Conectarse con nosotros
Jueves 07 de Agosto del 2025

INFO. GENERAL

Tres informes advierten sobre un alarmante aumento de la pobreza

Publicado

el


El primer índice de la era Milei, que se conocerá en septiembre, estaría por encima del 50%. Unicef advierte que un millón de chicos se van a dormir sin comer.

A poco más de un mes de que se conozca el índice de pobreza del primer semestre de 2024, el primero de la gestión de Javier Milei, tres informes privados advierten sobre un dramático crecimiento de los niveles de pobreza e indigencia, especialmente entre los más chicos.

La organización Unicef Argentina lanzó esta semana una cruda campaña mediática para alertar que un millón de niños se van a dormir sin comer, de acuerdo a los datos de su último informe. En total, Unicef indica que un millón y medio de chicos saltea alguna de las comidas diarias.

Los datos de Unicef corresponden al primer trimestre del año y estima que más de 7 millones de niñas son pobres por ingresos (57,5% del total) y que 2,4 millones (19,4%) viven en hogares con ingresos menores a una canasta básica alimentaria.

La organización reconoce que gracias a políticas de transferencias de ingresos (como la AUH o la tarjeta Alimentar) la indigencia se mantuvo en niveles relativamente estables. «De eliminarse las transferencias de ingresos se sumarían más de un millón de niñas y niños a la pobreza extrema. Dicho de otra manera, sin ingresos por transferencias, la tasa de pobreza extrema sería, aproximadamente, 9 puntos porcentuales más elevada», indica.

«La realización de un ejercicio de microsimulación para el primer trimestre de 2024 revela un aumento ostensible de la pobreza monetaria de niñas y niños: de concretarse ciertas previsiones macroeconómicas la pobreza total ascendería a un 71% y la pobreza extrema a un 34%», advierte Unicef.

Esta semana también se conoció un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA), que señala que el 62,9% de los niños y adolescentes vice en situación de pobreza y el 16,2% en situación de indigencia. 

Los datos no contemplan la información de los últimos meses por lo que podría inferirse que la situación se agudizó aún más, dado especialmente el salto inflacionario del primer trimestre del año y el deterioro de variables como el consumo. Los especialistas remarcan especialmente la caída del consumo de alimentos saludables como carne, frutas, verduras y lácteos.

El informe de la UCA indica que «esta es la cifra más alta desde el 2010», cuando se empezó a realizar el relevamiento. «Desde el 2020, las transferencias de ingresos no contributivas, entre la que se encuentra la AUH, alcanzaron a mas del 44% de los niños/as y adolescentes», señala.

«El 32,2% de los niños/as y adolescentes en la Argentina Urbana actual sufren inseguridad alimentaria. Es decir, no pueden acceder a alimentos nutritivos y variados por limitaciones económicas», señala la UCA, que advierte que el deterioro se viene observando desde hace una década.

Finalmente, «Nowcast de » el economista Martín González-Rozada del Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella dio a conocer su «Nowcast de pobreza«, con el que realiza una estimación de los niveles de pobreza.

González-Rozada estima una tasa de pobreza del 50,2% para el semestre febrero-julio, con un pico en el bimestre febrero-marzo del 54,1% y una caída hacia julio. De todos modos, el salto es muy significativo respecto a diciembre de 2023. 

En el primer trimestre de 2024, González-Rozada había estimado una pobreza del 54,9%, dieciséis puntos más alta que un año antes. La indigencia en ese período llegaba a 20,3%, casi doce puntos más que en 2023.

Todos los datos aquí mencionados son un indicativo de lo que podría aportar el dato de pobreza del primer semestre que el Indec publicará a fines de septiembre. El último dato oficial marcó que la pobreza alcanzó al 41,7% en el segundo semestre de 2023 y la indigencia fue del 11,9%. Los economistas creen que el próximo dato estará por encima del 50%.


Avisos

INFO. GENERAL

El frente de gobernadores “Grito Federal” sumó el apoyo de 400 intendentes provinciales

Publicado

el


Referentes municipales de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz y Jujuy se pronunciaron a favor de la unión que exige cambios en el reparto de fondos y mayor autonomía frente al gobierno central, el documento que fue publicado en la red social X por el intendente de la Municipalidad de Córdoba, Daniel Passerini, y su par de Rosario, Pablo Javkin, deja en claro que la intención es tener una voz propia en el Congreso diferenciada del oficialismo, del kirchnerismo, de la UCR y del PRO.

Los cinco gobernadores que conformaron el frente politico “Grito Federal” sumaron el apoyo de “más de 400 intendentes” de sus provincias —donde hay 421 municipios—, ampliando el músculo político con el que buscan ampliar la “avenida del medio” que plantea el grupo de jefes de estados provinciales y con el que buscan tener peso propio en la próxima conformación del Congreso de la Nación.

A horas de que la Cámara de Diputados comience el debate de los proyectos de ley que impulsaron los 23 gobernadores y el Jefe de la Ciudad, por el que buscan modificar el formato de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional y del componente vial del impuesto a los combustibles, ambos con media sanción del Senado, los jefes de los cinco estados provinciales que armaron este frente consiguieron que buena parte de los jefes comunales de sus provincias apoyaran públicamente el armado electoral.

Durante el último fin de semana, intendentes, jefes comunales y comisionados municipales deCórdoba, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz y Jujuy se manifestaron a favor de la unión federal que impulsan los gobernadores Martin Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Carlos Sadir (Jujuy).

Mediante un comunicado, los referentes de las “ciudades y pueblos del interior” señalaron que ellos son el “corazón” del país a pesar de haber sido tratados con “desigualdad”. Luego de hacer referencia a que en esas localidades desde hace tiempo se vienen realizando los trabajos necesarios para tener equilibrio fiscal, los jefes de los pueblos y ciudades de las provincias que producen el 21% del PBI, generan el 40% de las exportaciones y representan al 20% de la población, lanzaron una lista de reclamos en línea con lo que propusieron sus gobernadores provinciales.

“Nuestras ciudades y pueblos son también el lugar donde más directamente se siente la necesidad de no parar las obras de infraestructura, cuidar y promover el acceso al trabajo, la salud y la educación y potenciar inversiones que alienten el desarrollo de las regiones más productivas de la Argentina”, señala el texto en referencia al corrimiento que propone el Estado nacional y La Libertad Avanza de esos sectores.

Con la idea de incentivar una especie de frente provincial más que partidario, los intendentes señalan que “apoyan” esta unión de los cinco gobernadores “sin que los orígenes partidarios sean un obstáculo”. Pero, como este frente no solo busca distanciarse de LLA sino que también quiere hacer lo mismo respecto del kirchnerismo, a quien el Gobierno acusa de torpedear la gobernabilidad, en el mismo documento señalan que están “comprometidos con la gobernabilidad y dejando en el pasado las divisiones y el centralismo”.

“Para que en el Congreso haya más voces que representen al interior esforzado y pujante, los abajo firmantes, Intendentes y jefes comunales de ciudades y pueblos del interior productivo argentino, manifestamos nuestro pleno respaldo al grito federal liderado por los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz y Jujuy”, finaliza el comunicado con el que los jefes comunales buscan aunar esfuerzos.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.