Conectarse con nosotros
Martes 01 de Julio del 2025

PROVINCIALES

Claudio García: “Pedimos empatía y respeto para los trabajadores de la Salud”

Publicado

el



Así lo manifestó el ministro de Salud y Ambiente, Claudio García, durante el mensaje audiovisual que emitió la cartera a su cargo en esta jornada.

El ministro de Salud y Ambiente, Claudio García, habló acerca de la situación epidemiológica actual; el avance del plan de vacunación; y brindó las recomendaciones habituales para hacer frente a la pandemia.

En cuanto a la situación epidemiológica actual el Ministro expuso que durante la última jornada se detectaron 994 casos, siendo Río Gallegos, Caleta Olivia, Las Heras, El Calafate y Puerto Deseado, las localidades con mayor número de nuevos casos. “Son 14 las localidades que actualmente se encuentran en transmisión comunitaria debido a la cantidad de casos y al índice de transmisión que se viene dando”, sostuvo.

Niveles de internación
En cuanto al porcentaje de internación, destacó que clínica médica tiene ocupación del 31%, y terapia intensiva del 36%, lo que significa que actualmente en la provincia, hay 40 personas con Covid-19 que se encuentran en la sala de internación general y solamente una persona con COVID internada en terapia intensiva.

En ese sentido, el ministro expresó “si el motivo internación es alguna comorbilidad asociada al COVID o una enfermedad producida por el COVID lo definimos como internación por covid; aquellos casos que son internados por otra situación, principalmente por enfermedad cardiovascular, neurológica o enfermedad crónica y que a su ingreso a la internación se detecta que son positivos se denominan internaciones con COVID. Actualmente tenemos personas internadas en la provincia con COVID pero la patología de base resulta ser otra”.

Localidades con mayor cantidad de casos
Por otra parte, destacó que entre las localidades con mayor cantidad de casos activos se encuentran, Río Gallegos, Caleta Olivia, El Calafate, Las Heras y un número importante en la localidad de Puerto Deseado, y Pico Truncado.

Testeos – vacunación
En cuanto a los números de testeos y porcentaje de vacunación mencionó, que más de 321 mil test se realizaron desde el inicio de la pandemia y el 82, 3% de las personas de la provincia de Santa Cruz ya iniciaron el esquema de vacunación y el 70, 4% han completado el esquema con las dos dosis. A su vez, resaltó también el aumento del porcentaje de personas que se acercaron a recibir la primera dosis de la vacuna como así también aquellas personas que habían transcurrido el período interdosis.

Asimismo, enfatizó que debido a la alta circulación del virus, los centro de hisopados se ven sobrecargados y en la provincia de Santa Cruz se dieron algunas situaciones de tensión en la cual personal de salud – trabajadores y voluntarios- se vieron agredidos o se sintieron agraviados por personas que reclamaban la rápida atención. Por tal motivo, “pedimos a nuestra comunidad que quienes concurran a los centros de vacunación o hisopado lo hagan con el debido respeto dado que son trabajadores de la salud que también están sometidos a estrés y también tienen el efecto de la pandemia sobre cada uno de ellos”. “Empatía y respeto es lo que es nosotros pedimos desde el Ministerio de Salud y Ambiente a toda la comunidad, porque el esfuerzo que se viene haciendo desde todos los trabajadores de salud es una fuerza extremadamente importante para poder tener a nuestras comunidades en el mejor estado que pretendemos de salud”, agregó.

Muestras analizadas en el Malbrán
Por otra parte, informó que en la jornada desde el Instituto Malbrán y después de aproximadamente 3 semanas de enviadas las muestras, llegó la determinación que 10 de las muestras enviadas para analizar a modo de muestreo, dieron positivo para cepa Ómicron.

“Santa Cruz cuenta con la posibilidad de hacer el testeo a través del PCR para definir si un caso positivo a COVID puede llegar a ser Delta. En esta situación existe una coexistencia entre cepa Delta y cepa Ómicron en la provincia. Esto es algo que veníamos infiriendo. De acuerdo a las características de evolución de la enfermedad, algunos casos que tienen cierto nivel de gravedad y otros son altamente contagiosos pero que por ahí no tiene tanto a nivel de morbilidad lo cual nos da el indicio tanto clínicos como epidemiológico que estábamos ante la presencia combinada de cepas delta en algunos casos y de cepa Ómicron en otros casos”, explicó. Es así que, en las localidades de Río Gallegos, Caleta Olivia, Gobernador Gregores, Río Turbio y Perito Moreno tenemos la confirmación de que la cepa Ómicron está coexistiendo con cepa delta.

Recomendaciones – protocolos – medidas
Para finalizar y como es habitual, el ministro recomendó a quienes todavía no se han vacunado concurrir a los vacunatorios con paciencia porque hay una alta demanda. “Recordamos que durante los meses de octubre, noviembre y diciembre tuvimos una taza de uso bastante baja, del 35% aproximadamente, y hoy existe un gran volumen de gente que ya sea porque quiere colocarse la primera dosis o porque se le venció el plazo para ponerse la segunda dosis requiere del sistema de salud para hacerlo”, expresó. Además indicó que el plan de vacunación se está realizando de un modo ordenado, con capacidad de respuesta dado al incremento de la cantidad de vacunatorios como también la cantidad de vacunadores para dar respuesta a todas las circunstancias.

“Desde el Ministerio de Salud y Ambiente se recomienda cumplir con todos los protocolos ya que son la base fundamental para tener una respuesta buena en lo que es el sistema de salud hacia nuestra comunidad”, concluyó.

Tiempo Sur


Avisos

PROVINCIALES

Detallaron alcances del Acuerdo de cesión con YPF para yacimientos convencionales

Publicado

el


Lo hicieron en conferencia de prensa, autoridades del Gobierno Provincial. Cronología del acuerdo, cantidad de yacimientos y concesiones de transporte asociadas, bienes patrimoniales, implementación del Programa Integral de Saneamiento Ambiental, junto a los detalles del proceso licitatorio de FOMICRUZ, fueron los principales aspectos abordados.

En horas de la mañana, en Casa de Gobierno, autoridades del Poder Ejecutivo, encabezados por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, acompañado por el presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera, y el secretario de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, Gastón Farías, brindaron una conferencia de prensa, en la que se abordaron los principales aspectos relacionados al acuerdo con la empresa YPF SA, tendientes a la cesión de áreas convencionales que explotaba la operadora en la Cuenca del Golfo San Jorge.

De esta manera, el ministro Álvarez, relató las distintas instancias que resultaron en este Acuerdo, que encabezó el Gobernador Claudio Vidal, recordando que el pasado 02 de Abril, se firmó con el presidente de YPF Horacio Marín el Memorándum de Entendimiento; posteriormente el 2 de junio, se rubricó la cesión; y finalmente, el 19 de Junio, se concretó la escrituración de diez áreas hidrocarburíferas, más la concesión de transporte asociadas a las mismas.

En ese punto, Álvarez recordó que “YPF lleva más de 80 años de actividad de la petrolera”, destacando que “uno de los puntos más importantes de esa cesión tiene que ver con los pasivos ambientales, motivo por el cual YPF no pudo llegar a un acuerdo con empresas privadas en una cesión entre privados y que sí pudimos destrabarlo desde Santa Cruz”, señalando que “se hará un relevamiento de la totalidad de los pasivos que deja YPF en la provincia. Seguramente se estarán firmando los contratos en esta semana por parte de la empresa, y ese trabajo técnico, de relevamiento, lo realizará el CONICET y/o la Universidad de Buenos Aires, ambos organismos de reconocida trayectoria en Argentina, a nivel internacional”.

