Conectarse con nosotros
Martes 19 de Agosto del 2025

PROVINCIALES

Instalaron el ciclotrón en el Centro de Medicina Nuclear

Publicado

el



Los profesionales a cargo de las tareas aseguraron que esta tecnología no solo permite ampliar las capacidades técnicas, sino también profesionales. La gobernadora Alicia Kirchner mantendrá, iniciando la semana, una extensa agenda con autoridades de del INVAP y CNEA, para definir la agenda futura.

En octubre del 2015, meses antes de dejar su segunda presidencia, Cristina Fernández encabezó en Río Gallegos el acto en el que dejó inaugurada la primera etapa del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Patagonia Austral (CEMNPA), con una inversión de $510 millones. Fue un proyecto que muchos miraron de reojo por su complejidad y también por el descreimiento generado a lo largo de las décadas, en torno a las grandes obras. Sin dudas este proyecto es de los más importantes que hoy funcionan en la región patagónica. El CEMNPA llegaba para la mejora de la calidad de vida, permitiendo que aquellos que padecen enfermedades oncológicas no tengan que trasladarse a grandes centros urbanos. Desde entonces ese primer objetivo estuvo cumplido, aunque quedaba pendiente con el correr de los meses algunos de los objetivos principales del centro médico

Ya durante el tercer año de la primera gestión de Alicia Kirchner, un grupo de funcionarios nacionales conformado por el entonces subsecretario de Energía, Julián Gadano; el vicepresidente de la CNEA, Alberto Lamagna; el gerente general del INVAP (organismo especializado en el desarrollo de proyectos tecnológicos), Vicente Campenni y el presidente del Consejo de Administración de la Fundación Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia Patagonia Austral, Héctor Tejada, recorrieron el centro en el marco de lo que fuera el traspaso del mismo a la órbita provincial.

Vale la pena mencionar que, según los datos de la Comisión Nacional de Energía Atómica, en la Patagonia se diagnostican al año unos 1500 nuevos casos de cáncer, que en su mayoría implican el traslado por derivación a los centros de mayor complejidad. En nuestro país había sólo cinco centros para el tratamiento de este tipo de enfermedades que tengan ciclotrón, es decir, los equipos para producir el medicamento que se aplica en la radioterapia, siendo el que se ubica en nuestra ciudad “el más poderoso y nuevo de toda Latinoamérica”, anunciaban al mencionar que “en un futuro no muy lejano, el Centro de Medicina Nuclear podrá también abastecer de radiofármacos a otros centros”.

En diálogo con TiempoSur, Priscila Coronado, ingeniera integrante de la gerencia del CENMPA y a cargo de la instalación de la aparatología, contó que “actualmente nosotros para poder hacer estudios de diagnóstico, lo que hacemos es traer material radiactivo que se produce en otras empresas privadas particularmente de Buenos Aires”, dando mayor relevancia a los avances de las últimas horas. “Siempre quedó una obra prevista con un proyecto futuro, y si bien ahora no queda operativo, se está instalando el equipo, lo que es una gran parte del proyecto. De aquí a un año se terminará de trabajar en lo que resta de instalación y las condiciones ambientales en las que debe estar emplazado”, repasó.

Además, explicó que “como región nos ayuda mucho que no depender de los vuelos, algo que durante la pandemia nos afectó mucho, pero también nos abre posibilidades en investigación, en docencia, ya teniendo el equipo con nosotros podemos producir otro tipo de radio fármaco que nos pude servir para cualquier otro tipo de patología”.

Vale la pena mencionar que este equipo ya estaba proyectado desde 2015 y disponible en depósito. En el día de hoy llegaran a la ciudad ingenieros, directamente desde la fábrica en Bélgica, para hacer chequeo del equipo. Luego las personas que trabajan en el proyecto tendrán que realizar las rendiciones correspondientes en especialidades y ante entes regulatorios.

Los días lunes y martes, autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica e INVAP, visitarán la ciudad donde recorrerán, junto a la Gobernadora Alicia Kirchner el CEMNPA.

TiempoSur


Avisos

PROVINCIALES

Sergio Sarmiento rechaza la lista del PJ santacruceño y cuestiona la influencia de Buenos Aires

Publicado

el


El dirigente gremial y camionero expresó su malestar por no ocupar el primer lugar en la nómina de candidatos a diputados nacionales. Criticó la intervención desde la capital y adelantó que no acompañará la lista, al considerar que no representa al peronismo local.

El anuncio de la lista de candidatos a diputados nacionales del Partido Justicialista (PJ) de Santa Cruz continúa generando controversia. En las últimas horas, Sergio Sarmiento, dirigente gremial y referente del transporte, salió a expresar su rechazo a integrar la nómina.

“Se sigue actuando de la misma manera de siempre: llaman desde Buenos Aires, creen que es la mejor forma y piensan que así van a ganar”, cuestionó Sarmiento en declaraciones a medios locales, apuntando a la influencia externa en la definición de los candidatos.

El gremialista confirmó que fue convocado para formar parte de la lista, pero decidió no aceptar la propuesta: “Dijimos que no porque no era el primer lugar, tal como era la idea de los gremios que me acompañan”, explicó.

Además, criticó la inclusión del padre Molina como candidato, recordando que “hace 15 años que no vive acá”. Sarmiento aseguró que no acompañará la lista electoral, ya que considera que no representa al verdadero peronismo. “Lejos de ser una lista peronista, la gente que está en la nómina no se los vio por ningún lado oponerse al gobierno nacional y provincial”, concluyó.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.