SOCIEDAD
Planean incluir el dictado de Computación en el programa de clases desde el nivel inicial en 2023


La iniciativa forma parte de un plan de Ciencia y Tecnología que impulsará el Gobierno en busca de fomentar la vocación científica entre los alumnos.
El Gobierno planea incluir el dictado obligatorio de Computación en el programa de clases en las escuelas desde el nivel inicial en 2023, en el marco de un plan nacional para reforzar los contenidos curriculares vinculados a la ciencia y la tecnología en los colegios.
La iniciativa también apuntará a fomentar vocaciones científicas entre los alumnos y capacitar a profesores en el dictado de Ciencias de la Computación en los próximos dos años, según se informó a la prensa.
Entre las actuales deficiencias en la enseñanza de ciencias, el Ministerio de Educación de la Nación resaltó el escaso número de investigadores por habitante en la Argentina y el bajo rendimiento de los estudiantes en exámenes nacionales e internacionales.
El plan de Ciencia y Tecnología plantea la obligatoriedad del dictado de Computación en 2023 -no Programación- desde el nivel inicial y la revisión de los Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP) y cargas horarias en ciencias naturales.
El proyecto a mediano y largo plazo para los tres niveles educativos obligatorios impulsará la experimentación en la escuela primaria y secundaria a través de nuevos laboratorios y entrega de kits a 1.000 colegios en 2021.
También estipula la creación de espacios «dentro y fuera de la escuela de experimentación, capacitación y discusión 4.0 orientados, a las economías regionales y para las familias también», según se informó oficialmente.
Asimismo, Diego Golombek, doctor en biología y director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), destacó que el plan pondrá el foco «en la formación docente continua», al sostener que «existe una heterogeneidad en la capacitación docente y un divorcio entre la transmisión de la ciencia y la enseñanza en el aula».
«En la escuela, en el aula de ciencias, el desempeño de los alumnos no es bueno, es malo en evaluaciones nacionales e internacionales en ciencias, hay una pobre alfabetización científica en la población general, heterogeneidad en la formación docente en la temática, y un divorcio entre la ciencia y la enseñanza en el aula», objetó Golombek, para remarcar que en el colegio «la ciencia está en otra parte, falta de vocación científica».
El conductor del INET consultado por NA por el bajo número de inscriptos y graduados en carreras científicas en la Argentina, a pesar de los intentos en la década de 1990 de revisar los contenidos de asignaturas de ciencias y del plan del Gobierno de 2008 para fomentar las vocaciones científicas, sostuvo que en el marco de este debate «el eje no serán los contenidos, sino el cambio en la forma de pensar la ciencia».
«Diagnósticos hay muchos, pero hablar de cómo se construye el pensamiento científico, cómo llevar el conocimiento al aula y cómo involucrar más a la comunidad científica serán parte de la discusión», sostuvo el funcionario.
Para la revisión de los NAP en ciencias naturales, el Ministerio de Educación nacional abrirá un debate con representantes del Consejo Federal de Educación, el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), sindicatos de docentes, universidades y organismos educativos.
Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Nación, remarcó que el plan promoverá «despertar vocaciones científicas, ya que se ha visto a los científicos como algo que sobra en el país».
«Argentina tiene tres investigadores por 1.000 habitantes económicamente activos; Israel cuenta con 14 científicos por 1.000 habitantes; Corea, entre 10 y 14; Alemania, entre ocho y 10», dijo, al describir el bajo número de investigadores argentinos.
El Gobierno proyecta una inversión de 1.400 millones para el equipamiento de las instituciones educativas con kits de ciencia y tecnología, y de más de 6.000 millones de pesos para 2022 y 2023 para el desarrollo de este programa nacional.
RIO TURBIO
Municipales al borde del paro: sin acuerdo salarial y con nuevas tensiones con el Ejecutivo

En el marco de las negociaciones paritarias, el reclamo central de los trabajadores municipales se centra en alcanzar un salario que cubra el costo real de vida, según los valores actualizados del INDEC. El ejecutivo busca alternativas.
El conflicto entre los trabajadores municipales y el Ejecutivo local atraviesa un momento crítico. En el marco de las negociaciones paritarias, el pedido central de los empleados es alcanzar un salario que cubra el valor de la canasta básica total, actualmente estimada en $1.491.969 por el INDEC. Sin embargo, el Ejecutivo rechazó la solicitud, argumentando dificultades financieras que impedirían responder favorablemente a la demanda.
La brecha salarial es significativa: los sueldos de las categorías más bajas rondan los $600.000, lo que deja en evidencia un fuerte desfasaje con respecto al costo de vida real. Este desequilibrio alimenta el malestar creciente entre los trabajadores, que denuncian una falta de respuestas concretas en un contexto económico cada vez más adverso.
A la disputa salarial se sumó una nueva controversia: la intención del municipio de trasladar la cuenta de haberes del Banco Nación al Banco Santa Cruz. De acuerdo a lo informado, el objetivo sería habilitar la posibilidad de girar al descubierto para garantizar el pago de futuros aumentos. La iniciativa fue tratada en una asamblea de trabajadores y rechazada de forma mayoritaria.
La falta de información clara por parte del Ejecutivo y la escasa participación de trabajadores en las últimas asambleas profundizan la sensación de incertidumbre y desprotección. Mientras tanto, las posiciones entre ambas partes parecen cada vez más alejadas.
Este jueves 31 de julio podría ser un punto de quiebre: en asamblea, los trabajadores municipales definirán si inician un paro total de actividades, en señal de protesta ante la falta de avances y la creciente tensión con las autoridades municipales.
ACTA: El ejecutivo busca alternativas
En Río Turbio a los 30 días del mes de julio 2025 reunidos en la Municipalidad de Río Turbio, sita en Juan José Paso y San Martín por un lado el Secretario de Economía y Administración de la Municipalidad Río Turbio, Hernán Zamorano DNI 27.185.057, y por el otro Hugo Orlando Ochova, DNI 28.748.842, Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Río Turbio, Johana Mariel Gramajo DNI 34.711.830, Secretaria Adjunta, José Luis Castillo, DNI 31.939.135, paritario, Verónica Beatriz Delgado, DNI 27.716.085, paritaria y por el Centro de Jubilados y Pensionados Municipales de Río Turbio Rubén Aniceto Carrizo DNI 22.032.417 y Valeria Carolina Ricarte, DNI 24.321.335.
Dando continuidad a la negociación paritaria, el ejecutivo comenta e informa respecto de las distintas alternativas que se van evaluando a los fines de concretar la pauta salarial, y que continúa a la espera de la concreción de las alternativas económicas planteadas para llevar a cabo la propuesta.
El sindicato manifiesta respecto de los plazos que se van cumpliendo su descontento, manifestando como factor principal la falta de certeza a los fines de la futura asamblea, que se realizará el día de mañana (31 de julio de 2025), esperando la resolución de la misma.
Sin más, se procede a la firma de 3 (tres) ejemplares del mismo tenor en lugar y fecha indicada ut supra.

-
INFO. GENERAL2 días atrás
Urgente: fuerte choque en la Ruta 5 entre «La Esperanza» y Río Gallegos
-
PROVINCIALES2 días atrás
¿Lo sabías o te lo contamos nosotros?
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Chile considera evacuar toda su costa tras la alerta de tsunami activada por el sismo de 8.8 en Rusia
-
RIO TURBIO13 horas atrás
Municipales al borde del paro: sin acuerdo salarial y con nuevas tensiones con el Ejecutivo