PROVINCIALES
UNPA: “Nuestro propósito es que el programa de géneros y diversidad se haga carne en la universidad»

La Mg. Yohana Sarmiento detalló las acciones previstas para este año al interior de la universidad y en el marco de distintas redes interinstitucionales y destacó que la jerarquización del área “posibilita que podamos incidir políticamente y que tengamos presupuesto”.

La agenda de actividades 2022 del Programa de Géneros y Diversidad de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, área recientemente formalizada y jerarquizada por el Consejo Superior, se encuentra enmarcada en cinco líneas básicas: capacitación y formación en perspectiva de género; transversalización en enfoque de género; comunicación y difusión de actividades; políticas de igualdad atendiendo la diversidad y protocolos de intervención ante situaciones de violencia.
Si bien la creación del área se remonta a mayo de 2021 – con la incorporación de una partida específica para una Dirección en el Presupuesto- y la presentación formal la realizó en diciembre del mismo año la Mg. Yohana Sarmiento, ya designada en el cargo, el Programa recupera y da continuidad a las acciones generadas desde la Comisión Asesora en Cuestiones de Género desde su creación, en 2017.
No obstante, para Sarmiento esta formalización “implica no solo generar espacios y cargos, sino también transversalizar esta perspectiva de género y diversidad” y comenzar a proyectar con “el anhelo de que siga creciendo y se jerarquice, al punto de tener una Secretaría como tienen algunas universidades nacionales”.
En tal sentido, refirió que desde su designación mantuvo varias reuniones con pares, “generando distintas políticas y lineamientos no de una manera aislada sino conforme a procesos que se vienen dando en todas las universidades nacionales” y en este punto destacó la importancia de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE) – creada en el ámbito del CIN- de la que la UNPA forma parte.
Aunque la presencia de los feminismos en las universidades “es histórica”, Sarmiento destacó que desde las comisiones asesoras y los protocolos de intervención ante las violencias se fueron generando espacios concretos, ya que “la jerarquización posibilita que podamos incidir políticamente y que tengamos presupuestos”.
“Sabemos que las políticas sin presupuesto son cascarás vacías” acotó enero, quien el objetivo es que “esto se haga carne en las universidades” y que “sea parte del quehacer cotidiano de todo lo que hacemos en la UNPA”.
Plan Bianual
En este contexto, la directora del Programa de Géneros y Diversidad detalló las líneas a las que apuntan las actividades y en lo que refiere a la transversalización de la perspectiva de género sostuvo que “implica que permee a todas las prácticas y discursos universitarios, planes
de estudio, a las tareas que desarrollamos en docencia, investigación y extensión y a quienes integramos la comunidad universitaria”.
Por otra parte, destacó el trabajo conjunto, a través de redes interinstitucionales, con distintos organismos, como el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y el INADI.
Sarmiento también hizo referencia a acciones específicas previstas en el corto y mediano plazo, entre las que se destacan la continuidad del Programa de Formación establecido por la Ley Micaela y la generación de un ‘Plan Bianual de Igualdad’ que “va a permitir delinear objetivos, acciones y estrategias puntuales que queremos logar los próximos dos años en todas las sedes y en todas las actividades de la comunidad universitaria”.
Asimismo, se encuentran en funcionamiento alianzas y proyectos interinstitucionales, este último a cargo de la Mg. María José Leno y acciones concretas, como la Escuela Popular de Género “Tramando Géneros desde el Sur”, proyecto de la UNPA aprobado por el Ministerio de las Mujeres, de “mucha alianza con las organizaciones feministas del territorio”.
En la agenda del Programa de Géneros y Diversidad hay también temas específicos relacionados con la normativa institucional, ya que “si bien la UNPA tiene una Ordenanza en relación a este tema, es previa a la Ley de Identidad de Género por lo que hay que renovarla y mejorar”.
“En cuestión de normativa hay mucho que se está revisando a nivel de la RUGE y a nivel nacional y la UNPA puede ir haciendo aportes en ese sentido“, indicó Sarmiento.
En relación a la conformación de la Comisión de Intervención, explicó que se encuentra en etapa de proceso, dado que “según la ordenanza vigente contempla la presencia de compañeras externas, de otras universidades”.
La agenda de actividades de la directora del Programa de Géneros y Diversidad de la UNPA incluye la primer reunión con las referentes de cada unidad académica para “pensar los lineamientos en articulación con cada una de las sedes y para que cada una de ellas tenga su referencia, tenga su autonomía, pero que también se entienda que el marco de trabajo es desde esta línea, que es la misma línea en todas las universidades nacionales en relación a Géneros y Diversidad” concluyó Sarmiento.
PROVINCIALES
Anuncian la extensión de la vida útil del Proyecto Don Nicolás hasta el año 2031

Fue a partir del incremento del trabajo en exploración, permitiendo ampliar el horizonte de producción por cinco años más a lo originalmente previsto. El anuncio fue realizado días atrás por parte de la operadora a autoridades del Gobierno Provincial. El complejo se encuentra ubicado al norte de Tres Cerros.
El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, anunció este jueves que, de acuerdo a la información suministrada por la empresa Minera Don Nicolás se extendió hasta el año 2031 la vida útil del proyecto metalífero “Don Nicolás”, ubicado al norte de Tres Cerros.
En el marco de la presentación del plan de exploración en los distintos proyectos dentro del Complejo, compuesto por La Paloma, Martinetas y Calandrias, la operadora anunció que dentro de sus metas para el período 2025-2029, se encuentra duplicar los recursos disponibles para la operación de los tres primeros años del plan; extender las zonas de exploración avanzada, desarrollando nuevos proyectos; además de explorar conceptos con potencialidad de recursos mayores a 1Moz.
Con la planificación de este trabajo hasta el año 2029, que consiste centralmente en la ampliación de la superficie explorada en búsqueda de recursos, a partir de la perforación de minas cercanas para la conversión y extensión de recursos, se habilita la posibilidad de extender la vida útil del proyecto por cinco años más a lo originalmente previsto.
Desde el Gobierno Provincial, se hizo hincapié en la importancia de las tareas exploratorias en los complejos mineros santacruceños, ya que representan mayor producción, generación de puestos de trabajo local, como así también contratación de servicios y compra de insumos santacruceños.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Gremios de YCRT buscan audiencia con el gobernador ante la incertidumbre por el proceso de transformación en S.A.
-
RIO TURBIO2 días atrás
APS se reunió con el Interventor de YCRT para analizar su transformación en sociedad anónima y presentar reclamos clave
-
RIO TURBIO2 días atrás
Ariel Ramírez se consagra en el Patagonia Camp Cup en Torres del Paine
-
PROVINCIALES2 días atrás
El Consejo Provincial de Educación brindó explicaciones sobre lo sucedido en la Escuela Especial N° 6