PROVINCIALES
Todo lo que hay que saber sobre el PreViaje 3

La semana que viene comienza una nueva edición del programa destinado a promover el turismo interno de temporada baja y contará en esta oportunidad con el control de la Secretaría de Comercio para evitar abusos en los precios de hoteles.
El Gobierno pondrá en marcha la semana que viene la tercera edición del programa PreViaje destinado a promover el turismo interno de temporada baja, de manera específica en los meses de octubre y noviembre, y que sumará en esta oportunidad el control de la Secretaría de Comercio para evitar abusos en los precios de hoteles.
«Este PreViaje 3 lo que está buscando básicamente es esta política de contra temporada en octubre, noviembre, con una inversión del Estado nacional que esta vez lo que pide es reciprocidad en materia de precios», dijo el secretario de Comercio, Matías Tombolini, en declaraciones a Télam Radio.
Remarcó que la Secretaría de Comercio observará que «la industria tenga precios que sean conocidos para poder evitar abusos; la idea es ordenar los precios y de este modo controlar para evitar abusos».
En ese sentido, consideró que las empresas del sector turístico se comprometen con las condiciones del programa «porque han sido partícipes necesarios de un caso de éxito en materia de política pública como ha sido PreViaje».
Que no exista abuso en los precios «es el objetivo que nos encargó tanto el ministro de Turismo y Deportes (Matías) Lammens como el ministro de Economía, Sergio Massa», agregó el secretario.
«Este PreViaje 3 lo que está buscando básicamente es esta política de contra temporada en octubre, noviembre, con una inversión del Estado nacional que esta vez lo que pide es reciprocidad en materia de precios»
Matías Tombolini
La Secretaría firmó el lunes de esta semana un acuerdo con las entidades representantes del sector hotelero para fijar tarifas máximas en los alojamientos que participen del programa, y se estableció que los alojamientos que incumplan quedarán excluidos tanto de la tercera como de futuras ediciones del programa.

Algunas de las tarifas máximas que se establecieron a pagar por una habitación en base doble son:
• Villa Carlos Paz hoteles de 1 y 2 estrellas $5.126, 3 estrellas $7.298 y 4 estrellas $15.968
• Rosario 1 y 2 estrellas $5.691, 3 estrellas $7.427, 4 estrellas $13.673 y 5 estrellas $31.335
• Purmamarca 1 y 2 estrellas $9.367 y 4 estrellas $22.490
• Partido de la Costa hoteles 3 estrellas $7.460 y 4 estrellas $14.658.
En esta edición, PreViaje se podrá utilizar para viajes que se realizarán en los meses de octubre y noviembre, que representarán un crédito del 50% en los montos abonados en empresas, establecimientos y servicios adheridos al programa, con una devolución máxima de hasta $70.000 por persona, que se podrán utilizar en comercios adheridos hasta diciembre de este año.

El presidente del Ente Tucumán Turismo y el Consejo Federal de Turismo, Sebastián Giobellina, afirmó a Télam Radio que el programa PreViaje 3 «va a ser un éxito, como lo fueron las ediciones 1 y 2».
«Se han hecho estas firmas de convenios con las distintas entidades que nuclean a los privados del turismo, hoteleros, gastronómicos, a través del ministerio de Turismo de la Nación, Comercio, de la Cámara Argentina de Turismo que nos deja a un paso de poder empezar a trabajar», expresó Giobellina.
Aseguró que el programa se implementará «específico, bien regulado y vamos a ser muchos los argentinos que vamos a gozarlo desde la prestación de servicios y el beneficio que queda en lo comercial».
El programa fue lanzado en 2020, a modo de incentivo al sector turístico, uno de los más afectados por la irrupción de la pandemia en marzo de ese año.
En su primera edición fue utilizado por unas 580.000 personas, en lo que representó una inyección a la actividad turística de $15.000 millones.
La segunda edición fue más exitosa, impulsada por las mayores facilidades de traslado y movilidad a medida que se fueron flexibilizando las restricciones y extendido el plan de vacunación.

Según informes del Ministerio de Turismo y Deportes, en la segunda edición unos 4,5 millones de turistas utilizaron el Previaje y generaron una facturación cercana a $100.000 millones.
La versión Previaje PAMI, destinada a afiliados a esa obra social para jubilados, que amplía la devolución del gasto al 70%, fue utilizada por más de 400 mil personas.

