PROVINCIALES
Ya hay cerca de 200 postulaciones para el Doctorado Interinstitucional en Ciencias Económicas

Así lo confirmó la Dra. Rita Villegas, integrante del Comité Académico en representación de la UNPA, quien precisó que en nuestra casa de altos estudios hay más de 30 aspirantes para esta propuesta conjunta de las universidades patagónicas. El periodo de preinscripción culmina el 30 de abril.
La Red de Universidades Patagónicas, espacio académico regional creado en 2023 por la UNPA y otras cinco casas de altos estudios de la región, abrió recientemente la preinscripción para el Doctorado Interinstitucional en Ciencias Económicas, que ya recibió la postulación de cerca de 200 profesionales interesados en esta propuesta de máximo grado académico, cuyo inicio está previsto para el segundo cuatrimestre del corriente año.
El doctorado que involucra además a las universidades nacionales de La Pampa (UNLPam), Comahue (UNCo) Río Negro (UNRN), Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Patagonia Austral (UNPA) y Tierra del Fuego (UNTDF), que hasta el 30 de abril mantendrán abierta la preinscripción para postulantes de las seis provincias que integran la región a través del formulario disponible en https://forms.gle/yjFaQvEuU7yFGHcz8 .
La Dra. Rita Villegas, quien integra el Comité Académico en representación de la UNPA junto al Dr. Marcelo Delfino, sostuvo que la carrera “es una de las apuestas más importantes que ha tenido en este último tiempo nuestra universidad, sobre todo porque existe la demanda latente en nuestra sociedad de poder avanzar con un doctorado que esté relacionado con las necesidades del territorio”.
“Hay una preinscripción muy importante y esto lo que nos demuestra la necesidad de este doctorado. Ya hay casi 200 inscriptos y solo en nuestra universidad tenemos más de 30 aspirantes, que luego tienen que presentar una serie de documentación y antecedentes que serán evaluados por el comité académico”, precisó.
Respecto al funcionamiento del Doctorado, Villegas explicó que “la idea fundamental es que todas las universidades participantes van a generar una parte de los cursos de postgrado, a los que van a poder acceder de manera presencial los doctorandos de esa sede y de modo virtual, a través de Zoom o Meet el resto de los alumnos, con un esquema híbrido muy dinámico y adecuado para nuestra región patagónica”.
Respecto de la duración, indicó que “como cualquier doctorado, tiene una carga de más de 620 horas, de las cuales hay 120 que serán obligatorias, incluyendo las metodológicas y aquellas que son propias de las Ciencias Económicas”.
La carrera
El Doctorado – que cuenta con validez nacional y acreditación ante CONEAU-, formará profesionales con el más alto nivel de conocimiento, aptos/as para las tareas académicas de investigación y desarrollo científico, estimulando su capacidad crítica y creativa. Tiene como objetivo generar aportes originales en el área de las ciencias económicas, dentro de un marco de excelencia académica.
Se trata de una carrera semi-estructurada con una carga horaria de 620 horas distribuidas de la siguiente manera: 120 de cursos obligatorios (tramo estructurado), 300 de cursos electivos (tramo flexible) y 200 destinadas a la elaboración de la tesis doctoral. La carrera se proyectó con una duración máxima de 6 años, incluyendo la presentación de la tesis doctoral.
Los/as profesionales podrán inscribirse a través de cualquiera de las seis universidades. El plan de estudios regula y habilita la posibilidad de acreditar cursos y seminarios aprobados en otras universidades nacionales o extranjeras que no integran el consorcio.
Para realizar la postulación los/as interesados/as deberán acceder al formulario de inscripción y adjuntar en formato digital nota dirigida al director del Doctorado (Dr. Mario Rejtman Farah), copia de DNI, CV (preferentemente CVAR o SIGEVA) y copia certificada de títulos universitarios de grado y de posgrado debidamente legalizados por autoridad competente o por autoridad administrativa o académica de la Universidad.
Para más información escribir a [email protected]
PROVINCIALES
Santa Cruz refuerza la capacitación ambiental con charlas sobre Macá Tobiano y Visón Americano

Con el objetivo de fortalecer el conocimiento y la concientización ambiental en la provincia, la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz fue el escenario de una jornada de capacitaciones enfocadas en la vida silvestre y el impacto del ser humano en el ecosistema. Las charlas, que contaron con la participación de destacados expertos, estuvieron dirigidas al personal de la Dirección de Pesca Continental y la Secretaría de Turismo del Ministerio de la Producción.
La jornada incluyó tres exposiciones, dos de ellas a cargo de Pablo Hernández de la Secretaría de Ambiente, quien se centró en la situación del Macá Tobiano y el plan de manejo del visón americano. La otra charla, dictada de forma virtual desde Caleta Olivia, abordó “el impacto del plástico en la vida marina”, y estuvo a cargo de la profesora Silvina Sotomayor de la Fundación Centro Ambiental de Apoyo a la Ciencia y Ecología (CADACE).
El desafío de conservar el Macá Tobiano
En su exposición, Pablo Hernández, uno de los capacitadores, se refirió al Macá Tobiano como «una especie endémica de Santa Cruz».
Hernández explicó la importancia de la Fundación Macá Tobiano, una nueva organización que trabaja en la conservación de esta especie en peligro de extinción. «Contamos un poco sobre los desafíos que enfrenta la especie y los logros que hemos alcanzado en más de 15 años de trabajo», comentó.
El capacitador también destacó un hito reciente: «Liberamos los primeros macás criados en cautiverio después de diez años de trabajo». El experto resaltó el valor del intercambio de información con los asistentes, ya que «nos ayuda a saber por dónde seguir» en la conservación. Además, mencionó que la fundación trabaja en la investigación de otras especies, como el huillín (nutria gigante), el visón americano, el chorlito ceniciento y el chingue anaranjado.
La importancia del intercambio y el compromiso ambiental
Valeria Caram, integrante de la Dirección General de Control y Monitoreo Ambiental de la Secretaría de Ambiente, subrayó la importancia de este tipo de capacitaciones. «Gracias a una charla anterior, uno de los chicos que participó nos contó que había visto un huillín», relató, destacando que fue el primer registro de esta especie en la provincia. La funcionaria enfatizó que el propósito de estos encuentros es «darles un aporte para que puedan tener un mejor desarrollo en su manejo de tareas», y así mejorar la comunicación entre los distintos actores de la provincia.
Por último, Caram adelantó que este tipo de capacitaciones continuarán a lo largo del año en toda la provincia, con un cronograma que incluye charlas en escuelas y jardines. El esfuerzo conjunto del gobierno provincial y las organizaciones civiles demuestra un compromiso firme con la protección de la biodiversidad santacruceña, fomentando el cuidado ambiental desde distintos frentes.
-
PROVINCIALES2 días atrás
El padre Juan Carlos Molina lidera la lista del kirchnerismo en Santa Cruz, que competirá en las elecciones legislativas bajo el sello Fuerza Santacruceña.
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Se suspendio el gran premio de La Hermandad
-
PROVINCIALES2 días atrás
El Frente Por Santa Cruz, ya tiene definido al primer candidato para las elecciones legislativas de este año
-
PROVINCIALES17 horas atrás
Gisella Martinez acompañara en segundo lugar a diputada nacional a Daniel Alvares en el frente politico «Por Santa Cruz»