PROVINCIALES
«A lo largo del año se van a ejecutar obras para mejoras en la estructura edilicia de la universidad»

La Lic. Sandra Alzú, Secretaria de Planeamiento de la UNPA mencionó las refacciones y adecuaciones que se estarán realizando este año en Rectorado y en las sedes Río Gallegos, Caleta Olivia y San Julián y brindó detalles sobre concursos y coberturas de cargos no docentes y reapertura de las Bibliotecas Académicas.
En el marco del inicio del periodo académico 2022, la Secretaría de Planeamiento de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral lleva adelante diversas actividades en torno a tres ejes principales de trabajo que contribuyen de manera directa a la trayectoria académica de los/as estudiantes y el desempeño laboral de docentes y nodocentes: concursos y coberturas de cargos del Cuerpo de Administración y Apoyo, Infraestructura Universitaria y la gestión del Sistema de Información y Bibliotecas.
La Lic. Sandra Alzu, secretaria de Planeamiento de la UNPA, destacó que en lo relativo infraestructura universitaria la universidad está participando en el Programa de Infraestructura Universitaria- Etapa 2 y el Programa de Obras Complementarias, por lo que sostuvo que “a lo largo del año se van a ejecutar obras para mejoras en la estructura edilicia de nuestras sedes y dependencias”
En lo que respecta al Programa de Infraestructura Universitaria señaló que se encuentra en la fase de presentación el proyecto que abarca la ampliación de aulas y laboratorios en la Unidad Académica Caleta Olivia, en el edificio de la Escuela de Ingeniería y Prevención de Riesgos, que “tiene un presupuesto oficial de alrededor de 182 millones y es una obra importante que va a permitir mejorar distintos espacios, beneficiando a un número importante de estudiantes y docentes”.
Por otra parte, el Programa de Obras Complementarias, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas para financiar las refacciones que garantizan las condiciones para un regreso seguro a la presencialidad académica, se destacan la adecuación del edificio de Gobernador Lista 729, perteneciente al Rectorado; la segunda etapa de refacción y adecuación del Ex Hotel Colón, en el que funciona la Residencia Universitaria de la Unidad Académica San Julián; la adecuación de ventilación natural de los espacios áulicos de la Unidad Académica Río Gallegos y la adecuación de Redes de Datos en el Campus Universitario de esta última sede.
La secretaria de Planeamiento destacó la importancia de contar con el financiamiento que viene del Ministerio de Obras Públicas, ya que “es complicado que la propia universidad pueda realizar este tipo de obras de infraestructura con fondos propios”.
En lo que respecta al personal de Administración y Apoyo, indicó que en la actualidad se están llevando a cabo alrededor de veintitrés procesos de concursos y cobertura de cargos, que se sustanciarán entre el 21 de abril y el 4 de mayo respectivamente, con “la expectativa de cubrir de manera integral los cargos que están pendientes de sustanciación”.
“Tenemos cargos en todas las unidades de gestión en el caso de los concursos, en tanto para coberturas, que surgen por vacancias temporales o por algún tipo de licencia del titular, es solo en algunas unidades académicas”, detalló Alzu, al tiempo que remarcó que “el proceso de convocatorias se mantuvo durante la pandemia, con algunos procesos en el marco de la Ordenanza 122 en el caso de los concursos, así como de las Ordenanzas 182 y 189 en el caso de las coberturas”.
En tal sentido, destacó el apoyo del personal no docente designado como autoridad responsable en cada una de las sedes y el trabajo en conjunto con el gremio nodocente ATUNPA, ya que “el movimiento que generan los concursos y coberturas es significativo, tanto por la participación del Tribunal como por la presencia de los veedores gremiales y las autoridades responsables que están acompañando durante todo el proceso”.
Por último, la titular de la Secretaría de Planeamiento se refirió al trabajo articulado con el Sistema de Información y Bibliotecas (SIUNPA) que tiene como eje destacado la reapertura de las bibliotecas académicas en lo que respecta al uso de las salas de lectura, ya que los servicios no se suspendieron durante la pandemia.