Las provincias más elegidas
Las provincias más elegidas por los turistas a través de Previaje fueron:
• Buenos Aires, con el 22% de los comprobantes cargados
• Río Negro, con el 19% de los comprobantes cargados
• Córdoba, con el 10% de los comprobantes cargados
• Santa Cruz, con el 9% de los comprobantes cargados
• Mendoza, con el 8% de los comprobantes cargados
• Tierra del Fuego, con el 7% de los comprobantes cargados
• Neuquén, con el 7% de los comprobantes cargados
• Misiones, con el 6% de los comprobantes cargados
• Salta, con el 6% de los comprobantes cargados
En tanto, la Ciudad de Buenos Aires registró un 4%, aunque estuvo entre los primeros emisores de viajeros.
Top 5 de destinos
En cuanto destinos puntuales (localidades o ciudades), el Top 5 lo integran San Carlos de Bariloche, Ushuaia, Mar del Plata, El Calafate y Puerto Iguazú, seguidos hasta el décimo puesto por Salta, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires, Villa Carlos Paz y San Martín de los Andes.
PROVINCIALES
La UCR define su destino: alianza, interna o fractura

La Convención radical será escenario clave para decidir el rol del partido en las legislativas 2025 en Santa Cruz. La tensión interna, las alianzas posibles y el riesgo de una ruptura vuelven a colocar al radicalismo frente al dilema de seguir unido o enfrentar el abismo.
El radicalismo santacruceño vive días decisivos. La Unión Cívica Radical deberá resolver en las próximas semanas un dilema que definirá no solo su papel en las elecciones legislativas de 2025, sino también su futuro como fuerza política competitiva en la provincia. ¿Buscará una alianza dentro del frente Por Santa Cruz? ¿O apostará por una interna que podría dejarla en el cuarto lugar?
La respuesta llegará a través de su órgano máximo: la Convención Provincial, que se encamina a una sesión extraordinaria en la que se debatirá intensamente si el partido se suma oficialmente al frente Por Santa Cruz —que hoy tiene a cuatro intendentes, un diputado y al vicegobernador de origen radical—, o si convoca a internas para definir candidatos propios y competir en soledad.
Aunque existe también la opción de sumarse a La Libertad Avanza (LLA), hoy se trata de un camino muy poco probable.
El peso institucional del radicalismo dentro de Por Santa Cruz hace que la continuidad dentro del frente resulte tentadora. Sin embargo, el escenario interno es complejo. La conducción de la Convención está en disputa. Los sectores liderados por Roxana Reyes y Daniel Gardonio no cuentan con mayoría entre los convencionales, mientras que Samir Zeidán, operador político de Fabian Leguizamón, ha reforzado su base y podría inclinar la balanza a su favor.
En este marco, todas las miradas apuntan a Fabian Leguizamón, quien aparece como el hombre con la llave para destrabar el conflicto y abrir la puerta a un acuerdo. Para lograrlo, será indispensable el diálogo entre los sectores enfrentados, incluso si eso implica retroceder en ambiciones personales y ceder espacios.
No todos dentro del partido coinciden con la idea de acordar. Un sector duro encabezado por Leonardo Roquel y referentes del comité de Caleta Olivia, como Damico, promueve la realización de internas para que surjan allí los candidatos de la UCR. Consideran que ir solos es una forma de reafirmar identidad, aunque los resultados podrían ser catastróficos, como se evidenció en la última elección en la Ciudad de Buenos Aires, donde el radicalismo quedó muy relegado.
Para muchos, sellar un acuerdo con Por Santa Cruz no solo garantiza mejores chances en 2025, sino que permite pensar estratégicamente en el 2027, cuando se juegue la continuidad de las intendencias y cargos clave. También permite a los actuales intendentes radicales, que deben gobernar por dos años más, evitar tensiones innecesarias.
En el fondo, los sectores más experimentados saben que repetir el escenario de fractura de 2023 sería letal. Por eso apuestan a bajar los decibeles, dejar los egos de lado y pensar más allá de una banca nacional. Porque si la UCR decide competir sola, el escenario no es alentador: la LLA lidera las encuestas, el PJ y Por Santa Cruz se disputan el segundo lugar, y los radicales quedarían cuartos.
En un eventual acuerdo, el radicalismo tendría asegurado el segundo lugar en la lista, e incluso podría negociar el tercero. Reyes estaría dispuesta a no ser candidata para facilitar el entendimiento. Lo que resta definir es quiénes ocuparían esos lugares, de qué sector y de qué zona de la provincia.
La fecha límite para convocar a internas es mediados de junio. El reloj avanza, la Convención se calienta y el radicalismo santacruceño se acerca a una decisión crucial. Todo indica que será una jornada áspera, con final abierto.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Analizan el estado ambiental de cuerpos de agua en la cuenca de Río Turbio
-
RIO TURBIO21 horas atrás
Leve sismo sacudió Río Turbio sin causar daños
-
RIO TURBIO22 horas atrás
Roberto Garro cuestiona la «desmemoria» política y defiende el trabajo conjunto con la Provincia
-
INFO. GENERAL3 horas atrás
Sismo sacudió la zona austral del país vecino Chile: Esta fue su magnitud y el epicentro