INFO. GENERAL
Dejen de poner palos en la rueda, queremos que los niños aprendan, que Santa Cruz pueda crecer.

La educación necesita celeridad en la función y en las respuestas coordinadas y planificadas entre cada uno de los actores que forman parte de la comunidad educativa. Algo que no ocurre en nuestra provincia.
Vivimos una emergencia sin precedentes en las escuelas, desde lo edilicio, hasta lo pedagógico. Nada está funcionando como corresponde. Y por más que se esfuerce el Consejo Provincial de Educación en tratar de maquillar la realidad, eso es imposible. No se puede “tapar el sol con la mano”.
Todos los días el sistema está en tensión y se pone en discusión el acceso de los santacruceños al conocimiento, la cultura y la educación. La desigualdad social crece, y con ella la desigualdad en el ámbito educativo. La decadencia aumenta, al mismo tiempo que crece la ignorancia y la marginalidad.
Podemos decir sin miedo a equivocarnos, que el Gobierno de Alicia Kirchner de ninguna manera abre el juego e iguala las oportunidades de ingreso al sistema educativo. Lejos está también de igualar la posibilidad de que los alumnos o estudiantes puedan contar con los mismos canales y herramientas de acceso en las diferentes localidades.
Lejos quedó esa provincia con un alto nivel académico como soñaron los fundadores. Debemos dejar de cerrar los ojos a los problemas y hacernos los desentendidos.
La gobernadora Kirchner debe entender que se han tomado decisiones equivocadas en los últimos cinco años. Ella ha orientado un conjunto de acciones que no contribuyen a ampliar la oferta educativa y la calidad de la misma. En tiempos donde se observa un ciclo regresivo en el campo social, vemos como ese deterioro se amplifica e impacta aún más negativamente en el sistema escolar.
¿Qué estamos haciendo como sociedad para contener esta catástrofe? Atravesamos un momento clave que nos exige mucho compromiso y mucho consenso para superar las contradicciones que nos estancan. Las falencias, falacias, adversidades y años de retraso corrompen nuestra estructura, el sistema se disuelve entre malas medidas y sectarismos vacíos que no conducen a nada.
El mayor problema que tiene el Gobierno de Santa Cruz, además de un modelo agotado que nada resuelve, es la gran cantidad de funcionarios que complican la gestión de la gobernadora. Estos funcionarios solo se encargan de obstaculizar cualquier propuesta que se presente.
Nosotros desde el Sindicato de Petroleros Privados, la Mutual “12 de Septiembre” y el partido SER lo hemos padecido lamentablemente. Me pregunto qué busca conseguir el oficialismo con esta actitud, ¿ocultar sus fracasos? ¿castigarnos por no ser del Frente de Todos? ¿Amedrentar a la sociedad?
Para mencionar un caso, de entre los muchos que hemos soportado en los últimos tiempos, podemos recordar el camión sanitario y los 10 mil test rápidos que las autoridades de Salud no querían habilitarnos en uno de los peores momentos de la pandemia.
Parece que les molestaba que hisopáramos gratuitamente a los vecinos y vecinas. Podemos suponer que el rechazo se justificaba en algún negocio que ellos perdían, o en el uso político que suelen hacer con esas acciones. Sea como sea, se perdió mucho tiempo en una disputa sin sentido que puso en serio riesgo a la comunidad.
Hoy, nos pasa también que sufrimos a los funcionarios de educación que nos niegan la habilitación de las salas de 3 y 4 años en el jardín de infantes de la Escuela del Viento. Lo absurdo es que esas salas ya están habilitadas y funcionando desde 2019, solo que en el turno mañana. ¿A qué están jugando?
Sean responsables y hagan bien su trabajo. Dejen de lado la mediocridad que los caracteriza y permitan que los niños y niñas puedan aprender de una buena vez. Su mal desempeño genera daños irreparables. Cada día que se pierde de escuela, no se recupera.
El 9 de agosto de 2021 comenzamos con los trámites para habilitar el turno tarde del jardín, presentamos un escrito que hablaba de la ampliación de la matrícula y la necesidad de contemplar otro turno en la escuela para atender todas las vacantes.
