PROVINCIALES
Se realizó un nuevo encuentro de pensamientos y diálogos en Latinoamérica

En el marco de la Red de Cátedras Martianas, el Instituto de Promoción Educativa y Estudios Culturales Ambientales “Dra. Elsa Barbería” y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), se llevó adelante un nuevo encuentro de pensamientos y diálogos en Latinoamérica, en el Aula Magna de la UTN.
En esta oportunidad, expusieron sobre la temática denominada “Modelos culturales en disputa”, la Profesora Anabel Castellanos, integrante del equipo del Instituto “Dra. Elsa Barbería” y el escritor, periodista e historiador, Profesor Miguel Auzoberría.
El encuentro coordinado por la presidenta de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe (AELAC), filial Santa Cruz, Fabiana Alfonso, estuvo destinado a estudiantes de nivel terciario, universitario y público en general.
Al respecto, la Profesora Anabel Castellanos señaló que se pensó esta instancia como un espacio de diálogo y oportunidad para pensar las disputas culturales en el presente a partir de la categoría de Patria Grande o Patria Latinoamericana y, además, presentar los principales aspectos de los pensadores latinoamericanos José Martí y Manuel Ugarte.
Para abordar la tensión de la coyuntura actual de la región, planteó en que se dialoga en términos de determinadas conceptualizaciones de la Patria Grande de José martí quien la entendía como algo que excede lo estrictamente territorial y vinculada con un conjunto de valores y con un conjunto de gestos y actitudes en relación al otro ser humano y, en el caso de Ugarte, se la relaciona con la concepción de Nación Latinoamericana.
“En esas pujas nos instalamos para discutir lo que está pasando en las democracias en el mundo; los virajes que hay y que creemos que son parte de un rasgo cultural, políticos y sociales y que son esos los nuevos desafíos que a los que nos enfrentamos en este momento”, sostuvo Castellanos.
A modo de reflexión, la profesora hizo hincapié en que debemos defender la Educación Pública y luchar por los ideales y los sueños de un mundo mejor para una Latinoamérica soberana, donde se pueda construir universos que coordinen los anhelos de los jóvenes y de las personas que, en este momento, están transitando por cierto descontento.
Consultado sobre este encuentro, el Profesor Miguel Auzoberría, manifestó que disertó sobre la figura de Manuel Ugarte, considerado uno de los pensadores más interesantes de Argentina y que ha protagonizado en principios de siglo una campaña latinoamericana por la unidad de los pueblos de América Latina.
Al mismo tiempo, subrayó que fue una persona desarrolló una obra muy vasta de libros, pero con poca difusión en el país y amplió que, en los años 60, Abelardo Ramos, publica algunos de sus trabajos seguido de Norberto Galasso.
“Ugarte fue un personaje que pensó en los problemas argentinos y latinoamericanos con una visión de unidad y de oposición a las grandes potencias mundiales. No sólo ha dedicado toda su vida, a combatir al imperialismo, sino también a crear y a tratar de limar todas las asperezas de los pueblos que alguna vez estuvimos unidos y que la balcanización después de las independencias americanas nos dividió”, explicó Auzoberría.
En ese sentido, destacó que su figura influenció a Víctor Raúl Haya de la Torre, en la concepción americanista de La Alianza Popular Revolucionaria Americana (LAPRA) y a la visión latinoamericana del peronismo, siendo embajador en los últimos años de su vida del gobierno de Perón en México y Cuba.
Cómo cierre del evento, el profesor indagó sobre los grandes discursos dedicados al rol que tiene la juventud en América Latina y al pensamiento estratégico político de Ugarte hacia 1913, vinculado a la cuestión del petróleo.
En ese sentido, ahondó en una historiarización de cómo se van fusionando las empresas petroleras mundiales, como la Standard Oil, por un lado, y la Shell, por el otro, para trabajar y explotar el petróleo en los países latinoamericanos, y equilibrar la voracidad de esos dos bloques multinacionales.
Finalmente, el Profesor Miguel Auzoberría, resaltó la importancia de rescatar y seguir el pensamiento ugartiano, y darle más protagonismo al rol del Mercosur, a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y al ParlaSur, para buscar la unidad y combatir las ambiciones voraces de los imperios.
PROVINCIALES
Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo

El Tribunal Oral Federal N°7 ratificó la sentencia contra el empresario Juan Lascurain y exfuncionarios de Santa Cruz, quienes deberán reintegrar 5 millones de dólares por el anticipo de una ruta que jamás se construyó. Además, recibieron penas de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos.
El Tribunal Oral Federal 7 confirmó un fallo inédito en el que obliga al empresario kirchnerista Juan Lascurain, junto a los exfuncionarios Atanacio Pérez Osuna, Matías Mazú, Miguel Larregina y Juan Vargas, a devolver al Estado los fondos que recibieron para la construcción de la llamada “Avenida YPF” en Río Turbio, una obra vial que nunca se realizó.
La Justicia ordenó que los imputados reintegren alrededor de 5 millones de dólares como compensación por los recursos sustraídos, además de aplicar penas de prisión y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.
Según se probó durante el juicio, un día antes del cambio de gobierno del 9 de diciembre de 2015 se autorizó un anticipo financiero de 50 millones de pesos a la empresa FAINSER S.A., presidida por Lascurain, pese a que la firma no estaba registrada como proveedora en Santa Cruz, no contaba con experiencia en obra pública ni solvencia para afrontar un contrato de 494 millones de pesos.
La diputada nacional Roxana Reyes celebró el fallo al considerarlo “ejemplar”, ya que no solo castiga con cárcel a los responsables, sino que también obliga a la devolución del dinero robado:
“De ahora en más esperemos que la Justicia aplique este tipo de decisiones a todos los funcionarios que malversan recursos del Estado”, expresó.
La legisladora también advirtió que el proyecto inconcluso no solo representó un fraude económico, sino que además su incumplimiento afectó la seguridad vial en la zona, con numerosos accidentes, algunos fatales.
Reyes cuestionó especialmente que uno de los condenados, el exintendente Matías Mazú, haya sido electo recientemente como diputado provincial:
“Resulta perverso que alguien con una condena de segunda instancia por corrupción pueda asumir una banca y ampararse en los fueros para evitar la cárcel”, señaló, al tiempo que reclamó una ley que prohíba a los sentenciados por corrupción presentarse a cargos públicos.
La resolución del TOF 7 marca un antecedente judicial sin precedentes en causas de corrupción, al disponer la reparación económica de los fondos desviados, además de la sanción penal.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Cierre del aeropuerto de Río Gallegos: cómo reforzarán el transporte por rutas empresas por la alta demanda
-
PROVINCIALES1 día atrás
Atentaron contra la obra de tendido de gas en Río Gallegos
-
INFO. GENERAL1 día atrás
El Gobierno Provincial firmó un convenio para que alumnos de la Escuela Industrial 4 realicen prácticas profesionalizantes
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Allanamientos positivos