INFO. GENERAL
Vladimir Putin ordenó a las Fuerzas Armadas rusas ingresar en Donetsk y Lugansk

El primer mandatario ruso aseguró que la misión tiene por objetivo “mantener la paz”. Putin se reunió con Emmanuel Macron para apaciguar el despliegue, pero no desistió de su interés por Ucrania.

Vladimir Putin ordenó a sus Fuerzas Armadas que ingresen en las regiones de Donetsk y Lugansk, en el mismo día que anunció el reconocimiento de la independencia de las repúblicas separatistas ucranianas. La tensión en Europa continúa en aumento y el presidente ruso no bajó la guardia en su lucha contra Ucrania.
El decreto que oficializó a Donetsk y Lugansk como nuevos países, también previó el despliegue de las unidades militares en medio de la crisis que vive Rusia y Ucrania. Putin le pidió al Ministerio de Defensa de su país “que garantice la presencia de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa en el territorio” de ambas regiones.
Hoy por la tarde, Vladimir Putin realizó una transmisión en vivo donde habló de los problemas internacionales que afronta Rusia con Europa. La puja de intereses y negociaciones entre Putin, Joe Biden y Emmanuel Macron está en su punto álgido, luego de que se conociera que el presidente estadounidense y el jefe de Estado ruso se reunirían en persona.
La justificación por parte del primer mandatario del accionar de las Fuerzas Armadas rusas estuvo relacionada al objetivo de la misión que estaría centrado en el “mantenimiento de la paz”. La frontera este de Ucrania está cada día más complicada y parece que los separatistas dieron el primer paso a la desvinculación del mandato de Volodímir Zelenski.
El viernes pasado, desde Estados Unidos informaron que en el límite de Ucrania con Rusia se desplegaron 190.000 militares, buques anfibios y material bélico.
“Considero necesario tomar una decisión que desde hace tiempo caía por su propio peso: reconocer de inmediato la independencia y la soberanía de la República Popular de Donetsk y de la República Popular de Lugansk”, mencionó Putin en el directo.
A su vez, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, criticó las decisiones que se anunciaron desde Moscú: “Representa un completo rechazo de los compromisos de Rusia en virtud de los acuerdos de Minsk y es un ataque claro de la soberanía e integridad territorial de Ucrania”.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
RIO TURBIO1 día atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio
-
INFO. GENERAL2 días atrás
De la Torre destacó la inversión del Estado provincial en el parque automotor y las obras que se pondrán en marcha en Río Gallegos
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Dos personas fallecieron tras choque entre vehículo y un camión