PROVINCIALES
UNPA: “Nuestro propósito es que el programa de géneros y diversidad se haga carne en la universidad»

La Mg. Yohana Sarmiento detalló las acciones previstas para este año al interior de la universidad y en el marco de distintas redes interinstitucionales y destacó que la jerarquización del área “posibilita que podamos incidir políticamente y que tengamos presupuesto”.

La agenda de actividades 2022 del Programa de Géneros y Diversidad de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, área recientemente formalizada y jerarquizada por el Consejo Superior, se encuentra enmarcada en cinco líneas básicas: capacitación y formación en perspectiva de género; transversalización en enfoque de género; comunicación y difusión de actividades; políticas de igualdad atendiendo la diversidad y protocolos de intervención ante situaciones de violencia.
Si bien la creación del área se remonta a mayo de 2021 – con la incorporación de una partida específica para una Dirección en el Presupuesto- y la presentación formal la realizó en diciembre del mismo año la Mg. Yohana Sarmiento, ya designada en el cargo, el Programa recupera y da continuidad a las acciones generadas desde la Comisión Asesora en Cuestiones de Género desde su creación, en 2017.
No obstante, para Sarmiento esta formalización “implica no solo generar espacios y cargos, sino también transversalizar esta perspectiva de género y diversidad” y comenzar a proyectar con “el anhelo de que siga creciendo y se jerarquice, al punto de tener una Secretaría como tienen algunas universidades nacionales”.
En tal sentido, refirió que desde su designación mantuvo varias reuniones con pares, “generando distintas políticas y lineamientos no de una manera aislada sino conforme a procesos que se vienen dando en todas las universidades nacionales” y en este punto destacó la importancia de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE) – creada en el ámbito del CIN- de la que la UNPA forma parte.
Aunque la presencia de los feminismos en las universidades “es histórica”, Sarmiento destacó que desde las comisiones asesoras y los protocolos de intervención ante las violencias se fueron generando espacios concretos, ya que “la jerarquización posibilita que podamos incidir políticamente y que tengamos presupuestos”.
“Sabemos que las políticas sin presupuesto son cascarás vacías” acotó enero, quien el objetivo es que “esto se haga carne en las universidades” y que “sea parte del quehacer cotidiano de todo lo que hacemos en la UNPA”.
Plan Bianual
En este contexto, la directora del Programa de Géneros y Diversidad detalló las líneas a las que apuntan las actividades y en lo que refiere a la transversalización de la perspectiva de género sostuvo que “implica que permee a todas las prácticas y discursos universitarios, planes
de estudio, a las tareas que desarrollamos en docencia, investigación y extensión y a quienes integramos la comunidad universitaria”.
Por otra parte, destacó el trabajo conjunto, a través de redes interinstitucionales, con distintos organismos, como el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y el INADI.
Sarmiento también hizo referencia a acciones específicas previstas en el corto y mediano plazo, entre las que se destacan la continuidad del Programa de Formación establecido por la Ley Micaela y la generación de un ‘Plan Bianual de Igualdad’ que “va a permitir delinear objetivos, acciones y estrategias puntuales que queremos logar los próximos dos años en todas las sedes y en todas las actividades de la comunidad universitaria”.
Asimismo, se encuentran en funcionamiento alianzas y proyectos interinstitucionales, este último a cargo de la Mg. María José Leno y acciones concretas, como la Escuela Popular de Género “Tramando Géneros desde el Sur”, proyecto de la UNPA aprobado por el Ministerio de las Mujeres, de “mucha alianza con las organizaciones feministas del territorio”.
En la agenda del Programa de Géneros y Diversidad hay también temas específicos relacionados con la normativa institucional, ya que “si bien la UNPA tiene una Ordenanza en relación a este tema, es previa a la Ley de Identidad de Género por lo que hay que renovarla y mejorar”.
“En cuestión de normativa hay mucho que se está revisando a nivel de la RUGE y a nivel nacional y la UNPA puede ir haciendo aportes en ese sentido“, indicó Sarmiento.
En relación a la conformación de la Comisión de Intervención, explicó que se encuentra en etapa de proceso, dado que “según la ordenanza vigente contempla la presencia de compañeras externas, de otras universidades”.
La agenda de actividades de la directora del Programa de Géneros y Diversidad de la UNPA incluye la primer reunión con las referentes de cada unidad académica para “pensar los lineamientos en articulación con cada una de las sedes y para que cada una de ellas tenga su referencia, tenga su autonomía, pero que también se entienda que el marco de trabajo es desde esta línea, que es la misma línea en todas las universidades nacionales en relación a Géneros y Diversidad” concluyó Sarmiento.
PROVINCIALES
Santa Cruz refuerza la articulación con municipios para el crecimiento del turismo

La directora provincial de Turismo, Rocío Albornoz, mantuvo una importante reunión de trabajo en El Calafate con la secretaria de Turismo de la localidad, Julieta Saita, y la directora de Promoción Turística de El Calafate, Yanina Martin. El encuentro se dio en el marco de una agenda de articulación con municipios, impulsada por la Secretaría de Estado de Turismo, que busca consolidar estrategias conjuntas para promover el turismo en toda la provincia durante las cuatro estaciones del año.
Durante la jornada, las autoridades intercambiaron miradas sobre los desafíos y oportunidades del sector turístico en el actual contexto, poniendo el foco en la necesidad de diversificar la oferta, fomentar la llegada de visitantes en temporada baja y potenciar los atractivos naturales y culturales de la región.
“Estamos en permanente contacto con las localidades para consolidar un trabajo federal que incluya a cada rincón de la provincia. El turismo es un motor fundamental para Santa Cruz y nuestro objetivo es generar acciones concretas, sostenidas y planificadas junto a los municipios”, expresó Albornoz, quien además destacó el compromiso del Gobierno provincial en acompañar y fortalecer a cada destino.
Por su parte, las autoridades de El Calafate coincidieron en la importancia de sostener este tipo de espacios de diálogo y planificación conjunta, valorando la voluntad de la Secretaría de Estado de Turismo de estar presente en el territorio y construir consensos con cada gestión local.
Ambos equipos acordaron continuar trabajando de manera articulada para desarrollar campañas de promoción turística, impulsar la formación de recursos humanos y coordinar acciones que beneficien al conjunto de los actores del sector.
Esta reunión forma parte de una serie de encuentros que la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz viene llevando adelante en distintas localidades, reafirmando una política turística con enfoque federal, inclusivo y sustentable.
-
RIO TURBIO2 días atrás
APS se reunió con el Interventor de YCRT para analizar su transformación en sociedad anónima y presentar reclamos clave
-
RIO TURBIO2 días atrás
Ariel Ramírez se consagra en el Patagonia Camp Cup en Torres del Paine
-
PROVINCIALES2 días atrás
El Consejo Provincial de Educación brindó explicaciones sobre lo sucedido en la Escuela Especial N° 6
-
RIO TURBIO1 día atrás
La Municipalidad de Río Turbio impulsa obras clave con enfoque en el ambiente, el empleo y el desarrollo urbano