PROVINCIALES
Una peregrinación contra la droga recorrerá todo el país y llegará a Río Gallegos

Bajo el lema «Ni un pibe menos por la droga», desde el 4 de septiembre partirá la imagen de la Virgen de Luján para visitar todos centros barriales de la Familia Grande de los Hogares de Cristo del país.
Desde el 4 de septiembre la imagen de la Virgen de Luján comenzará su camino para visitar todos centros barriales de la Familia Grande de los Hogares de Cristo del país.
La caravana – que comenzó su recorrido bajo el lema «Ni un pibe menos por la droga»- transita la provincia de Buenos Aires desde los primeros días de Agosto, con un cronograma que finalizará en marzo del 2023 cuando celebren los 15 años desde la creación de estos centros de abordaje territorial para los jóvenes con problemas de adicciones, que a la fecha alcanzan más de 150.
«La idea es transitar por todos los centros barriales del país y que sea no sólo una experiencia misionera con la imagen del Virgen de Luján, sino una manifestación de la denuncia de una situación que ha crecido y es más compleja», declaró a TiempoSur Héctor Silva parte del equipo de coordinación del Familia Grande Hogar de Cristo de Río Gallegos.
El lema- agregó- pretende que se apliquen las políticas de prevención y asistencia para consumos problemáticos. Pero no se trata solo de una tarea inherente a los centros barriales.
En el sitio web caritas.org.ar/niunpibemenos/ cualquier persona puede manifestar su apoyo completando el formulario, y al mismo tiempo, donar para la peregrinación.
«En marzo del 2023 se cumplirán 15 años de los hogares, y en Capital habían solo tres inicialmente y fue creciendo hasta llegar a dispositivos, con casas amigables y granjas con cerca de 150 casas en todos los país», recalcó Silva y marcó que «esto fue lo que nos pidió Bergoglio».
La caravana estará compuesta por jóvenes de estos mismos centros barriales y curas villeros. El Padre José María «Pepe» Di Paola es el máximo referente de los FGCB.
«Los chicos de la peregrinación son acompañantes pares, que han estado atravesados por el consumo, ingresaron a los dispositivos y transitaron un camino de recuperación, por eso también es compartir su testimonios, precisó.
El contingente llegará a Río Gallegos el 24 de enero del próximo año, permanecerán tres días con la imagen de la Virgen «que fue bendecida por los Obispos».
El consumo de drogas «se ha naturalizado», planteó Silva quien cuenta con un Máster en Prevención de la Drogadependencia y otras conductas adictivas por la Universidad Internacional de Valencia.
«Vemos situaciones de alta vulnerabilidad, sobre todo en los jóvenes más pobres», enfatizó. La condición social hace que sea «muy difícil salir», más allá de que la problemática de adicciones es trasversal al nivel de vida. Un familia en estado de vulnerabilidad «tiene menos posibilidades de acceder a un sistema de salud», en un contexto en el que juegan muchas variables con una «esclavitud con el narcotráfico».
«El ambiente, el contexto familiar, lo que lo rodea, lo hace más complicado», añadió. En Santa Cruz es complejo que un joven pueda acceder a un «lugar para el tratamiento y desintoxicación, porque no hay, como sí hay en el norte del país».
Existen pocos estudios epidemiológicos a nivel nacional sobre adicciones. El último, fue una actualización en 2019 de otro estudio sobre Prevalencias del Consumo en nuestro país. De acuerdo a ese análisis, se expuso que la principal prevalencia de consumo de sustancias psicoativas es liderada por el alcohol en Santa Cruz. El informe de datos no cambió en los últimos años, porque es similar al estudio realizado por el Observatorio de Drogas de la SEDRONAR en más de 3 mil estudiantes santacruceños en 2014, como el efectuado en la población en general que abarcó el rango etario de 12 a 65 años en 2017 (publicado en 2018). En este último estudio nacional -denominado también mapeo- se encuestó a casi 800 personas de la provincia de 12 a 65 años.
Involucrarse y donar:
PROVINCIALES
El ministro de la Producción explicó a diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula

La iniciativa del bloque Por Santa Cruz que permitirá generar alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo, obtuvo despacho favorable en comisiones y avanza hacia su tratamiento en el recinto.

Esta tarde en el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez, explicó detalles y respondió preguntas de los legisladores de los distintos bloques parlamentarios acerca del proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque oficialista Por Santa Cruz que busca declarar de interés provincial la puesta en marcha del astillero de reparaciones y construcciones navales del Puerto Caleta Paula, como así también dotar al Ejecutivo Provincial de los mecanismos necesarios para garantizar la continuación de las obras y el pleno funcionamiento del mismo.
En primer lugar, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez agradeció la invitación por parte de los diputados y recordó: “Cuando asumimos en la función y revisamos la situación de nuestros puertos entendimos que avanzar hacia la prestación de servicios era esencial. Nos encontramos con el proyecto del astillero en Puerto Caleta Paula paralizado hace muchos años. Necesitamos reactivarlo ya que la flota pesquera en Santa Cruz de aproximadamente 520 barcos tiene una antigüedad muy notoria y actualmente tienen que recorrer muchos kilómetros para hacer reparaciones, lo que implica costos adicionales”.
En este sentido, Martínez destacó: “Estratégicamente, Santa Cruz necesita avanzar hacia la industrialización en materia naval con un astillero propio que –en primera instancia- permitiría reactivar la obra de infraestructura en el puerto. Hay un compromiso por parte de la empresa de reactivar una patrullera en Caleta Paula y una visión compartida de potenciar la provincia con industria y desarrollo productivo”, al mismo tiempo que remarcó que “la reactivación de una obra de estas características implicaría la creación de alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo para los santacruceños”.
“Es un proyecto sumamente ambicioso y Santa Cruz lo necesita. Para nuestra provincia la reactivación de esta obra es importante en términos estratégicos ya que la provincia de Chubut anunció un astillero en Comodoro Rivadavia que será una competencia directa. Por ese motivo estamos solicitando la aprobación de este proyecto de Ley, para que los representantes del pueblo nos puedan brindar las herramientas necesarias para avanzar en materia de industria”, subrayó.
Por último, vale destacar que el proyecto obtuvo despacho favorable con modificaciones, avanzando de esta forma a la comisión de Legislación General, donde continuará siendo analizado en profundidad por los integrantes de la misma.
-
PROVINCIALES1 día atrás
La Cámpora quiere quedarse con el sello del Peronismo en Santa Cruz.
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Violento ataque un hombre resulto gravemente herido, hay un detenido.
-
RIO TURBIO1 día atrás
A cuatro meses de la muerte de Belén Arce, su familia denuncia abandono judicial y exige respuestas
-
PROVINCIALES1 día atrás
Salud: pistas de aterrizaje operativas para traslados sanitarios