PROVINCIALES
Se desarrolló la segunda Mesa Provincial de desarrollo de Hidrógeno en Santa Cruz

El Estado Provincial, a través de una reunión convocada por el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, mantuvo una mesa de hidrógeno verde en la que participaron distintos actores del Gobierno vinculados a su desarrollo en Santa Cruz.
En el marco de la agenda 2030, con objetivos de desarrollo sustentable, las autoridades evalúan los marcos administrativos más amplios con los que debe contar una política pública de hidrógeno en Santa Cruz y las variables que hay que considerar en este nuevo sector productivo del mundo.
De esta manera, se destacó el trabajo realizado hasta el momento sobre la evaluación estratégica ambiental que permitió el escrito de un informe sobre el ecosistema de las aves migratorias que deberán tener en cuenta los futuros inversionistas.
Asimismo, consideran el panorama actual sobre las condiciones territoriales, de infraestructura y recursos para su desarrollo. En este sentido, se planificó analizar los puntos estratégicos dentro de la extensión provincial para la instalación de parques eólicos y plantas de hidrógeno verde; se llevarán adelante estudios sobre la capacidad de los puertos con los que tendrán integración y sobre los vientos de la región.
Por último, comentaron la participación de la provincia en la Mesa Intersectorial Nacional del Hidrógeno, en la que también estuvieron presentes Chubut y Tierra del Fuego, y los futuros pasos a seguir.
El encuentro fue encabezado por la ministra de la Producción, Silvina Córdoba, acompañada por el presidente del Instituto de Energía, Matías Kalmus, y la presidenta del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luciana González. Asimismo, participaron el diputado Matías Mazú; el secretario de Ambiente, Mariano Bertinat; y el subsecretario de Industria, Esteban González; y la directora de Proyectos de Energías Convencionales y Renovables de Pico Truncado, Mabel Herrera.
PROVINCIALES
Espino: “Nuestra tarea es preservar y conservar las especies de fauna de Santa Cruz”

Así lo manifestó la directora Provincial de Áreas Protegidas y directora de Fauna Silvestre del Consejo Agrario Provincial, Marisol Espino Penilla, este viernes tras el cierre del Primer Taller Binacional para la Recuperación y Conservación Efectiva del Chorlo de Magallanes o Chorlito Ceniciento. La misma, se trata de una especie endémica de la Patagonia Austral y declarada Monumento Natural Provincial mediante la Ley N°3373.

Al respecto, la funcionaria provincial dialogó con la Subsecretaría de Producción y Contenidos y explicó: “Hoy tuvimos el Primer Encuentro Binacional para trabajar sobre una especie que nosotros tenemos acá que es el chorlito ceniciento, lo cual se trata de una especie que está solamente en la Patagonia Austral tanto en Argentina como en Chile, en esta parte del sur, es una especie endémica de esta zona y también está en peligro crítico de extinción”.
“Esto nos convoca tanto al Gobierno chileno como al Gobierno argentino a hacer acciones y encuentros que nos permitan llevar adelante estrategias conjuntas para garantizar la conservación de esta especie junto con el equilibrio ecosistémico y el bienestar de nuestros ecosistemas”, continuó.
Asimismo, Espino comentó el trabajo que se realizó con diferentes entes locales, provinciales y de Parques Nacionales. “Las personas que asistieron aquí están abocados a la conservación de estas especies, eso quiere decir desde la participación en los monitoreos; programas de conservación; acciones específicas para el cuidado del hábitat y demás cuestiones relacionadas al tema”.
“Nosotros vamos a centrar toda la información que hoy generamos por medio de las mesas de trabajo y de ahí, firmar acuerdos para comenzar a trabajar. A su vez, asegurarnos que las metas e indicadores establecidas se lleven a cabo”, señaló.
Por su parte, la directora Provincial de Áreas Protegidas y directora de Fauna Silvestre manifestó que “ahora nosotros tenemos un enfoque de preservar y conservar las especies de fauna de nuestra Patagonia, ósea de nuestra provincia en general, pero hay muchas especies que son migratorias y que no solamente se quedan acá, sino que se van”.
Maca Tobiano
A su vez, Marisol Espino habló sobre el Maca Tobiano, especie de ave emblema de esta región. “El Maca Tobiano es justo la única especie que es endémica de Santa Cruz, la cual migra dentro de la provincia y, por ende, no se va a ningún otro lado. Todas estas especies son indicadores ecosistémicos que te indican si está bien tu ecosistema, se encuentra equilibrado y todo ese tipo de cosas, por eso es tan importante fijarse cuáles son las especies que están teniendo un retroceso”.
Finalmente, la titular del área de Áreas Protegidas y Fauna Silvestre expresó: “Invito a toda la comunidad para que busque acerca del Chorlito Ceniciento; por qué está tan bonito y especial. Si tienen alguna duda se pueden acercar a la Dirección de Fauna del Consejo Agrario Provincial o bien, enviarnos un correo electrónico porque esta especie es uno de los monumentos naturales que tenemos acá en Santa Cruz”.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Sumate a la campaña “Compostando Otoño”
-
PROVINCIALES1 día atrás
Anuncian la extensión de la vida útil del Proyecto Don Nicolás hasta el año 2031
-
INFO. GENERAL2 días atrás
El conclave eligió al nuevo Papa, sucesor de Francisco
-
PROVINCIALES1 día atrás
Micrófonos abiertos y desafíos digitales: la comunicación provincial bajo la lupa académica