SOCIEDAD
Tras 7 años, Cristina Fernández fue sobreseída en la causa denominada «ruta del dinero K»

El juez Sebastián Casanello liberó a la Vicepresidenta de los cargos presentados en su contra, en una causa que incluyó operaciones mediáticas, falsas acusaciones judiciales y escenas circenses.
Por: Néstor Espósito@nestoresposito
El juez federal Sebastián Casanello sobreseyó este lunes a Cristina Fernández de Kirchner en la causa donde se la investigó por supuesto lavado de activos en relación a maniobras del condenado empresario Lázaro Báez, informaron fuentes judiciales. Después de siete años de investigación, operaciones mediáticas, falsas acusaciones judiciales y escenas circenses, la causa por la denominada “ruta del dinero K” se cerró con el sobreseimiento de la vicepresidenta,
La resolución de tres páginas firmada por Casanello reza textualmente en su párrafo final: “Decretar el sobreseimiento de Cristina Elisabet Fernández, de las demás condiciones personales obrantes en autos, en orden a los hechos por los cuales fuera indagada, declarando que la formación del presente sumario no afecta el buen nombre y honor que hubiera gozado”.
La decisión de Casanello pone fin a la investigación y en pocos días ese fallo tendrá fuerza de “cosa juzgada”. La vicepresidenta fue sobreseída porque no hay acusación en su contra. Los únicos que pueden apelar el sobreseimiento son el fiscal Marijuán –quien dos semanas atrás consideró que no hay elementos que la incriminen-, la Unidad de Información Financiera (UIF) y la AFIP, organismos que durante el gobierno de Mauricio Macri se convirtieron en querellantes. Ambos coincidieron ahora con el dictamen de Marijuán, de modo tal que no apelarán el sobreseimiento y, cumplidos los plazos procesales, el sobreseimiento quedará firme, de manera definitiva.
El impacto del fallo que exculpa a Cristina Fernández
El fallo tiene un impacto lateral sobre la causa en la que Cristina Fernández está condenada. El empresario Lázaro Báez fue condenado por “lavado de dinero”. Es decir dinero ilegal que, según la Cámara Federal de Casación, provenía de la evasión tributaria y no de corrupción en la obra pública.
Cristina Fernández y el propio Báez fueron condenados por una matriz de corrupción justamente en la obra pública. Más allá de la contradicción entre uno y otro fallo, lo que queda en pie es que Báez está condenado porque supuestamente fue beneficiado a lo largo de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner y ese dinero que agigantó su patrimonio era, en realidad, del ex matrimonio presidencia. Báez, según la hipótesis de las investigaciones cruzadas, era una suerte de testaferro de los Kirchner.
Pero el Poder Judicial acaba de desmentir eso. Si el dinero no era “K”; si Báez amasó una inmensa fortuna evadiendo impuestos, entonces ¿cómo se sostiene la condena por corrupción en la obra pública? Más aún, si efectivamente existió la corrupción, ¿una veintena de funcionarios, organismos de control –incluso dominados por la oposición-, las leyes de Presupuesto aprobadas por oficialismo y oposición en el Congreso y la inclusión de las obras cuestionadas incluso en proyectos de presupuesto alternativos presentados por la oposición se confabularon con el objetivo final de enriquecer exclusivamente a Báez?
Si fuera así –ciertamente parece absurdo- ¿por qué está condenada Cristina Fernández?
Casanello también rechazó un intento de una asociación civil denominada “Bases”, vinculada con Patricia Bullrich, para convertirse en querellante tardía y apelar el sobreseimiento de Cristina Fernández. La presentación la realizó Valeria Claudia Viola, hija de la ex referente de la UCEDE y funcionaria menemista Adelina D’Alessio de Viola, y funcionaria durante el gobierno de Mauricio Macri. El abogado de la entidad es el ex fiscal general porteño Luis Cevasco, co defensor del policía Luis Chocobar junto con Fernando Soto, asesor de Bullrich.

