizar la conservación de esta especie junto con el equilibrio ecosistémico y el bienestar de nuestros ecosistemas”, continuó.
Asimismo, Espino comentó el trabajo que se realizó con diferentes entes locales, provinciales y de Parques Nacionales. “Las personas que asistieron aquí están abocados a la conservación de estas especies, eso quiere decir desde la participación en los monitoreos; programas de conservación; acciones específicas para el cuidado del hábitat y demás cuestiones relacionadas al tema”.
“Nosotros vamos a centrar toda la información que hoy generamos por medio de las mesas de trabajo y de ahí, firmar acuerdos para comenzar a trabajar. A su vez, asegurarnos que las metas e indicadores establecidas se lleven a cabo”, señaló.
Por su parte, la directora Provincial de Áreas Protegidas y directora de Fauna Silvestre manifestó que “ahora nosotros tenemos un enfoque de preservar y conservar las especies de fauna de nuestra Patagonia, ósea de nuestra provincia en general, pero hay muchas especies que son migratorias y que no solamente se quedan acá, sino que se van”.
Maca Tobiano
A su vez, Marisol Espino habló sobre el Maca Tobiano, especie de ave emblema de esta región. “El Maca Tobiano es justo la única especie que es endémica de Santa Cruz, la cual migra dentro de la provincia y, por ende, no se va a ningún otro lado. Todas estas especies son indicadores ecosistémicos que te indican si está bien tu ecosistema, se encuentra equilibrado y todo ese tipo de cosas, por eso es tan importante fijarse cuáles son las especies que están teniendo un retroceso”.
Finalmente, la titular del área de Áreas Protegidas y Fauna Silvestre expresó: “Invito a toda la comunidad para que busque acerca del Chorlito Ceniciento; por qué está tan bonito y especial. Si tienen alguna duda se pueden acercar a la Dirección de Fauna del Consejo Agrario Provincial o bien, enviarnos un correo electrónico porque esta especie es uno de los monumentos naturales que tenemos acá en Santa Cruz”.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Sumate a la campaña “Compostando Otoño”
-
PROVINCIALES1 día atrás
Anuncian la extensión de la vida útil del Proyecto Don Nicolás hasta el año 2031
-
PROVINCIALES1 día atrás
Santa Cruz impulsa Zona Franca Industrial de Caleta Olivia
-
PROVINCIALES1 día atrás
Micrófonos abiertos y desafíos digitales: la comunicación provincial bajo la lupa académica