PROVINCIALES
YPF comenzó la oferta de sus áreas convencionales en todo el país, ¿Qué pasará en Santa Cruz?

La entidad bancaria que llevará adelante el proceso, envió un informe de los clústeres en venta a las posibles empresas interesadas. La Opinión Zona Norte tuvo acceso al mismo. La única provincia, de las seis que abarca el documento, que no tiene áreas especificadas es Santa Cruz.

Por Irene Stur
Bajo el título “Proyecto Andes – Oportunidad de inversión en petróleo convencional” la petrolera YPF, a través del Banco Santander, lanzó el proceso de venta y cesión de los yacimientos convencionales que la operadora nacional tiene en todo el país. “Esperamos tenerlo terminado para junio, julio“, dijo Horacio Marín en una entrevista que brindó a radio Mitre la semana pasada.
El viernes, el banco seleccionado envió a las empresas que potencialmente estarían interesadas en hacerse de las áreas convencionales que opera la petrolera, un detalle de las áreas ofertadas en cada provincia (ver infografía).
Sin Santa Cruz
La Opinión Zona Norte tuvo acceso a la presentación. En la misma se detallan, provincia por provincia, las áreas puestas a la venta. Sin embargo Santa Cruz no aparece. Sí están Chubut, Neuquén, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego.
Es, precisamente, en Santa Cruz dónde YPF tiene la mayor presencia en áreas convencionales y, la única en la que se avanzó en un compromiso previo con el Gobierno de la provincia, cuya idea original es que las mismas sean revertidas para luego readjudicarlas a empresas más chicas o UTE de pymes que puedan conformarse.https://fb475513d5b23cee688c1ce9416b458c.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html?n=0
En la infografía aparece la provincia con la leyenda “clústeres adicionales serán informados próximamente“, dejando abierta la puerta de alguna oferta especial, un poco más adelante. Quizás este lunes, cuando la empresa haga el lanzamiento oficial de su oferta, se conozca algo más de detalle en cuanto a Santa Cruz.

El proceso
La intención de YPF, y compartida por varios de los gobernadores, es que los campos maduros pasen a ser operados por empresa más pequeñas o independientes con costos de funcionamiento más chicos, lo que les permitiría lograr rentabilidad a partir de esa mayor eficiencia.
Este documento enviado por la entidad bancaria a las posibles empresas interesadas, es un primer contacto. Si alguna de ellas decide avanzar, en forma inmediata y como primer paso, la misma deberá firmar un acuerdo de confidencialidad (NDA por sus siglas en inglés). Una vez rubricado, ésto le permitirá acceder a los datos técnicos y económicos del área por el cual manifestó interés formal. De igual manera YPF informará en ese momento la condiciones de venta que pretende cerrar.
El plazo para confirmar y realizar ofertas concretas es de 30 días. A partir de ahí se avanzaría en la documentación y traspaso. YPF, como bien lo dijo su presidente, espera que, como tarde, en julio esté todo terminado.
Escenario diferente
Más allá de la celeridad que le quiere imprimir la petrolera, cabe recordar que en Santa Cruz la operadora no podrá ceder en venta ningún área si primero no cuenta con la autorización del Gobierno provincial, dónde el Ministerio de Energía, como autoridad de aplicación, tiene injerencia directa.
Además, la documentación técnica que la operadora entregará a las empresas, sólo luego que éstas firmen el NDA, y a la Provincia, en el diálogo inicial entre el gobernador Claudio Vidal y el presidente de YPF, este último se comprometió a entregarla al Ministerio, para definir la modalidad de oferta y/o licitación a realizar de las mismas.

A diferencia de Chubut, dónde YPF mantendrá la titularidad sobre Manantiales Behr, la operadora nacional quiere retirarse de la totalidad de los yacimientos santacruceños, incluyendo Los Perales. Pero el Gobierno busca que la mayoría de las mismas, sino todas, sean revertidas a la Provincia y no ofertadas por YPF en forma directa.
Chubut
YPF, en Chubut, lanzó su oferta de áreas, divididas en tres clúster: El primero es el clúster El Trébol con el área El Trébol – Escalante, con una producción neta informada de 7.112 bbl/d (barriles de crudo por día) y de 38 km3/d de gas. Allí tiene el 100% de la concesión.
El clúster Campamento Central – Cañadón Perdido, cuya producción actual neta informada en el documento es de 1.546 bbl/d de crudo y 5 km3/d de gas. En este caso YPF tiene el 50% de participación, el restante 50% lo tiene Enap Sipetrol.
Por último, pone en oferta el cluster Chubut no op. Cuya concesión finaliza en noviembre de 2047 pero en las cuáles YPF tiene sólo el 7% de participación. Se trata de las áreas El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga, áreas que no están operadas por la petrolera estatal sino por Tecpetrol. La producción de petróleo neta total informada de este cluster es de 416 bbl/d y de gas 15 km3/d.
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2021/01/510302.jpg)
Offshore
De igual manera, YPF puso a disposición de interesados su participación en las áreas offshore en la cuenca Austral. Se trata de los bloques Magallanes y Poseidón, con una producción de 1.693 bbl/d de crudo y 1.131 km3 de gas. Estos bloques están ubicados y son concesionantes las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz y el Estado Nacional.
Allí, YPF tiene el 50% y tampoco es el operador de las áreas sino que éstas están bajo el control de Enap Sipetrol.
PROVINCIALES
Destituyen al jefe de Vialidad Nacional en Santa Cruz tras la polémica por la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer

Paulo Croppi, responsable del Distrito 23 de Vialidad Nacional, fue removido de su cargo por el Gobierno Nacional luego del repudio generalizado que generó la demolición de la obra del escultor Miguel Villalba en homenaje al escritor e historiador Osvaldo Bayer.
El Gobierno de Javier Milei oficializó la cesantía de Paulo Croppi, quien se desempeñaba como jefe del Distrito 23 de Vialidad Nacional en Santa Cruz. La decisión se conoció a través de una disposición interna a la que accedió La Opinión Austral, en la cual se solicita iniciar las actuaciones para formalizar la desafectación de Croppi, así como la de Raúl Borquez, otro funcionario vinculado a la jefatura.
Croppi había quedado en el centro de la polémica tras difundirse un video en el que se observa una retroexcavadora destruyendo el monumento en homenaje a Osvaldo Bayer. La obra, realizada por el escultor Miguel Jerónimo Villalba, estaba ubicada en el ingreso norte de la ciudad de Río Gallegos, a pocos metros del control policial de Güer Aike.
La demolición generó una ola de críticas y expresiones de repudio desde distintos puntos del país, en defensa de la figura del escritor, periodista e historiador, fallecido en 2018, quien es considerado un símbolo de la memoria, los derechos humanos y la lucha contra la impunidad.
En la misma disposición se encomendó a la abogada Andrea Lebrand que asuma de manera transitoria el despacho de la jefatura del Distrito 23, “hasta tanto se determine quién revestirá como titular de esa función jerárquica y/o se adopte una decisión equivalente”.
-
RIO TURBIO24 horas atrás
Santa Cruz campeón nacional en Newcom +50: orgullo provincial y protagonismo de la Cuenca
-
PROVINCIALES1 día atrás
El interventor de YCRT respondió preguntas de los diputados sobre la situación actual de la empresa
-
RIO TURBIO24 horas atrás
Fuerte inversión municipal para recuperar maquinaria clave en Río Turbio
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Representantes del Poder Legislativo acompañaron a deportistas en la apertura de los Juegos de la Patagonia 2025