La asociación civil salió a las apuradas a colarse en el expediente cuando supo que Marijuán había desistido de la acusación. Pero cometió un pequeño error: hizo figurar en un documento un supuesto mandato de una asamblea que encomendó que se convirtiera en querellante objetando el dictamen del fiscal. Sólo que la fecha del documento es anterior a que Marijuán dictaminara.
Por lo demás, Casanello resolvió que “frente a la solicitud del acusador y titular de la acción penal de sobreseer -acompañada por el resto de las agencias estatales-, la tarea del juez se encuentra acotada a examinar los requisitos de razonabilidad y legalidad de la petición, que en el presente caso se hayan satisfechos, toda vez que la fiscalía ha arribado a una de las soluciones previstas en el ordenamiento legal a través de un razonamiento lógico derivado del examen de las constancias que obran en el expediente”.
“El juez encuentra limitada su jurisdicción a conocer y decidir un caso dentro del marco y con los alcances planteados por las partes. No puede ir más allá de la pretensión requerida por la acusación ni suplir la misión punitiva del Estado”.
PROVINCIALES
Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo

El Tribunal Oral Federal N°7 ratificó la sentencia contra el empresario Juan Lascurain y exfuncionarios de Santa Cruz, quienes deberán reintegrar 5 millones de dólares por el anticipo de una ruta que jamás se construyó. Además, recibieron penas de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos.
El Tribunal Oral Federal 7 confirmó un fallo inédito en el que obliga al empresario kirchnerista Juan Lascurain, junto a los exfuncionarios Atanacio Pérez Osuna, Matías Mazú, Miguel Larregina y Juan Vargas, a devolver al Estado los fondos que recibieron para la construcción de la llamada “Avenida YPF” en Río Turbio, una obra vial que nunca se realizó.
La Justicia ordenó que los imputados reintegren alrededor de 5 millones de dólares como compensación por los recursos sustraídos, además de aplicar penas de prisión y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.
Según se probó durante el juicio, un día antes del cambio de gobierno del 9 de diciembre de 2015 se autorizó un anticipo financiero de 50 millones de pesos a la empresa FAINSER S.A., presidida por Lascurain, pese a que la firma no estaba registrada como proveedora en Santa Cruz, no contaba con experiencia en obra pública ni solvencia para afrontar un contrato de 494 millones de pesos.
La diputada nacional Roxana Reyes celebró el fallo al considerarlo “ejemplar”, ya que no solo castiga con cárcel a los responsables, sino que también obliga a la devolución del dinero robado:
“De ahora en más esperemos que la Justicia aplique este tipo de decisiones a todos los funcionarios que malversan recursos del Estado”, expresó.
La legisladora también advirtió que el proyecto inconcluso no solo representó un fraude económico, sino que además su incumplimiento afectó la seguridad vial en la zona, con numerosos accidentes, algunos fatales.
Reyes cuestionó especialmente que uno de los condenados, el exintendente Matías Mazú, haya sido electo recientemente como diputado provincial:
“Resulta perverso que alguien con una condena de segunda instancia por corrupción pueda asumir una banca y ampararse en los fueros para evitar la cárcel”, señaló, al tiempo que reclamó una ley que prohíba a los sentenciados por corrupción presentarse a cargos públicos.
La resolución del TOF 7 marca un antecedente judicial sin precedentes en causas de corrupción, al disponer la reparación económica de los fondos desviados, además de la sanción penal.
-
PROVINCIALES1 día atrás
La abogada radical Gisella Martínez presentó su candidatura a diputada nacional junto a José Daniel Álvarez
-
PROVINCIALES1 día atrás
Vidal: Santa Cruz está de pie y en la fuerza de nuestra provincia está la unidad.
-
PROVINCIALES16 horas atrás
Daniel Álvarez llamó a “defender YCRT y el trabajo santacruceño” en el lanzamiento de Provincias Unidas
-
PROVINCIALES15 horas atrás
Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo