PROVINCIALES
Vidal se reunió con el presidente de YPF Horacio Marín

El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal se reunió con el Presidente de la petrolera de Bandera, para avanzar en un acuerdo sobre la salida de YPF de sus posiciones convencionales en el norte del territorio provincial. La reunión se realizó en Buenos Aires y al gobernador lo acompañó el ministro de Energía, Jaime Álvarez.
El mandatario santacruceño se reunió con el presidente de YPF, Horacio Marín, en Buenos Aires. El objetivo del nuevo encuentro fue avanzar en el acuerdo final que provea la salida de la petrolera de bandera de sus posiciones en los yacimientos convencionales en el norte de la provincia.
En sus redes sociales, Vidal explicó que “el propósito de esta nueva reunión fue discutir y analizar los puntos claves de un acuerdo macro que nos permita avanzar en la salida ordenada de la operadora de bandera nacional de los yacimientos convencionales del flanco norte de la región, con el objetivo de garantizar una transición sin perjuicio para los trabajadores de la actividad, ni para la provincia de Santa Cruz”.
El Gobernador remarcó que “desde el principio, he subrayado la necesidad de preservar los empleos, proteger los derechos laborales y que se asuman debidamente todas las responsabilidades ambientales”.
Además, Vidal insiste en denunciar la falta de inversión de la empresa y la caída constante en la producción, que pone en jaque las cuentas provinciales. Sobre este punto, recordó que “la desinversión promovida por administraciones previas ha generado una situación difícil. Durante los últimos ocho años, hemos sido testigos de una marcada disminución en la inversión, con graves consecuencias en el presente. La caída en la producción es insostenible para la industria hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo, por lo que es imprescindible tomar medidas”.
El diálogo entre el gobierno provincial y la empresa se sostiene hasta encontrar un punto de acuerdo final, que responsa a las necesidades y derechos que demanda Santa Cruz. Al gobernador le preocupa que “esta realidad ha llevado al cese de operaciones de muchas pymes, mientras otras enfrentan contracciones en sus contratos, impactando negativamente en la economía regional”.
Vidal reiteró que es la provincia la que tiene el derecho, la jurisdicción y el dominio para decidir sobre nuevas concesiones. En ese sentido recalcó que “na vez que lleguemos a un acuerdo satisfactorio para Santa Cruz y sus trabajadores, podremos negociar con nuevos operadores que permitan desarrollar la producción en los yacimientos existentes”.
Añadió que “éstos (los nuevos operadores) deben garantizar la sostenibilidad de la producción y promover la creación de empleo genuino en el sector privado. Además, el aumento en la producción contribuirá a incrementar las regalías que la provincia recibe por la explotación de sus recursos naturales. Este enfoque estratégico nos permitirá enfrentar exitosamente el desafío del alto gasto público en áreas críticas como salud, educación y salarios estatales”.
PROVINCIALES
Diputados de Santa Cruz coincidieron en rechazar el veto de Milei a la ley de discapacidad

En una votación atravesada por la tensión política, la Cámara Baja insistió con la sanción de la ley de emergencia en discapacidad. Los cinco representantes santacruceños, pese a pertenecer a bloques distintos, votaron en el mismo sentido y rechazaron el veto presidencial.
Durante la tarde de este martes, la Cámara de Diputados de la Nación rechazó el veto de Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad. La iniciativa contó con 172 votos afirmativos, mientras que el oficialismo y sus aliados lograron 73 votos negativos, además de 2 abstenciones.
La norma vetada establecía la actualización automática de aranceles de prestaciones por inflación y la creación de una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio. Se trataba de puntos que habían logrado un amplio consenso político en el Congreso antes de la decisión presidencial.
Cómo votaron los legisladores santacruceños
En esta ocasión, a diferencia de lo ocurrido en otros vetos presidenciales, los representantes de Santa Cruz actuaron en bloque, más allá de sus diferencias partidarias. Todos votaron por rechazar el veto y sostener la sanción original de la ley.
Gustavo González y Ana Ianni (Unión por la Patria).
José Luis Garrido y Sergio Acevedo (Por Santa Cruz).
Roxana Reyes (UCR).
Los cinco se expresaron en la misma dirección, marcando un hecho político poco frecuente.
Ahora, la ley pasará al Senado, que deberá definir si insiste también con la sanción original. En caso de repetirse el resultado, la norma será promulgada.

-
RIO TURBIO16 horas atrás
Tensión política en Río Turbio por la transformación de YCRT en sociedad anónima.
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Organizaciones gremiales de la Cuenca Carbonífera apoyan al candidato a Diputado Nacional Daniel Álvarez
-
RIO TURBIO1 día atrás
Gobierno de Milei avanza con la transformación de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT)
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Puerto Deseado: seis buques y más de 200 toneladas reactivaron el puerto en un solo día