Conectarse con nosotros
Viernes 11 de Abril del 2025

SOCIEDAD

Ingreso de embarazadas a la Argentina: Rusia es el cuarto país que más radicaciones permanentes logró en 2022

Publicado

el



La titular de Migraciones le aseguró que no se emitieron pasaportes desde que comenzó la guerra, pero sí admitió: “Cuando detectamos que algo inusual estaba pasando, frenamos los permisos para vivir en el país”

La Justicia avanza sobre la organización que trasladaba embarazadas rusas a la Argentina e intenta armar un mapa de situación sobre la cantidad de habitantes del Kremlin que ingresaron al país en 2022 y en qué condiciones lo hicieron.

El mecanismo era simple: mujeres de nacionalidad rusa arribaban al país con un grado avanzado de embarazado, daban a luz en la Argentina y luego requerían ante Migraciones la residencia permanente.

Entre enero y octubre de 2022 Rusia se ubicó en el cuarto puesto del ranking de países que más radicaciones permanentes recibió. Según datos oficiales en total fueron 279 ciudadanos de ese país que obtuvieron esta condición: 158 mujeres y 121 hombres

La curva muestra que en octubre se produjo un aumento en las radicaciones permanentes otorgadas a ciudadanos rusos, lo que coincide con el mayor arribo de personas de ese país a la Argentina. Entre enero y marzo de 2022 se concedieron 35; unas 61 entre abril y junio; 34 entre julio y septiembre, mientras que en octubre, tan solo un mes, 150. Los números muestran el marcado interés de los habitantes del Kremlin por la Argentina.
Solo tres países superan a Rusia en este ranking: México (285 radicaciones permanentes para ciudadanos de ese país); Estados Unidos (299) y China (730).

La Justicia investiga si la ciudadana rusa Elena Kuklina es la responsable de una organización que gestionaba viajes de embarazadas de ese país para que tengan sus hijos en la Argentina y acceder luego a la residencia permanente. La causa, a cargo de la jueza María Servini, cruza llamadas entre los detenidos e intenta determinar de qué manera se conseguían los documentos falsificados que luego se les entregaban a las ciudadanas rusas.

La titular de Migraciones Florencia Carignano explicó los motivos por los que se entregaron estas radicaciones permanentes. “Se dieron porque tenían un hijo argentino, pero eso no significa que sean nacionalizados, ni que tengan el pasaporte. Cuando detectamos que algo inusual estaba pasando, frenamos las radicaciones”. Para conseguir la ciudadanía argentina, los llegados de Rusia deben tramitarla ante la Justicia federal.

Al obtener una radicación permanente, el extranejero se hace un DNI que le permite tener una cuenta en blanco y quedarse legalmente en el país. Según estiman en Migraciones, entre enero de 2022 y febrero de 2023, se concedieron unas 2400 radicaciones permanentes.

Por otra parte, Migraciones concedió a ciudadanos rusos unas 258 radicaciones temporarias, de las que 140 fueron para mujeres y 118 para hombres. Estas suelen ser requeridas por refugiados, estudiantes, trabajadores migrantes, entre otros.

En cuanto a las residencias temporarias, los ciudadanos rusos se ubicaron en el octavo puesto del ranking, solo superada por España (360), Dominicana (398), Mexico (475), China (502), Senegal (546), Haití (703) y Estados Unidos (1182).

De acuerdo con las cifras suministradas por la Dirección Nacional de Migraciones, entre 2022 y principios de 2023 ingresaron a la Argentina 10.500 embarazadas rusas. En los últimos tres meses llegaron 5819, en promedio. De las 10.500, unas 7000 ya no están en el país.

Entre transitorias, permanentes y temporales, Rusia obtuvo -hasta octubre de 2022- 544 residencias. Esto la ubica en el puesto 9 de todas las tramitadas en 2022. Es un 4% del total. Superan a Rusia, Senegal (572); Francia (621); Dominicana (651); España (764); Haití (917); México (1256); China (1352) y Estados Unidos (1749).

En la causa están imputados Kuklina y la gestora Olga Guz. En los allanamientos se encontró dinero en dólares, euros y pesos, además de dispositivos como ocho notebooks, una tablet y teléfonos celulares.


PROVINCIALES

Jubilaciones: la Caja de Previsión abona hoy y mañana aumentos salariales por liquidación complementaria

Publicado

el


Así lo confirmó la presidente del organismo previsional, María Belén Elmiger, con el objetivo de garantizar que las jubilaciones, pensiones y retiros se actualicen en función de los incrementos salariales definidos en las últimas paritarias provinciales.

La Caja de Previsión Social de Santa Cruz abonará este viernes 11 y sábado 12 de abril los aumentos salariales retroactivos a través de una liquidación complementaria, tras la aplicación de la cláusula gatillo acordada en paritarias en la mayoría de los regímenes previsionales de la provincia.

Los incrementos retroactivos corresponden a los meses de enero, febrero y marzo de 2025, y serán liquidados de acuerdo con cada régimen previsional.

Aumentos salariales por liquidación complementaria

Regímenes con retroactivos por cláusula gatillo – Escalas de febrero (2,5%) y marzo (3,2%):

Administración Pública Provincial

Asignación Trans – Ley N° 3724

Veteranos de Guerra de Malvinas – Ley N° 2747

Aeronáuticos

ASIP

Cámara de Diputados

Docentes

Salud

Instituto de Energía

Policía

Regímenes con retroactivos por aumentos específicos:

Luz y Fuerza S.P.S.E – Enero 2025 (incremento de adicional remunerativo)

Autoridades Superiores de S.P.S.E – Enero 2025 (incremento de adicional remunerativo)

FENTOS – Enero 2025 (incremento de adicional remunerativo)

Fomicruz – Marzo 2025 (diferencia de 0,9%)

Poder Judicial – Marzo 2025 (3%)

Municipios con retroactivos – Marzo 2025:

Municipalidad de Perito Moreno – 10%

Municipalidad de San Julián – 20%

Municipalidad de Piedra Buena – 20%

Municipalidad de Pico Truncado – 5%


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.