INFO. GENERAL
Santa Cruz retoma la recolección de residuos peligrosos tras dos años

El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz, en conjunto con la empresa Copesa S.A., llevó a cabo un operativo de retiro de residuos químicos peligrosos de la categoría Y3 que no se realizaba desde 2022 en ciudades costeras. La acción se enmarca en el convenio firmado el 7 de noviembre de 2024 por la ministra de Salud y Ambiente, Dra. Analía Costantini, orientado a garantizar el tratamiento adecuado y segura disposición final de estos desechos farmacéuticos.

Similares tareas se realizaron entre diciembre 2024 y enero 2025 en las localidades de Caleta Olivia, Puerto Deseado y Los Antiguos.
La categoría Y3 de residuos peligrosos, según Ley Nacional 24.051, corresponde a los desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal. En otras palabras, abarca medicamentos vencidos o no utilizados, junto a los envases e insumos que hayan estado en contacto con dichos fármacos.
Esta iniciativa forma parte del convenio firmado por la ministra de la cartera de salud, el pasado 7 de noviembre de 2024 con la empresa Copesa S.A., destinado a reactivar el traslado y tratamiento de residuos Y3 en todo el ámbito provincial.
Cabe destacar que en Puerto San Julián y en Puerto Santa Cruz no se efectuaba un retiro integral de este tipo de desechos desde 2022, lo que demandaba medidas de protección especiales en los establecimientos sanitarios hasta tanto se efectuará el procedimiento normativo. Esa paralización provocó la acumulación de desechos en estimada en un stock de entre 8.000 y 9.000 kilos distribuidos en toda la Provincia.
Costantini subrayó la importancia del operativo tanto para la comunidad como para el entorno natural: “Asegurar la correcta disposición de estos residuos peligrosos es fundamental para resguardar la salud de nuestra población y proteger el entorno natural”, afirmó.
La remoción de los materiales se extenderá a todos los Hospitales y Centros de Atención de Santa Cruz durante 2025, asegurando que los residuos retirados reciban un tratamiento y disposición final adecuados.1
Autoridades provinciales señalaron que el trabajo conjunto con el sector privado busca resolver un problema ambiental postergado durante las últimas gestiones en la provincia.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Contradicciones, silencios y oportunismo político
-
RIO TURBIO1 día atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
INFO. GENERAL2 días atrás
De la Torre destacó la inversión del Estado provincial en el parque automotor y las obras que se pondrán en marcha en Río Gallegos
-
RIO TURBIO1 día atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio