SOCIEDAD
Se frena la industria molinera por la falta de granos: dura caída en la producción de aceites
De acuerdo con un informe de la consultora Orlando Ferreres & Asociados, el sector alimenticio tuvo una contracción interanual del 1,4% en julio.
El faltante de granos provocó una fuerte caída en la estratégica industria molinera durante agosto, ante el faltante de venta de granos por parte de los productores agropecuarios. De acuerdo con un informe de la consultora Orlando Ferreres & Asociados, el sector alimenticio tuvo una contracción interanual del 1,4%.
«La baja de julio se explica principalmente por la menor actividad en el complejo molinero, por el faltante de oferta de granos. Así, la producción de aceites tuvo una caída anual de 8%, que se suma a los seis meses anteriores del año que también mostraron una contracción en la actividad del crushing», señaló.
El sector aún mantiene un avance del 0,8% para los primeros siete meses del año, pero si la tendencia sigue se caería en índices negativos.
Según Ferreres, en julio la actividad fabril descendió 0,9% respecto de junio. De acuerdo con el IPI-OJF, en julio la producción industrial creció todavía 5,3% con relación a igual mes del 2021, acumulando para los primeros siete meses del año un avance de 4,6%.
Perspectivas
«En un mes atravesado por un contexto de incertidumbre política y una fuerte tensión cambiaria, la producción industrial anotó una nueva contracción mensual en la medición sin estacionalidad. Así, el séptimo mes del año se ubica 1,2% por debajo del nivel que exhibiera en enero, mostrando las dificultades que vemos en el sector industrial durante el año en curso», consignó el reporte.
Hizo notar las «caídas que presentó la industria molinera, que tuvo bajos niveles de producción a causa del faltante de granos que produjo la menor comercializaron ante la expectativa de una devaluación del peso».
«Hacia adelante, entendemos que el ordenamiento político y una mirada (al menos en la superficie) más fiscalista del gobierno, podría darle algo de aire al sector industrial, aunque las trabas a las importaciones podrían perjudicar el avance de la producción manufacturera», señaló.
Sectores
El reporte por sectores indicó:
- Alimentos, Bebidas y Tabaco: el sector alimenticio registró para julio una contracción de 1,4% en la comparación interanual, acumulando para los primeros siete meses del año un avance de 0,8% respecto del mismo período del año pasado. La baja de julio se explica principalmente por la menor actividad en el complejo molinero, por el faltante de oferta de granos. Así, la producción de aceites tuvo una caída anual de 8,0%, que se suma a los seis meses anteriores del año que también mostraron una contracción en la actividad del crushing.
- Maquinaria y Equipo: fue durante julio el rubro más dinámico de la industria, anotando una expansión de 22,8% en la medición interanual y acumulando para los meses transcurridos de 2022 un crecimiento de 19,4%. En el detalle de la industria automotriz, Adefa informó un total de 44.033 vehículos fabricados durante julio, cifra 37,9% superior a la de igual mes del año pasado, llevando el acumulado a mostrar un avance de 27,6%.
- Minerales no metálicos: mostró un crecimiento de 5,9% durante julio, impulsado mayormente por el despacho de cemento portland, que registró una suba en la comparación anual de 9,4%, aunque registrando una desaceleración en la tasa de crecimiento, luego del avance de 14,3% de junio y de 24,2% durante mayo. Para el sector en su conjunto, los primeros siete meses del año muestran una suba de 6,8%.
- Metálicas Básicas: crecieron durante julio 3,1% en la comparación anual, acumulando para los meses transcurridos una suba en el margen de 0,1%. Entre las líneas de producción las subas más significativas fueron las del aluminio (+29,7%) y el acero crudo (+7,6%), mientras que se observaron caídas en la elaboración de hierro primario (-23,5%) y laminados terminados en frío (-18,5%), siempre en la comparación anual.
RIO TURBIO
Cuidemos el Dique San José: espacios seguros para fogones
El personal del G.O.C.E. identificó y enumeró los fogones habilitados en el Cañadón de la Virgen y el Dique San José para garantizar el uso controlado y seguro del fuego. Se apela a la colaboración de los vecinos para preservar estos espacios.
En el marco de las acciones para preservar el entorno natural, el personal del G.O.C.E. (Grupo Operativo de Conservación y Emergencias) realizó la enumeración y señalización de fogones en el Cañadón de la Virgen y el Dique San José. Estos puntos habilitados permiten a los vecinos y visitantes disfrutar de un fuego controlado y seguro, reduciendo riesgos ambientales y cuidando el patrimonio natural de Río Turbio.
Desde la institución se solicita a la comunidad respetar los fogones señalizados y evitar hacer fuego en lugares no habilitados, ya que esto podría ocasionar accidentes o daños al medio ambiente.
«Es importante recordar que el cuidado del Dique San José es una responsabilidad compartida entre todos. Agradecemos su colaboración y compromiso para mantener este espacio libre y accesible para todos,» destacaron desde el G.O.C.E.
Este esfuerzo conjunto refuerza la importancia de la conciencia ambiental y el respeto por los espacios públicos, fundamentales para garantizar su conservación y disfrute por las generaciones presentes y futuras.
-
PROVINCIALES1 día atrás
El Gobierno de Santa Cruz impulsa el sector hidrocarburífero: inversión, empleo y sostenibilidad
-
PROVINCIALES1 día atrás
Operativo de Seguridad en el 34º Aniversario de la Fiesta Nacional de la Cereza: Colaboración entre la Policía Caminera y el Municipio de Los Antiguos
-
PROVINCIALES1 día atrás
Claudio Vidal: «En el primer año de gestión, generamos cero pesos de deuda con las distribuidoras de energía»
-
28 DE NOVIEMBRE18 horas atrás
Una familia de 28 de Noviembre vivió una pesadilla en su regreso a Santa Cruz