Estas tareas “se van a realizar en 6 meses, en 180 días”, trabajo que dará como resultado “la totalidad de esos pasivos que integrarán inventario”, para luego avanzar “en un plan de trabajo por parte de YPF, que tiene un plazo máximo de saneamiento de 5 años”, momento en que la operadora “llevará adelante el saneamiento a costo propio de la empresa estatal”, lo que consideró “está generando un precedente a nivel nacional. No lo decimos nosotros, lo están manifestando los medios especializados, como así también otras provincias nucleadas en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos, OFEPHI, en la última reunión, que se ha generado un nuevo parámetro de cómo se abandona o cómo se cede un área, y la responsabilidad de los pasivos por parte de la petrolera saliente”.

Otro de los puntos que se destacó en esta conferencia de prensa, fue en relación a la continuidad del proceso licitatorio, en el que Álvarez manifestó que “en pocos días más ya se estará llevando adelante el proceso licitatorio de estas 10 concesiones, más la concesión de transporte”, aclarando luego que “más allá de que haya una empresa o diferentes empresas trabajando en las concesiones de YPF, la operadora va a seguir trabajando en forma paralela y simultánea en lo que tiene que ver el estudio y la remediación ambiental, por el término de 5 años”, reiteró.

Durante estos 5 años, el ministro de Energía y Minería, explicó que “YPF se va a ocupar del abandono de perforaciones, perforaciones inactivas, los dos primeros años con 6 equipos de abandono, y los tres años siguientes, con cuatro equipos. YPF va a continuar en la provincia, en el flanco norte, trabajando en lo que es el abandono de perforaciones y el saneamiento de pasivos ambientales”.

Respecto a la licitación, se explicó que “FOMICRUZ se encuentra abocada a terminar los pliegos licitatorios y a los requerimientos mínimos que se van a solicitar en estos pliegos, por lo que la semana próxima va a estar comunicándose el llamado a licitación de estas áreas. Esperemos que sea lo más ágil posible, respetando la totalidad de los plazos de la legislación vigente y de los plazos legales”, augurando que “la misma sea exitosa en la cantidad de presentaciones y en el plan de inversión o el plan de trabajo que se requiere para las mismas”.

En relación al Bono Resarcitorio, que fue parte del Acuerdo con la operadora, Álvarez manifestó que “ya hubo un desembolso que corresponde a la escrituración, en el marco de la Responsabilidad Social Empresaria, por 200 millones de dólares, cuyo 70% ya fue ingresado a la provincia de Santa Cruz hace una semana atrás, cumpliendo los plazos que estaban en el Memorándum de Entendimiento. Queda un 30% de esos 200 millones de dólares, que se van a efectivizar una vez que se retira YPF, que termina la operación y mantenimiento”.

Por otro lado, explicó que se está trabajando junto a la empresa sobre el monto que se deberá abonar en concepto de compromisos de inversión, y que no fueron realizados, al señalar que “YPF está presentando información de los dos periodos de plazo, y se va a determinar cuál es el monto final de esos incumplimientos que tiene que abonar a la provincia de Santa Cruz”.

Por su parte, Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ, consultado sobre la posibilidad de avanzar en algún posible esquema de asociación con las empresas que sean adjudicadas en la licitación de las áreas que deja YPF – como lo hace en la actividad minera – señaló que “son dos cosas distintas: una cosa es vender oro y plata, y tener un rédito con el usufructo, porque somos los titulares de las áreas mineras, más una participación accionaria. En este caso estamos planteando una participación por la venta de crudo”, revelando que “estamos negociando, preparando ese pliego justamente para que FOMICRUZ también forme parte del negocio petrolero”.

Finalmente, Gastón Farías, secretario de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, fue consultado sobre el rol de la Autoridad de Aplicación en materia ambiental, señalando que “tenemos una participación importante. Desde el primer día que asumimos, nuestra prioridad fue trabajar respecto de los pasivos ambientales, con la información que pudimos rescatar. YPF, de acuerdo a la Ley 3122, nunca ha cumplimentado el requisito principal que era la declaración de los pasivos”, por lo que “estamos haciendo un trabajo justamente para que, en el momento que se firme el convenio con CONICET y/o la UBA, podamos trabajar en conjunto, dado que nosotros somos ente de control”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.