SOCIEDAD
Tucumán elige su próximo gobernador tras la intervención de la Corte Suprema a la candidatura de Manzur

El ex jefe de gabinete nacional designó a su reemplazante para vice de Osvaldo Jaldo. La opción libertaria apoyada por Milei y el candidato radical de Juntos por el Cambio. También San Luis vota en medio de la disputa entre los hermanos Rodríguez Saá.
Tucumán llevará a cabo este domingo las elecciones provinciales suspendidas el pasado 14 de mayo tras la medida cautelar sorpresa de la Corte Suprema de la Nación. Aquella medida impugnó la candidatura a vicegobernador de Juan Manzur por considerar que de ganar el peronismo sería su quinto mandato consecutivo, resultado contrario de la Constitución tucumana.
En plena guerra del kirchnerismo con los magistrados del máximo tribunal, fue el propio Alberto Fernández quien mediante cadena nacional afirmó que la Corte “ha demostrado una vez más que es capaz de adecuar sus decisiones a las necesidades políticas de la oposición”. Anunció, además, que el oficialismo sumaría este tema “a las causales del juicio político” que se sigue en el Congreso porque “esta Corte viola la división de poderes y el federalismo”.
Tras varias idas y vueltas, Manzur anunció su decisión de declinar su candidatura a vicegobernador e informó que el ministro del Interior Miguel Acevedo ocuparía ese lugar en la fórmula oficialista junto a Osvaldo Jaldo. La provincia solicitó a través de la Fiscalía de Estado el levantamiento de la cautelar, aceptado por la Corte, por lo que el Gobierno tucumano anunció la nueva fecha de votación para este 11 de junio.
Según la información de la Junta Electoral Provincial son 1.309.648 los ciudadanos habilitados en Tucumán para elegir el domingo a su próximo gobernador y vicegobernador, 49 legisladores provinciales y 25 suplentes -19 por la capital, 18 de la zona oeste y 12, del este-, 19 intendentes, 184 concejales y 93 comisionados comunales. La provincia cuenta con un sistema de acoples que permite a los candidatos a cargos ejecutivos llevar «acoplados» a sus boletas a otros partidos que sólo disputan cargos legislativos.
Candidatos en Tucumán
Hay siete alternativas para los cargos del Poder Ejecutivo provincial además de la del Frente de Todos. En Juntos por el Cambio se presenta el diputado radical Roberto Sánchez que lleva como vice a Germán Alfaro, un peronista aliado al Pro que gobierna la intendencia de la capital, San Miguel.
Los libertarios llevan como candidato al legislador provincial Ricardo Bussi, hijo del represor Antonio Domingo Bussi. Bussi – que se expresó a favor de la portación libre de armas- cuenta con el apoyo de Javier Milei y representa al partido Fuerza Republicana.
También se presenta el abogado y profesor universitario Juan Ignacio Coria Vignolo por el partido Nos Une el Cambio junto a Liliana Guzmán Cruzado. En tanto una pata de la izquierda lleva a Margarita Grassino, quien responde a Jorge Altamira, y va acompañada por Luis Toranzo.
Por otro lado, el Frente de Izquierda los trabajadores postula a José Correa Tejerizo, que está secundado por Alejandra Farreguez. Finalmente, Federico Masso, legislador provincial, es el candidato a gobernador por el Movimiento Libres del Sur. Se presenta junto a María Florencia Guerra.
La pelea de los Rodríguez Saá en San Luis

Las elecciones en San Luis están atravesadas por una disputa que tiene ya tiene muchos años entre los hermanos Rodríguez Saá.
Son 418.689 los puntanos que están habilitados para elegir 162 cargos, entre los que se encuentran los de gobernador y vicegobernador; 17 intendencias con sus respectivos concejos deliberantes; 21 diputados y cinco senadores provinciales, en comicios que se realizarán mediante el sistema de Ley de Lemas, reinstaurado en 2022.
Mientras que Adolfo bajó su propia candidatura y decidió respaldar a Claudio Poggi por Cambia San Luis (la versión local de Juntos por el Cambio), Alberto, actual gobernador hasta el 10 de diciembre, lleva como candidato a Jorge “Gato” Fernández, ex titular del Superior Tribunal.
Fernández, lleva como compañera de fórmula a la senadora nacional Eugenia Catalfamo. En cuanto Poggi, hoy es diputado nacional y ya fue gobernador en la provincia entre 2011 y 2015, año en el que rompió con los Rodríguez Saá. Esta acompañado por Ricardo Endeiza, ex fiscal de Estado durante su gobierno.
INFO. GENERAL
Chile considera evacuar toda su costa tras la alerta de tsunami activada por el sismo de 8.8 en Rusia

