PROVINCIALES
ADOSAC aceptó la oferta salarial de gobierno, pero con condicionamientos

El gremio docente aceptó el aumento del 61,1% anual, aunque será clave que en agosto se analice si por la creciente inflación deba realizarse una revisión a lo acordado. Habrá paro el 4 de abril, pero será en homenaje por el asesinato del maestro Carlos Fuentealba en 2.007.

A un mes del inicio del lectivo, que comenzó con medidas de fuerzas por parte de ADOSAC, el conflicto, por lo menos el salarial, llegó a su fin.
Ayer el Congreso Provincial analizó durante varias horas la propuesta que el CPE puso sobre la mesa el pasado miércoles 30 de marzo.
La propuesta es sustancialmente mejor que la que Educación presentó hace poco más de 30 días, que era semestral y de 22,4% cuya última percibían en julio; frente al actual que es anual, pero de en un aumento del 61,1%.
Específicamente, según señaló el acta de la reunión laboral realizada días atrás, significa que al 15% en adelanto que abonó el gobierno a la administración pública en febrero, se añade una suba que incremente de 2.500 pesos al básico en marzo, y en el mismo incrementar el porcentaje del 1,3% al nomenclador docente en todos los cargos; más la elevación del valor punto con los haberes del mes de abril a 215,8783; luego elevarlo en julio a 226,6722; en septiembre a 244,8060; y en diciembre a 264,3905. De este modo, el cargo testigo tendrá incremento anual del 61,1%.
La propuesta incluyó la apertura de la sub Comisión Salarial en la primera quincena de agosto “con el objeto de que en la misma se realicen las revisiones correspondientes a los índices inflacionarios”. También que el gremio y CPE trabajen de manera conjunta para trasladar la suma de los 2.500 pesos al escalafón docente a partir del mes de octubre.
Educación también ofreció convocar una Comisión Laboral para las primeras semanas de abril.
Estos puntos son claves para el gremio docente, ya que si bien aceptaron la oferta -ADOSAC utiliza la palabra “incorporamos”- está sujeto a que el gobierno cumpla con los reclamos laborales y sobre todo el análisis de la inflación en agosto.
“Queremos, más allá de la aceptación, seguir encontrando respuestas en lo laboral, porque en lo salarial incorporamos esta propuesta a cuenta, para que en agosto exista una verdadera revisión por si la inflación se dispara”, confirmó a TiempoSur Javier Fernández, secretario General de ADOSAC.
El dirigente advirtió que, de no haber respuestas a la revisión, se encuentran “liberados” para realizar nuevamente medidas de fuerzas.
ADOSAC espera ahora la convocatoria “lo más urgente posible” a paritarias para rubricar el acuerdo, el cual estiman podría ser mañana lunes o martes.
En el medio surgió otro problema. Muchos docentes de la provincia no percibieron sus salarios de marzo debido a trabas administrativas.
“Muchos de los maestros que encontraron trabajo o cambiaron su situación en el ofrecimiento de cargo virtual -el cual insistimos que sea presencial- no tuvieron las altas y no pudieron cobrar”, marcó.
El detalle
En el comunicado oficial del sindicato, señalaron que el Congreso resolvió:
-“Incorporar la propuesta del 61.1% al básico (en blanco) realizada por el Ejecutivo Provincial, exigiendo el acortamiento de los plazos y la incorporación de los $2500 al básico en el marco de la subcomisión salarial, la que debe iniciar su trabajo de forma automática. Asimismo, demandamos la convocatoria, con soluciones concretas, de la subcomisión laboral para atender todas las problemáticas que hoy afectan al sector.
-Reivindicar la lucha docente como herramienta para la consecución y la defensa de derechos, en este sentido queremos homenajear como cada año a nuestro compañero Carlos Fuentealba, ejemplo de lucha y fortaleza de convicciones, en este marco convocamos a parar el día lunes 4 abril.
-Exigir el pago inmediato del salario a todos los compañeros que no lo percibieron por responsabilidades administrativas ajenas a sí mismos y además el reintegro de los montos descontados por días de paro en la última liquidación de haberes.
-Reafirmamos todos los reclamos que forman parte de nuestro pliegue de reivindicaciones laborales y pedagógicos”.
PROVINCIALES
Puertos y Zonas Francas: Producción participó en Argentina Mining Sur 2025

En el marco de uno de los eventos mineros más importante del país, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria acompañó la agenda oficial del Gobierno de Santa Cruz con la participación de dos áreas fundamentales: Puertos y Zonas Francas.
Durante la jornada, Gustavo Gómez, subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas, y Walter Uribe, coordinador general de UNEPOSC, presentaron el valor estratégico que representa la infraestructura santacruceña como punto logístico para el desarrollo minero nacional. Ambos destacaron las capacidades de las zonas francas ubicadas en Río Gallegos y Caleta Olivia, así como los puertos provinciales en constante fortalecimiento.
Uribe destacó el evento como «una experiencia muy enriquecedora para lo que tiene que ver con la actividad portuaria, ya que la intención del gobierno provincial es reactivar los puertos, y obviamente con la minería en expansión en la provincia de Santa Cruz. Vamos a trabajar muy fuerte para potenciar los puertos de la provincia».
Desde el Ministerio remarcaron que la provincia ofrece ventajas reales para la producción y la exportación, articulando políticas que favorecen la inversión, la logística integrada y el crecimiento con trabajo local.
Al ser consultado por su disertación, el subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas resaltó que «se invitó a las mineras y empresas a ser parte del progreso sustentable de las zonas francas santacruceñas, representando una oportunidad clave para potenciar el desarrollo regional e internacional.»
También enfatizó en el rol del Gobierno Provincial y prosiguió: «el desafío es trabajar en conjunto Estado – Empresas – Comunidad, para que estas herramientas se conviertan en motores reales del crecimiento económico de nuestra amada Santa Cruz».
Durante el evento, la ministra de la Producción Nadia Ricci participó de diversas reuniones, mesas de diálogo y señaló: “Este espacio es valioso para seguir posicionando a Santa Cruz como una provincia con infraestructura y planificación para acompañar la producción nacional. Las zonas francas y los puertos son parte de esa visión”.
La participación se dio en la agenda impulsada por el Ministerio de Energía y Minería, reafirmando la articulación entre las distintas áreas del Gobierno Provincial, bajo los ejes impulsados por el gobernador Claudio Vidal, para fortalecer el perfil productivo de Santa Cruz.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Robaron computadoras con información sensible del estado de las cuentas del municipio de Río Gallegos y Río Turbio
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Concejales de SER repudiaron el robo en el Tribunal de Cuentas y exigieron transparencia institucional
-
PROVINCIALES1 día atrás
Zeidán salió al cruce de Echazú: “Que no sea hipócrita cuando habla de persecución política”
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
La Policía investiga intento de captación de una menor