Estamos por terminar marzo y no logramos que nos habiliten, es realmente increíble y desgastante lo que pasa. Iniciado el ciclo lectivo de 2022, nos avisaron que el expediente estaba en Secretaría Técnica, y que una vez que saliera de ese sector lo iban a autorizar.
Recién la semana pasada se acercó la Directora Provincial de Nivel Inicial, Alejandra Godoy, con una arquitecta para conocer el espacio donde los niños van a cursar. Pregunto, ¿no pudieron venir antes? Hace tres años que las salas están habilitadas y funcionando, hace siete meses que hicimos la presentación, no hay excusa.
Cuando se le preguntó a Godoy cuándo íbamos a tener una respuesta, dijo que primero tenía que hablar con Laura Lezcano, Directora de Educación y Gestión Privada del Consejo Provincial de Educación. Siempre aparece un nombre nuevo, un papel nuevo, un área diferente, una objeción y otro plazo diferente para que nos otorguen la habilitación. Así no se puede seguir.
Hace cuatro años encaramos un proyecto educativo desde el Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz y la Mutual “12 de Septiembre” que tiene como único objetivo brindar educación de calidad a los hijos de los afiliados. Un beneficio que les corresponde y merecen por el trabajo que realizan diariamente.
Como secretario general tengo que gestionar proyectos que tengan como razón de ser la vida del afiliado. De ninguna manera descreo de la educación pública, lo he dicho infinidad de veces: necesitamos una educación gratuita y laica, que nivele hacia arriba, que sea inclusiva, equitativa y de calidad. Escuelas que promuevan oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.
De manera solidaria y con el compromiso que nos caracteriza, abrimos nuestros establecimientos educativos a toda la comunidad.
Si el sistema educativo funcionara como corresponde, los sindicatos no deberíamos preocuparnos de manera privada de dar respuesta. Pero la realidad es otra. Las ausencias del Estado provincial respecto a sus responsabilidades con la educación son algo que se comprueba fácilmente.
El debilitamiento y ahogo que se observa en los presupuestos de políticas y programas estratégicos para la inclusión educativa es notorio. Las políticas para la educación de la primera infancia casi que brillan por su ausencia. Es notorio que falta construir salas de nivel inicial.
La estructura y distribución de los presupuestos públicos son un aspecto central para valorar las políticas que se proponen implementar una gestión de gobierno, el presupuesto educativo en la provincia de Santa Cruz establece un piso bajo, potenciado por un déficit histórico. De ninguna manera alcanza a cubrir el atraso que arrastramos.
La ampliación del acceso a la educación debe ser una de las principales políticas públicas que debemos llevar adelante. Ante la mayor demanda social de educación de las familias, es necesario ampliar la oferta y desarrollar iniciativas para la efectiva escolarización de los niños y adolescentes.
Pensemos en las soluciones que necesita el pueblo. Y no me están castigando a mí cuando no habilitan una unidad sanitaria, una sala o un aula, están castigando a la comunidad que dicen proteger, incluir y cuidar. Le pido a la Gobernadora que tome cartas en el asunto, destrabe este trámite. Basta de funcionarios que no funcionan, de personas que dan el visto bueno o rechazan una presentación o proyecto dependiendo el color de piel, la pertenencia política o la clase social a la que se pertenece.
Hablamos de 20 familias a las que se les está negando la posibilidad de que sus hijos aprendan.
INFO. GENERAL
Plan invernal y fortalecimiento de Vialidad Provincial

En una mañana marcada por el regreso de las bajas temperaturas y la expectativa de nuevas nevadas, la provincia de Santa Cruz mira con atención el trabajo de Vialidad. El presidente del organismo, Julio Bújer, fue el invitado de la jornada en el programa «Arriba Santa Cruz» de LU14 Radio Provincia, donde compartió detalles sobre el desarrollo del Plan invernal, la reciente adquisición de vehículos y el futuro de las rutas provinciales y nacionales.
