PROVINCIALES
Un pasajero del vuelo Río Gallegos – Buenos Aires se descompuso y debieron aterrizar en Bahía Blanca

Karina Taberne, movilera de Nuevo Día estuvo en el momento de tensión vivido mientras el vuelo Río Gallegos-Buenos Aires surcaba el cielo patagónico, debió aterrizar de emergencia en Bahía Blanca debido a la descompensación de un pasajero

El vuelo había llegado con demora de Capital Federal y partía con atraso rumbo al aeroparque Jorge Newbery, desde la capital de Santa Cruz.
Pasados unos 40 minutos del despegue, una azafata llegó a la fila 16 y activó con nerviosismo la luz que llama a sus compañeras.
Allí, los pasajeros notaron que algo sucedida con quien se ubicaba en ventanilla y ocupaba el asiento A16. Inmediatamente y a viva voz, las dos personas que se sentaban a su lado y la azafata, comenzaron a pedir un médico y allí llegó Amira, una muy conocida enfermera de Río Gallegos que viajaba en la fila 14 y también se acercó una médica y otros profesionales que estaban a bordo.
El hombre, de unos 60 años, estaba extremadamente pálido y, tras las primeras atenciones, determinaron que su presión era muy baja.
Esto comenzó alrededor de las 14.00 horas y tras la atención, el pasajero parece compensado pero, a los pocos minutos, vuelve a empalidecer y se descompone por segunda vez, por lo que se requiere urgente la intervención de una médica y del doctor Néstor Murray, profesional del CAP Peliche de Río Gallegos, que viajaba junto a su familia.
A las 14.15 horas, le colocan suero al pasajero, a quien recostaron en los 3 asientos. Al no ser suficiente y tras utilizar el oxímetro, estetoscopio y otros materiales del botiquín de la aeronave, deciden colocarle suero y, posteriormente, oxígeno. Pero, a las 14.37 solicitan una segunda bolsa del fluido (que era de 250cc) y las azafatas informan que es «la última».
Por ello y por las condiciones del paciente, se decide que aterrizar de urgencia en el aeropuerto de Bahía Blanca, decisión que a las 14.41 informa el piloto.
El hombre, que según informaron sus compañeros de trabajo que lo acompañaban se llama Francisco Bovone y junto al grupo, tenían como destino la ciudad de Mar del Plata.
A las 15.11 hs. El avión de AA aterriza en Bahía, el doctor Murray acompaña en el aterrizaje al hombre descompensado y que, finalmente, baja por sus propios medios del avión, mientras tras una ambulancia con médicos y enfermeras lo esperaban en pista.
Siendo las 15.40, los pasajeros del AA 1803 esperan se autorice retomar el vuelo que, finalmente ya se encuentra en vuelo hacia Capital Federal. (El Diario Nuevo Día)
PROVINCIALES
Puertos y Zonas Francas: Producción participó en Argentina Mining Sur 2025

En el marco de uno de los eventos mineros más importante del país, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria acompañó la agenda oficial del Gobierno de Santa Cruz con la participación de dos áreas fundamentales: Puertos y Zonas Francas.
Durante la jornada, Gustavo Gómez, subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas, y Walter Uribe, coordinador general de UNEPOSC, presentaron el valor estratégico que representa la infraestructura santacruceña como punto logístico para el desarrollo minero nacional. Ambos destacaron las capacidades de las zonas francas ubicadas en Río Gallegos y Caleta Olivia, así como los puertos provinciales en constante fortalecimiento.
Uribe destacó el evento como «una experiencia muy enriquecedora para lo que tiene que ver con la actividad portuaria, ya que la intención del gobierno provincial es reactivar los puertos, y obviamente con la minería en expansión en la provincia de Santa Cruz. Vamos a trabajar muy fuerte para potenciar los puertos de la provincia».
Desde el Ministerio remarcaron que la provincia ofrece ventajas reales para la producción y la exportación, articulando políticas que favorecen la inversión, la logística integrada y el crecimiento con trabajo local.
Al ser consultado por su disertación, el subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas resaltó que «se invitó a las mineras y empresas a ser parte del progreso sustentable de las zonas francas santacruceñas, representando una oportunidad clave para potenciar el desarrollo regional e internacional.»
También enfatizó en el rol del Gobierno Provincial y prosiguió: «el desafío es trabajar en conjunto Estado – Empresas – Comunidad, para que estas herramientas se conviertan en motores reales del crecimiento económico de nuestra amada Santa Cruz».
Durante el evento, la ministra de la Producción Nadia Ricci participó de diversas reuniones, mesas de diálogo y señaló: “Este espacio es valioso para seguir posicionando a Santa Cruz como una provincia con infraestructura y planificación para acompañar la producción nacional. Las zonas francas y los puertos son parte de esa visión”.
La participación se dio en la agenda impulsada por el Ministerio de Energía y Minería, reafirmando la articulación entre las distintas áreas del Gobierno Provincial, bajo los ejes impulsados por el gobernador Claudio Vidal, para fortalecer el perfil productivo de Santa Cruz.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Robaron computadoras con información sensible del estado de las cuentas del municipio de Río Gallegos y Río Turbio
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Concejales de SER repudiaron el robo en el Tribunal de Cuentas y exigieron transparencia institucional
-
PROVINCIALES1 día atrás
Zeidán salió al cruce de Echazú: “Que no sea hipócrita cuando habla de persecución política”
-
PROVINCIALES1 día atrás
FOMICRUZ y Pan American Silver firmaron un acuerdo colaborativo para fortalecer la exploración en Bahía Laura