“El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola”, informó el presidente de chileno, Gabriel Boric.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció el martes que evalúa una evacuación en toda la costa del país tras la activación de una alerta de tsunami en el Pacífico, emitida luego del terremoto de magnitud 8.8 registrado frente a la península rusa de Kamchatka.
“El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola”, señaló Boric a través de su cuenta en la red X, poco después del sismo. El mandatario agregó que “por lo pronto tenemos alerta de tsunami para toda la costa de Chile para mañana” e informó que se llevó a cabo una reunión nacional del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID).
El evento sísmico fue confirmado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), que reportó: “A las 19:25 horas del 29 de julio, ocurrió un sismo de magnitud 8,8 en la Cuenca del Pacífico, con epicentro a 134 kilómetros al sureste de Petropavlovsk de Kamchatka, Rusia”. La información fue corroborada por el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC).
En respuesta, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) emitió una alerta de “tsunami por sismo en campo lejano” para los bordes costeros de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.
Además, se decretó un “Estado de Precaución” para otras trece regiones del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes
Según la directora de SENAPRED, Alicia Cebrián, “tenemos tiempo, las horas de arribo no son inmediatas”, explicando que existe una diferencia considerable entre la generación del tren de olas y su llegada efectiva a las costas chilenas.
El boletín N.º 4 elaborado conjuntamente por SHOA y SENAPRED establece que la primera zona afectada será Isla de Pascua, con arribo estimado de las olas a las 9:25 a.m. del miércoles. En el territorio continental, las primeras ciudades en recibir el impacto serían Arica (14:51), Iquique (14:55) y Antofagasta (15:09), extendiéndose a otras localidades a lo largo del día.
El presidente Boric cerró su mensaje con un llamado a la calma: “Por favor, mantengamos la calma y atendamos las instrucciones de las autoridades. No compartan información no verificada”.
El sistema de emergencia chileno continúa activo y en coordinación con autoridades locales, mientras se monitorean las condiciones oceánicas en tiempo real y se actualizan las estimaciones de impacto a lo largo del país.
Ecuador ordenó el desalojo preventivo de las islas Galápagos
Entretanto, Ecuador ordenó el martes el desalojo preventivo de las zonas bajas del archipiélago de Galápagos tras la activación de la alerta de tsunami, en la península rusa de Kamchatka. La medida fue anunciada por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), que instó a evacuar playas, muelles y áreas costeras vulnerables de la región insular.
“Se ha establecido nivel de advertencia de tsunami para la Región Insular (Galápagos), lo que implica la suspensión inmediata de actividades marítimas, así como el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas”, indicó la SGR en un comunicado oficial.
La alerta fue reforzada por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR), que advirtió sobre la posible llegada de olas de hasta 1,4 metros de altura. Según las proyecciones del organismo, las primeras olas podrían impactar las islas a partir de las 09:00 hora local del miércoles (15:00 GMT). “Existe una alta probabilidad de afectación por tsunami en la Región Insular”, señaló el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, también dependiente de la Armada del Ecuador.
(Con información de EFE)
-
RIO TURBIO1 día atrás
“YCRT no se toca”: Martín Sajama levantó la voz de los jubilados en defensa del patrimonio de la Cuenca
-
PROVINCIALES2 días atrás
Mucho frio y un cierre inesperado en Rio Gallegos
-
INFO. GENERAL20 horas atrás
Urgente: fuerte choque en la Ruta 5 entre «La Esperanza» y Río Gallegos
-
PROVINCIALES2 días atrás
Control vehicular en Güer Aike: recomendaciones para circular en las rutas de Santa Cruz