PROVINCIALES
Se capacitó en prevención y abordaje de violencia laboral con perspectiva de género

La capacitación del protocolo estuvo destinada a personal superior de las áreas de Personal, Relaciones Laborales y de Recursos Humanos y responsables de Asesorías Letradas.
Se trató de una jornada intensa con modalidad presencial, realizada en el Albergue Deportivo “Emilio García Pacheco”, y apuntó a profundizar los conocimientos respecto al protocolo en prevención y abordaje de violencia laboral con perspectiva de género.
La ministra secretaria General de la Gobernación, Claudia Martínez, detalló al respecto: “Hace un año que está en implementación el protocolo que se acordó en el marco de la Comisión de Igualdad, en el marco del Convenio Colectivo General de Trabajo. La importancia de esto es que a partir de ese momento tenemos una herramienta para erradicar y prevenir la violencia laboral en los ámbitos de la administración pública”.
Sostuvo que “lo importante de esta jornada, creo que más allá de que superó las expectativas de participación, es que también se han sumado otros compañeros que no están bajo el marco de este convenio colectivo, pero están interesados en trabajar porque es necesario tener este tipo de herramientas”.
Aseguró, además: “Estamos trabajando precisamente en ajustar algunas cuestiones y repasando algunos procedimientos, porque también lo que no queremos que nos suceda es que los procedimientos administrativos superan al objetivo en realidad que se busca con este protocolo”.
Asimismo, la ministra de la Igualdad e Integración, Agostina Mora, expresó “Entendemos que el abordaje de las violencias es algo integral por eso es importante el esfuerzo de que hoy estén presentes todas las carteras y que podamos trabajar de manera empática. Es importante ver cuáles son los elementos que tenemos que pensar en conjunto para promover espacios libres de violencia, cuáles son los valores que son irrenunciables la empatía, la sensibilidad y frenar un poco la agenda diaria para repensar estas problemáticas que nos atraviesan en los ámbitos laborales”.
Por su parte, la subsecretaria de Formación y Promoción de Derechos para la Igualdad, Romina Behrens manifestó: “El aporte del Ministerio de la Igualdad fue traer herramientas para identificar las violencias de género que muchas veces aparecen en los ámbitos laborales. Lo que se intenta hacer es que se contemple la perspectiva de género y la normativa vigente en los procedimientos y análisis de estos temas”.
La presidenta del Tribunal Disciplinario, Marisa Oliva, explicó que, con el protocolo, “se trata de trabajar las denuncias, de poder contener a las personas y de poder guiarlas, orientarlas hacia cada uno de los pasos que hay que seguir”.
Indicó, además: “Lo primero que hay que hacer cuando una persona denuncia es escucharla. El protocolo tiene una guía de denuncia y se deben tomar las medidas de protección en virtud de proteger a la persona”.
Seguidamente, expresó: “Este año estamos armando el cronograma con la primera actividad que iniciamos hoy, que va a tener que tener acciones también en cuanto al informativo, con códigos QR, con afiches, con difusión de prensa, en cada uno de los lugares de trabajo, pero también con capacitaciones, encuentro de reflexión y fortalecimiento de los actores, que son fundamentales y que tienen saber cómo actuar para todos los agentes, trabajadores y trabajadoras de la administración pública, porque la respuesta es que la violencia la erradicamos entre todos”.
Finalmente, la secretaria de Estado de Empleo y Relaciones Laborales, Jessica Montiel, señaló que “esta es una continuidad de un trabajo que venimos realizando y es la cuarta jornada”. Indicó, además: “Empezamos con herramientas de gestión y resolución de conflictos y a medida que íbamos avanzando en la aprobación del protocolo, a través de la Comisión de Igualdad de Oportunidades, dimos a conocer esta herramienta una vez aprobada y comenzamos distintas capacitaciones en cómo aplicar el protocolo”.
El año pasado, a fin de año, agregó, “generamos una capacitación, una jornada de reflexión sobre cómo estamos aplicando el protocolo y, a partir de ese diagnóstico, entendíamos que era necesario reforzar algunos mecanismos de acción que hoy estamos brindando a través de esta jornada”.
Señaló para cerrar: “Tenemos un largo y arduo trabajo durante todo este año para poder seguir generando herramientas y garantizar las áreas de recursos.
Participaron las carteras de Desarrollo Social; Seguridad; Gobierno; Salud y Ambiente; Producción, Comercio e Industria; Ministerio Secretaría General de la Gobernación; Economía; Consejo Provincial de Educación; Lotería para Obras de Acción Social, Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos; Administración General de Vialidad Provincial; Caja de Previsión Social; el Honorable Tribunal Disciplinario; ISPRO; Hospital Regional de Río Gallegos; Agencia de Medios Audiovisuales; Consejo Agrario Provincial; Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz; Fiscalía de Estado e IDUV.
PROVINCIALES
Santa Cruz dio inicio a los Juegos de la Patagonia 2025

El Gimnasio del Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD) fue el escenario de apertura de los Juegos de la Patagonia 2025. Con una emotiva ceremonia, la provincia de Santa Cruz recibió oficialmente a las delegaciones deportivas de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego y Santa Cruz.

Presidido por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas; y el secretario de Estado de Deportes y Recreación, Ezequiel Artieda, tuvo lugar el acto que dio inicio a la semana de actividades deportivas. Además, estuvieron presentes referentes deportivos de distintas provincias.
Los Juegos de la Patagonia reúnen a jóvenes atletas de toda la región para competir en disciplinas convencionales y adaptadas, fortaleciendo los vínculos deportivos y promoviendo la inclusión. Las competencias se desarrollan en distintos espacios de la ciudad de Río Gallegos, como el CePARD, el Club Ferro, el Instituto Privado de Educación Integral (IPEI), el Club Boca, el gimnasio alternativo del Atlético Boxing Club y el Club Andino Río Gallegos.
Esta edición contará con las tres competencias que integran el encuentro regional: los Juegos EPADE (Encuentro Patagónico de Deportistas Escolares) categoría Sub-16, los ParaEpade (deportes adaptados) y los Juegos de Integración Patagónica (disciplinas olímpicas individuales y por equipos).

Como en cada evento deportivo, el anfitrión es Macá, la figura inspirada en el macá tobiano, especie autóctona y símbolo de esfuerzo, identidad y compromiso de los deportistas patagónicos.
En esta oportunidad, luego de los pasos protocolares correspondientes, se hizo un minuto de silencio por el fallecimiento de su santidad el papa Francisco.
En este marco, acompañaron también otros funcionarios del Poder Ejecutivo, representantes de diversos organismos, autoridades de las entidades deportivas y educativas participantes, ediles provinciales, representantes de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales; como también familiares de los deportistas y la Banda de Música14 de Noviembre de la Policía Provincial.
Cabe mencionar que, el Gobierno de Santa Cruz recibe a más de 350 deportistas de toda la Patagonia. Ellos van a competir en las disciplinas tenis de mesa convencional y para personas con discapacidad, vóley ramas femenina y masculina, y escalada.
-
PROVINCIALES1 día atrás
La Cámpora quiere quedarse con el sello del Peronismo en Santa Cruz.
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Violento ataque un hombre resulto gravemente herido, hay un detenido.
-
RIO TURBIO1 día atrás
A cuatro meses de la muerte de Belén Arce, su familia denuncia abandono judicial y exige respuestas
-
PROVINCIALES1 día atrás
Salud: pistas de aterrizaje operativas para traslados sanitarios