“A principio de año presentamos una modificación del protocolo de reapertura de bibliotecas porque en julio del 2020 habíamos habilitado determinados servicios de las bibliotecas, pero no estaban habilitadas las salas de lectura y hoy considerando el plan de regreso a la presencialidad académica decidimos en conjunto con las jefas de biblioteca y la directora del SIUNPA poder habilitar estos espacios para que los estudiantes, los docentes y no docentes pudieran asistir”.
Asimismo las reaperturas de bibliotecas permitirán el acceso de los ingresantes y estudiantes a estos entornos de socialización y tener un espacio para compartir con pares.
En el ámbito administrativo y de gestión, la Secretaría de Planeamiento ha regresado a una presencialidad segura. Después de afrontar el periodo de trabajo virtual provocado por la emergencia sanitaria, la Lic. Alzú señaló que “pudimos sobrellevar todas las tareas que estábamos realizando en el trabajo remoto y hoy en día todo el personal está reintegrado y trabajando de forma presencial”.
PROVINCIALES
Santa Cruz refuerza la capacitación ambiental con charlas sobre Macá Tobiano y Visón Americano

Con el objetivo de fortalecer el conocimiento y la concientización ambiental en la provincia, la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz fue el escenario de una jornada de capacitaciones enfocadas en la vida silvestre y el impacto del ser humano en el ecosistema. Las charlas, que contaron con la participación de destacados expertos, estuvieron dirigidas al personal de la Dirección de Pesca Continental y la Secretaría de Turismo del Ministerio de la Producción.
La jornada incluyó tres exposiciones, dos de ellas a cargo de Pablo Hernández de la Secretaría de Ambiente, quien se centró en la situación del Macá Tobiano y el plan de manejo del visón americano. La otra charla, dictada de forma virtual desde Caleta Olivia, abordó “el impacto del plástico en la vida marina”, y estuvo a cargo de la profesora Silvina Sotomayor de la Fundación Centro Ambiental de Apoyo a la Ciencia y Ecología (CADACE).
El desafío de conservar el Macá Tobiano
En su exposición, Pablo Hernández, uno de los capacitadores, se refirió al Macá Tobiano como «una especie endémica de Santa Cruz».
Hernández explicó la importancia de la Fundación Macá Tobiano, una nueva organización que trabaja en la conservación de esta especie en peligro de extinción. «Contamos un poco sobre los desafíos que enfrenta la especie y los logros que hemos alcanzado en más de 15 años de trabajo», comentó.
El capacitador también destacó un hito reciente: «Liberamos los primeros macás criados en cautiverio después de diez años de trabajo». El experto resaltó el valor del intercambio de información con los asistentes, ya que «nos ayuda a saber por dónde seguir» en la conservación. Además, mencionó que la fundación trabaja en la investigación de otras especies, como el huillín (nutria gigante), el visón americano, el chorlito ceniciento y el chingue anaranjado.
La importancia del intercambio y el compromiso ambiental
Valeria Caram, integrante de la Dirección General de Control y Monitoreo Ambiental de la Secretaría de Ambiente, subrayó la importancia de este tipo de capacitaciones. «Gracias a una charla anterior, uno de los chicos que participó nos contó que había visto un huillín», relató, destacando que fue el primer registro de esta especie en la provincia. La funcionaria enfatizó que el propósito de estos encuentros es «darles un aporte para que puedan tener un mejor desarrollo en su manejo de tareas», y así mejorar la comunicación entre los distintos actores de la provincia.
Por último, Caram adelantó que este tipo de capacitaciones continuarán a lo largo del año en toda la provincia, con un cronograma que incluye charlas en escuelas y jardines. El esfuerzo conjunto del gobierno provincial y las organizaciones civiles demuestra un compromiso firme con la protección de la biodiversidad santacruceña, fomentando el cuidado ambiental desde distintos frentes.
-
PROVINCIALES2 días atrás
El padre Juan Carlos Molina lidera la lista del kirchnerismo en Santa Cruz, que competirá en las elecciones legislativas bajo el sello Fuerza Santacruceña.
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Se suspendio el gran premio de La Hermandad
-
PROVINCIALES2 días atrás
El Frente Por Santa Cruz, ya tiene definido al primer candidato para las elecciones legislativas de este año
-
PROVINCIALES19 horas atrás
Gisella Martinez acompañara en segundo lugar a diputada nacional a Daniel Alvares en el frente politico «Por Santa Cruz»