SOCIEDAD
La agenda legislativa que se viene en el Congreso

En medio de un escenario de extrema polarización, el Congreso se prepara para tres grandes debates legislativos, que comenzarán en los próximos días en Diputados y el Senado

Luego del cisma que se generó en el Frente de Todos al dividirse en la votación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Congreso se prepara para retomar la actividad, con una agenda de trabajo que tiene en primer plano a la reforma del Consejo de la Magistratura, una nueva ley de Alquileres y el proyecto kirchnerista para que la deuda con el organismo financiero la paguen los evasores que tienen bienes no declarados en el extranjero.
El tratamiento de la reforma del Consejo de la Magistratura ya está avanzado en el Senado y habrá sesión en la semana entrante: el apuro se debe a que la Corte Suprema fijó como fecha tope el próximo 14 de abril para la sanción en ambas cámaras de una nueva ley, tras declarar inconstitucional la que se encuentra vigente.
De no cumplir con el plazo perentorio, que vence el 15 de abril, el cuerpo quedará inhabilitado para firmar resoluciones tras esa fecha y a su vez, será obligado a retomar la integración que tenía antes de la ley de 2006, cuando eran 20 miembros y no 13.
Luego de que cayera la sesión pautada para el martes pasado debido a que el oficialismo no había logrado asegurarse los votos para imponer su proyecto, el oficialismo decidió la vuelta a comisiones del dictamen para analizar cambios en el articulado. Fue la salida más elegante posible para evitar una derrota segura en el recinto.
En el marco del plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, el Frente de Todos pactó modificaciones con los legisladores aliados Alberto Weretilneck y Magdalena Solari Quintana, quienes supeditaban el acompañamiento a la incorporación de algunas de sus propuestas.
Con las modificaciones en el articulado, el Frente de Todos llegaría a los 37 votos necesarios para la media sanción. La propuesta de Weretilneck, aceptada por el Frente de Todos, mantiene los 17 miembros del proyecto oficialista pero eleva la representación del Interior del país en la composición del
Consejo.
Actualmente solo las senadoras Silvia Giacoppo (UCR) y María Inés Pilatti Vergara (Frente de Todos) son del Interior. El proyecto de Weretilneck plantea que de los cuatro consejeros abogados, tres sean del interior, y que la misma proporción se respete con los consejeros jueces: que tres de los cuatro
pertenezcan a cámaras ubicadas fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
En el Senado también cobra impulso el proyecto impulsado por la vicepresidenta (y titular de la Cámara alta) Cristina Kirchner para gravar en dólares los bienes no declarados en el exterior, con el objetivo de formar un fideicomiso que sea utilizado íntegramente a la cancelación de la abultada deuda con el FMI.
En el kirchnerismo apuntan a empezar a tratar el tema el martes que viene en un plenario de las comisiones de Presupuesto y Legislación General. Ese será el escenario de un debate que promete mucha controversia.
El proyecto de reforma de la ley de Alquileres comenzará a discutirse en la Cámara de Diputados, donde oficialismo y oposición coinciden en que la norma vigente desde mediados de 2020 no logró los resultados esperados.
Luego de que Juntos por el Cambio presionara con el pedido de una sesión para derogar la ley actual, hubo acuerdo con el oficialismo con iniciar desde el próximo martes el tratamiento del proyecto, con giro único a la comisión de Legislación General, presidida por Cecilia Moreau. Se estableció además un plazo de 30 días hábiles para sacar los dictámenes y llevar el tema al recinto.
En principio, existe consenso en retrotraer la duración de los contratos de alquiler a dos años (actualmente la ley estipula tres años) y también derogar el artículo que estipuló un mecanismo de actualización anual de los valores.
Sin embargo, sectores del oficialismo pujan por introducir algunas modificaciones que son rechazadas de plano por Juntos por el Cambio, como por ejemplo la introducción de un impuesto a las viviendas ociosas que propuso en su proyecto el diputado nacional José Luis Gioja.
El sanjuanino también plantea la necesidad de que el Estado se convierta en un jugador de peso a través de la compra de viviendas que luego ofrecería en alquiler a valores por debajo del mercado.
Por fuera de esta agenda de proyectos que se llevarán toda la atención en las próximas semanas, hay otras iniciativas parlamentarias que podrían recibir luz verde.
En Diputados, el titular de ese cuerpo, Sergio Massa, busca desde diciembre pasado darle tratamiento a una batería de proyectos de índole económica como el régimen de promoción para la industria automotriz, ley de electromovilidad, Compre Argentina, fomento de la agro bioindustria y programa de incentivos a la construcción (que incluye un blanqueo de capitales para el sector). También una nueva ley de hidrocarburos.
En el kirchnerismo y en el Movimiento Evita también recuerdan que el presidente Alberto Fernández se comprometió a enviar una nueva ley de Humedales, iniciativa que perdió estado parlamentario al concluir el año parlamentario 2021
RIO TURBIO
Llamado a elecciones para este 10 de septiembre en el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia.

