INFO. GENERAL
Un andinista ruso murió tras descompensarse cuando intentaba escalar el cerro Aconcagua

El extranjero perdió el conocimiento cuando llegó a la zona de acceso denominada Piedras Blancas, a una altura aproximada de 6.100 metros sobre el nivel del mar

Otra muerte sacude al mundo del montañismo, ya que un andinista ruso de 61 años murió durante la madrugada del domingo tras sufrir una descompensación, cuando realizaba el ascenso en el cerro Aconcagua, el punto más alto de toda América, ubicado a unos 185 kilómetros de la ciudad de Mendoza.
El hecho ocurrió tan solo unos días después de que se diera por finalizada la búsqueda del italiano Corrado “Korra” Pesce, de 41 años, que a fines de enero último quedó atrapado y herido tras una avalancha en la cara este del Cerro Torre, en la región de El Chaltén, provincia de Santa Cruz.
Según detallaron a la agencia Télam fuentes cercanas al nuevo caso, cerca de las 4 de la mañana del domingo las autoridades del Parque Provincial Aconcagua tomaron conocimiento de que una persona había sufrido una descompensación en la zona de acceso denominada Piedras Blancas, a una altura aproximada de 6.100 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Los sitios especializados en el deporte detallan que esta es una zona de rocas de formas irregulares y muy claras, donde la senda se monta definitivamente sobre el filo norte, hasta alcanzar un pequeño paso por el cual se accede a la ladera noreste de la montaña.
Se trataba de un andinista de nacionalidad rusa identificado más tarde por la policía mendocina como Dimitri Teslenko, de 61 años, quien formaba parte de una expedición que había salido a escalar el Aconcagua diez días antes.
Al notar lo que había ocurrido, en un primer momento el resto de los integrantes del grupo le realizaron maniobras de resucitación cardio pulmonar (RCP), pero el tour líder del equipo constató que el montañista no tenía signos vitales, agrega la información policial.
Ante esta situación, el personal de la patrulla de rescate se desplazó hasta el lugar y evacuaron el cuerpo del extranjero hasta Nido de Cóndores, situado a 5.400 msnm, donde esperaron el ingreso del helicóptero que lo trasladó hasta la base Horcones, donde finalmente murió como consecuencia de un paro infarto.
“Sufrió una descompensación, el guía le realizó maniobras RCP (reanimación cardiopulmonar) y constató la ausencia de signos vitales. Personal de la Patrulla de Rescate procedió a evacuarlo hasta Nido de Cóndores, quedando a la espera del ingreso del helicóptero para el próximo traslado a Horcones”, había informado el Ministerio de Seguridad de Mendoza en un comunicado reproducido por el diario local Los Andes.
Se trata de la segunda muerte que se produce durante esta temporada en el cerro Aconcagua, ya que la primera ocurrió el 10 de enero, y se trató de Claudio Leonel Marengo, un militar retirado de 55 años que emprendió “en solitario” la aventura de hacer cumbre en el pico más alto de América, que se encuentra a 6.962 msnm, y cuyo fallecimiento se produjo a 80 metros de la cumbre.
El acceso a la cumbre del Aconcagua se habilitó el 1 de enero. Se trata de la primera en dos años, ya que la temporada pasada permaneció cerrado por las restricciones del Covid-19, ya que sólo se podía llegar a Laguna de los Horcones y al refugio de Plaza Francia.
Sin embargo, a mediados de se mismo mes, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia decidió cerrar de manera temporal el Parque, debido a la presencia de fuertes tormentas en Alta Montaña y la ocasional presencia de aludes que podían poner en riesgo la integridad física de los visitantes.
En la temporada anterior al inicio de la pandemia, el Aconcagua se cobró una víctima: fue el 15 de febrero de 2020, cuando una mujer, también de nacionalidad rusa, identificada como Naililya Camcmahoba (38), había sido golpeada por una roca que se desprendió. Al igual que el caso de ayer, la escaladora estaba próxima a hacer cumbre.
INFO. GENERAL
Santa Cruz impulsa el desarrollo del hidrógeno verde en Puerto Deseado

La ciudad de Puerto Deseado fue sede del evento «Diálogos sobre Hidrógeno Verde», organizado por RP Global con el acompañamiento del Gobierno Provincial.
El Gobierno de Santa Cruz acompañó en Puerto Deseado la presentación del evento «Diálogos sobre Hidrógeno Verde: Impulsando la Innovación Energética en Santa Cruz», una iniciativa organizada por la empresa RP Global como parte del acuerdo de colaboración público-privada entre H2Uppp y la propia compañía, en el marco del proyecto «Gaucho: Wind to Hydrogen & Green Ammonia».
El objetivo central de este ciclo de encuentros es fomentar el conocimiento y la comprensión del hidrógeno verde en la región, consolidando a Santa Cruz como un actor clave en el desarrollo de energías limpias.
Durante el evento, el intendente de Puerto Deseado, Juan Raúl Martínez, destacó el enorme potencial que tiene la provincia para el desarrollo de este nuevo vector energético. A su vez, hizo hincapié en la necesidad de avanzar con responsabilidad, planificación y un trabajo articulado entre el sector público, el privado, las instituciones y la comunidad local.
Un proyecto pionero en el país
El proyecto “Gaucho: Wind to Hydrogen & Green Ammonia” es el primer emprendimiento público-privado de hidrógeno verde en Argentina, que se desarrollará en las cercanías de los puertos de Puerto Deseado y Punta Quilla. Impulsado con inversiones europeas, se encuentra dividido en dos etapas, y contempla la generación de 8.777 MW de energía eólica y 6.236 MW a través de electrolizadores, lo que permitirá producir anualmente 0,62 millones de toneladas (Mto) de hidrógeno verde y 3,51 Mto de amoníaco verde.
Este ambicioso plan cuenta con la participación del Gobierno de Santa Cruz, a través del ministerio de Energía y Minería, la organización alemana GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) y la firma austríaca RP Global, y fue oficialmente lanzado el pasado 25 de noviembre de 2024.
Con la estratégica proximidad de los puertos santacruceños, se proyecta que el amoníaco verde pueda ser exportado principalmente a Alemania y otros países europeos, donde se utilizará como combustible y materia prima para la industria química. Además, se anticipa que parte de la producción será destinada al mercado interno para apoyar la descarbonización de sectores clave como la siderurgia, la petroquímica y el refino.
El acuerdo prevé también la realización de estudios exhaustivos para garantizar la viabilidad de la producción y exportación a gran escala de hidrógeno y amoníaco verdes desde Argentina, consolidando al país como un nuevo jugador en el mapa global de la transición energética.
FOTOS: Municipalidad de Puerto Deseado
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
El Paso fronterizo Dorotea reabre con horario reducido tras fuga de gas
-
RIO TURBIO2 días atrás
Visita de la Escuela Especial N° 9 al Vivero Municipal: Un Encuentro por la Inclusión y la Sostenibilidad
-
PROVINCIALES2 días atrás
Investigan un posible incendio intensional de en un galpón
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Allanamiento y detienen a un hombre armado