PROVINCIALES
Ya hay cerca de 200 postulaciones para el Doctorado Interinstitucional en Ciencias Económicas

Así lo confirmó la Dra. Rita Villegas, integrante del Comité Académico en representación de la UNPA, quien precisó que en nuestra casa de altos estudios hay más de 30 aspirantes para esta propuesta conjunta de las universidades patagónicas. El periodo de preinscripción culmina el 30 de abril.
La Red de Universidades Patagónicas, espacio académico regional creado en 2023 por la UNPA y otras cinco casas de altos estudios de la región, abrió recientemente la preinscripción para el Doctorado Interinstitucional en Ciencias Económicas, que ya recibió la postulación de cerca de 200 profesionales interesados en esta propuesta de máximo grado académico, cuyo inicio está previsto para el segundo cuatrimestre del corriente año.
El doctorado que involucra además a las universidades nacionales de La Pampa (UNLPam), Comahue (UNCo) Río Negro (UNRN), Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Patagonia Austral (UNPA) y Tierra del Fuego (UNTDF), que hasta el 30 de abril mantendrán abierta la preinscripción para postulantes de las seis provincias que integran la región a través del formulario disponible en https://forms.gle/yjFaQvEuU7yFGHcz8 .
La Dra. Rita Villegas, quien integra el Comité Académico en representación de la UNPA junto al Dr. Marcelo Delfino, sostuvo que la carrera “es una de las apuestas más importantes que ha tenido en este último tiempo nuestra universidad, sobre todo porque existe la demanda latente en nuestra sociedad de poder avanzar con un doctorado que esté relacionado con las necesidades del territorio”.
“Hay una preinscripción muy importante y esto lo que nos demuestra la necesidad de este doctorado. Ya hay casi 200 inscriptos y solo en nuestra universidad tenemos más de 30 aspirantes, que luego tienen que presentar una serie de documentación y antecedentes que serán evaluados por el comité académico”, precisó.
Respecto al funcionamiento del Doctorado, Villegas explicó que “la idea fundamental es que todas las universidades participantes van a generar una parte de los cursos de postgrado, a los que van a poder acceder de manera presencial los doctorandos de esa sede y de modo virtual, a través de Zoom o Meet el resto de los alumnos, con un esquema híbrido muy dinámico y adecuado para nuestra región patagónica”.
Respecto de la duración, indicó que “como cualquier doctorado, tiene una carga de más de 620 horas, de las cuales hay 120 que serán obligatorias, incluyendo las metodológicas y aquellas que son propias de las Ciencias Económicas”.
La carrera
El Doctorado – que cuenta con validez nacional y acreditación ante CONEAU-, formará profesionales con el más alto nivel de conocimiento, aptos/as para las tareas académicas de investigación y desarrollo científico, estimulando su capacidad crítica y creativa. Tiene como objetivo generar aportes originales en el área de las ciencias económicas, dentro de un marco de excelencia académica.
Se trata de una carrera semi-estructurada con una carga horaria de 620 horas distribuidas de la siguiente manera: 120 de cursos obligatorios (tramo estructurado), 300 de cursos electivos (tramo flexible) y 200 destinadas a la elaboración de la tesis doctoral. La carrera se proyectó con una duración máxima de 6 años, incluyendo la presentación de la tesis doctoral.
Los/as profesionales podrán inscribirse a través de cualquiera de las seis universidades. El plan de estudios regula y habilita la posibilidad de acreditar cursos y seminarios aprobados en otras universidades nacionales o extranjeras que no integran el consorcio.
Para realizar la postulación los/as interesados/as deberán acceder al formulario de inscripción y adjuntar en formato digital nota dirigida al director del Doctorado (Dr. Mario Rejtman Farah), copia de DNI, CV (preferentemente CVAR o SIGEVA) y copia certificada de títulos universitarios de grado y de posgrado debidamente legalizados por autoridad competente o por autoridad administrativa o académica de la Universidad.
Para más información escribir a [email protected]
PROVINCIALES
El ministro de la Producción explicó a diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula

La iniciativa del bloque Por Santa Cruz que permitirá generar alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo, obtuvo despacho favorable en comisiones y avanza hacia su tratamiento en el recinto.

Esta tarde en el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez, explicó detalles y respondió preguntas de los legisladores de los distintos bloques parlamentarios acerca del proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque oficialista Por Santa Cruz que busca declarar de interés provincial la puesta en marcha del astillero de reparaciones y construcciones navales del Puerto Caleta Paula, como así también dotar al Ejecutivo Provincial de los mecanismos necesarios para garantizar la continuación de las obras y el pleno funcionamiento del mismo.
En primer lugar, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez agradeció la invitación por parte de los diputados y recordó: “Cuando asumimos en la función y revisamos la situación de nuestros puertos entendimos que avanzar hacia la prestación de servicios era esencial. Nos encontramos con el proyecto del astillero en Puerto Caleta Paula paralizado hace muchos años. Necesitamos reactivarlo ya que la flota pesquera en Santa Cruz de aproximadamente 520 barcos tiene una antigüedad muy notoria y actualmente tienen que recorrer muchos kilómetros para hacer reparaciones, lo que implica costos adicionales”.
En este sentido, Martínez destacó: “Estratégicamente, Santa Cruz necesita avanzar hacia la industrialización en materia naval con un astillero propio que –en primera instancia- permitiría reactivar la obra de infraestructura en el puerto. Hay un compromiso por parte de la empresa de reactivar una patrullera en Caleta Paula y una visión compartida de potenciar la provincia con industria y desarrollo productivo”, al mismo tiempo que remarcó que “la reactivación de una obra de estas características implicaría la creación de alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo para los santacruceños”.
“Es un proyecto sumamente ambicioso y Santa Cruz lo necesita. Para nuestra provincia la reactivación de esta obra es importante en términos estratégicos ya que la provincia de Chubut anunció un astillero en Comodoro Rivadavia que será una competencia directa. Por ese motivo estamos solicitando la aprobación de este proyecto de Ley, para que los representantes del pueblo nos puedan brindar las herramientas necesarias para avanzar en materia de industria”, subrayó.
Por último, vale destacar que el proyecto obtuvo despacho favorable con modificaciones, avanzando de esta forma a la comisión de Legislación General, donde continuará siendo analizado en profundidad por los integrantes de la misma.
-
PROVINCIALES23 horas atrás
La Cámpora quiere quedarse con el sello del Peronismo en Santa Cruz.
-
INFO. GENERAL23 horas atrás
Violento ataque un hombre resulto gravemente herido, hay un detenido.
-
RIO TURBIO23 horas atrás
A cuatro meses de la muerte de Belén Arce, su familia denuncia abandono judicial y exige respuestas
-
PROVINCIALES23 horas atrás
Salud: pistas de aterrizaje operativas para traslados sanitarios