En una nueva reunión de la Comisión Directiva Central del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, realizada este viernes en la sede de la Seccional Trelew, se tomaron decisiones clave que marcan el rumbo institucional y gremial del sindicato en el actual contexto político económico y social. El encuentro fue encabezado por el Secretario General, Héctor Rubén González, y el Secretario Adjunto, Juan Domingo Espinoza.
Proceso eleccionario y puesta en marcha de la Junta Electoral
Durante la reunión se definió la fecha del proceso eleccionario, que tendrá lugar el 10 de septiembre de 2025. En ese marco, se resolvió poner en funcionamiento, a partir de la próxima semana, a la Junta Electoral electa en el Congreso Anual 2024, integrada por Guillermo Cuesta; Christian Mao y Pedro Huentecoy.
Recorrida por Santa Cruz y planificación territorial.
Se realizó un balance altamente positivo de la reciente recorrida por la provincia de Santa Cruz, donde se inauguraron tres nuevas sedes sindicales en Puerto Deseado; San Julián y Comandante Luis Piedra Buena. Además, se concretaron visitas institucionales y gremiales en Río Gallegos y Río Turbio. El Secretario General destacó el fortalecimiento de las Seccionales y el compromiso de quienes integran la estructura sindical santacruceña.
A partir de este lunes que viene, se pondrá en marcha una nueva recorrida gremial por toda la provincia del Chubut. Asimismo, como parte de una política de integración y trabajo conjunto, se resolvió que en adelante la Secretaría Gremial de Chubut visite Santa Cruz, y viceversa, con el objetivo de profundizar los vínculos y la articulación entre Seccionales dependientes de nuestro Sindicato Regional.
En defensa de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, la producción y la Soberanía Nacional.
Se decidió fijar posición pública rechazando el desmantelamiento del régimen industrial fueguino, advirtiendo que las políticas de apertura indiscriminada de importaciones, la reducción de beneficios fiscales, el ajuste presupuestario y la desregulación económica avanzan sobre la Ley 19.640, piedra angular del desarrollo industrial de Tierra del Fuego.
Todo ello implica un grave riesgo geopolítico y pérdida de soberanía en el Atlántico Sur. La retirada del “Estado argentino” de la isla, fortalece la posición colonial del Reino Unido en Malvinas. Las políticas actuales debilitan nuestra presencia efectiva sobre el territorio y el mar circundante, además que favorecen a actores transnacionales, que explotan recursos pesqueros y energéticos, sin control nacional, e ignoran irresponsablemente el reclamo histórico del Pueblo argentino sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.
Situación Energética de la Región Sur Patagónica.
Se consideró además la situación de los servicios públicos esenciales en general y del sector electro energético en particular de las tres provincias que componen el ámbito de actuación territorial del Sindicato Regional de Luz y fuerza de la Patagonia.
Al respecto se analizó el grave impacto que representa el desmantelamiento total de obra pública aplicado por el actual gobierno nacional que detuvo obras de trascendencia estratégica para el desarrollo de la Región y el País. Interrumpir obras como la construcción de las Centrales Hidroeléctricas, Cepernic y Kirchner en Santa Cruz, a la que debería continuar una nueva línea en 500 Kv., tanto como la construcción de la línea en 132 Kv, Esquel-Gobernador Costa-Río Senguer, impone un brutal golpe a las posibilidades de desarrollo en las distintas regiones afectadas.
Esta situación, junto al impacto que supone el virtual cierre de Vialidad Nacional, hablan de cuál es el destino que quieren y están imponiendo a la Patagonia toda.
Empresas del sector y Obra Social: situación actual
También se analizaron las problemáticas gremiales que atraviesan distintas empresas del sector eléctrico, así como la situación actual de la Obra Social. En un contexto económico; político y social adverso, se debatió el impacto sobre el sistema solidario, tanto en materia de prestaciones como en la continuidad de las afiliaciones.
Unidad, territorio y proyección Regional
Con una agenda diversa y decisiones estratégicas, esta nueva reunión de la Comisión Directiva Regional, reafirma el compromiso del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia con la defensa de los derechos laborales, el fortalecimiento de la salud y el bienestar de sus afiliados, como asimismo la presencia activa y organizada en cada rincón del territorio Sur Patagónico.
-
INFO. GENERAL19 horas atrás
Sismo sacudió la zona austral del país vecino Chile: Esta fue su magnitud y el epicentro
-
RIO TURBIO2 días atrás
Roberto Garro cuestiona la «desmemoria» política y defiende el trabajo conjunto con la Provincia
-
RIO TURBIO2 días atrás
Leve sismo sacudió Río Turbio sin causar daños
-
RIO TURBIO2 días atrás
OSYC no está en quiebra, pero enfrenta una grave parálisis por falta de firmas bancarias