Un invierno atípico y un trabajo en equipo incansable
A pesar de un invierno «atípico y bastante tranquilo», Bújer destacó la labor del equipo de Vialidad. «Venimos trabajando muy bien y gracias a todo el equipo de trabajo, los compañeros de trabajo que están día y noche apostados en la ruta», afirmó. El presidente recordó que el invierno pasado se adelantó, exigiendo una respuesta inmediata, y que las secuelas del clima, con banquinas y alcantarillas dañadas, hicieron aún más complejo el panorama. No obstante, aseguró que la provincia está preparada para enfrentar posibles sorpresas en lo que resta de la temporada.
La capacidad de respuesta quedó en evidencia durante el reciente accidente de colectivo, donde el apoyo de Vialidad Provincial fue crucial. «Pudimos poner seis vehículos a disposición, gente y demás, donde los médicos iban evaluando cómo estaba cada persona del transporte siniestrado y nos autorizaban y nosotros hacíamos los traslados», relató.
Inversión y presencia en el territorio
Uno de los anuncios más importantes del gobernador en días recientes fue el fortalecimiento de la presencia en territorio, y la incorporación de 15 nuevas camionetas para Vialidad Provincial es la materialización de esa política. El funcionario explicó que esta flota liviana no solo permitirá a los empleados realizar sus tareas diarias de manera más eficiente, sino que también fortalecerá la colaboración con los municipios. «También acompañamos y ayudamos a los intendentes cuando nos solicitan ciertas tareas para hacer en sus localidades», comentó.
Asimismo, Bujer se refirió también a la falta de mantenimiento histórico del parque automotor, que encontró al asumir. «Era monstruosa», sentenció. Sin embargo, celebró que, gracias a un arduo trabajo, hoy el 85% de los vehículos pesados y livianos está en funcionamiento, frente al 50% inicial. A pesar de los avances, reconoció que «nunca alcanza» y puso un ejemplo contundente: en los años 90, la provincia contaba con 68 motoniveladoras, mientras que hoy solo hay 28.
Tecnología al servicio de la seguridad vial
Por su parte, el presidente del ente provincial anunció importantes avances en materia de prevención y seguridad. Gracias a la incorporación de antenas Starlink, el informe de estado de rutas ahora se puede hacer al instante, agilizando la comunicación. Además, adelantó un proyecto ambicioso: la creación de un mapa en tiempo real de la provincia donde los usuarios podrán conocer la situación de las rutas, accidentes o tramos en mal estado. «El usuario sabe con qué se va a encontrar hacia adelante», explicó, haciendo un paralelismo con el uso de aplicaciones de tránsito en grandes ciudades.
Para el segundo semestre, Vialidad proyecta un plan de trabajo masivo de bacheo, perfilado de banquinas, señalización y marcación de ruta, enfocándose en la Ruta 3 y la 40. Este trabajo, que se realizará en 400 kilómetros de rutas nacionales, es parte de un convenio con Vialidad Nacional y se llevará a cabo una vez finalizado el invierno.
El desafío de las rutas nacionales
Ante la incertidumbre sobre el futuro de Vialidad Nacional y la posible disolución del organismo, el titular del área vial se refirió a las conversaciones mantenidas en Buenos Aires. Si bien se disuelve una parte «gerencial», la gente de trabajo en rutas no se vería afectada. «A nosotros no nos genera más demanda», aclaró. A pesar de que las rutas nacionales no son su jurisdicción, Vialidad Provincial seguirá prestando apoyo en casos de emergencia, como se evidencia en el reciente accidente.
Finalmente, Bújer el destacó el incremento de los puestos fijos, que pasaron de estar cada 80 a cada 50 kilómetros. Esta medida, explicó, «acortamos la brecha de tener respuesta más rápida», y es un beneficio tanto para la provincia como para los usuarios de las rutas.
-
RIO TURBIO2 días atrás
El SOEM de Río Turbio declaró paro por considerar insuficiente la oferta del Ejecutivo
-
RIO TURBIO2 días atrás
Contradicciones, silencios y oportunismo político
-
RIO TURBIO19 horas atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
INFO. GENERAL2 días atrás
De la Torre destacó la inversión del Estado provincial en el parque automotor y las obras que se pondrán en marcha en Río Gallegos