Conectarse con nosotros
Miércoles 30 de Julio del 2025

SOCIEDAD

Se cae la causa iniciada por Bonadio contra Cristina por el uso de aviones presidenciales

Publicado

el


Se trata de un expediente derivado de los cuadernos de Centeno. La Cámara de Casación indicó «quebrantamiento a una garantía básica que afecta al orden justo» por parte del difunto juez.

Por: Néstor Espósito@nestoresposito

Otra causa que se cae. La Cámara Federal de Casación Penal anuló todo el expediente iniciado por el difunto juez Claudio Bonadio contra la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, por el presunto uso de los aviones presidenciales para trasladar muebles y otros enseres a sus propiedades y hoteles en la provincia de Santa Cruz entre 2003 y 2015.  

El fallo –que es apelable ante la Corte Suprema, que suele aplicar un estricto criterio “restrictivo” para este tipo de expediente- sostiene que Bonadio nunca debió haber intervenido. Por su propia voluntad, se convirtió en parte y juez: primero hizo la denuncia contra Cristina Kirchner y después llevó a cabo la investigación sobre aquello que él mismo había denunciado. 

Derivaciones de la causa Cuadernos

La causa se inició en 2018, como consecuencia de los cuadernos del chofer Oscar Centeno. Bonadio investigaba Cuadernos también mediante un mecanismo de conexidades forzadas que pusieron en tela de juicio su condición de “juez imparcial”.  Mientras “investigaba” cuadernos se topó con testigos que le relataron que “durante las presidencias de Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández se realizaban vuelos en avión con el único fin de llevar los diarios a los nombrados desde esta ciudad a las ciudades de El Calafate y Río Gallegos, como así también otros elementos que no se encontrarían relacionados con la función pública”. 

Como juez, Bonadio tenía la obligación de promover una investigación. Ello lo convertía en “denunciante”; ergo, no podía investigar aquello que él mismo había denunciado. Por esa razón fue apartado del expediente, pero para entonces ya había hecho un enchastre que incluyó las ocho indagatorias para Cristina Kirchner en un aniversario del natalicio de su difunto marido. En efecto, la Causa Aviones fue una de aquellas ocho indagatorias en un mismo día, un episodio único en la historia del Poder Judicial argentino. 

Los jueces Ángela Ledesma y Alejandro Slokar anularon todo. Desde la foja 1 hasta la última del expediente, en el que Cristina Kirchner estaba procesada. El voto de mayoría de la Casación indicó que se había violado una garantía constitucional básica: el derecho a ser juzgado por un juez independiente.

“Menester es destacar que el derecho a ser juzgado por un juez o tribunal imparcial constituye una garantía esencial del debido proceso legal”, sostuvo la sentencia. Pero más allá de esa declamación, el documento precisó que “la imparcialidad requiere que sus integrantes no tengan un interés directo, una posición tomada, una preferencia por alguna de las partes y que no se encuentren involucrados en la controversia”.

Bonadio hizo lo que técnicamente se conoce como “fórum shopping”. Se trata de un mecanismo ilegal por el cual una de las partes que interviene en un proceso judicial “elige” al juez que va a intervenir en el expediente. En este caso, y más allá de la formalidad o no de un sorteo, Bonadio se eligió a sí mismo.  Formuló la denuncia y se dedicó a investigar lo que él mismo había denunciado. ¿Qué otra cosa podía hacer que no fuera procesar a la imputada? Lo contrario habría significado reconocer que su denuncia era, cuanto menos, apresurada. Y, cuanto más, falsa.

Foto: Telam

“Es incontrovertible que el presente expediente lo inició el entonces magistrado a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal n° 11 de la Capital Federal a partir de lo dispuesto por él mismo en el punto dispositivo XVIII del auto de mérito dictado el 19 de octubre de 2018”. Ese fallo fue uno de los que firmó Bonadio en el marco de la Causa Cuadernos y sus derivaciones. 

“Habré de ordenar la extracción de testimonios de las partes de interés y remitirlos a la Cámara del Fuero a fin que desinsacule al Juzgado que deberá investigar la posible comisión del delito de malversación de caudales públicos”, dispuso el fallecido juez. 

El VAR de Bonadio

La Cámara de Casación advirtió que “resulta a todas luces evidente que con toda la asertividad posible el juez denunciante prefijó la totalidad de los extremos que constituirían a posteriori las piezas inaugurales de la presente causa, individualizando la prueba relevante e incluso tipificando las conductas con la adecuación legal que ponderó de aplicación, la cual -no sin sorpresa- replicó ulteriormente en el dictado del auto de mérito”.

Porque Bonadio, claro está, terminó procesando a Cristina Kirchner.

“La actuación del magistrado denunciante como juez del caso, ha transgredido la garantía de imparcialidad del juzgador”, resumió la Casación. 

Si bien el mecanismo es diferente, la anomalía en la forma de quedarse con un expediente tiene una matriz similar con el mecanismo de la Causa Cuadernos. Cuando los jueces tienen interés en quedarse con un expediente o intervenir en él ven conexidades donde no las hay; por el contrario, cuando algo no es de su interés, rechazan las conexidades aun cuando sean evidentes.

Para quedarse con Cuadernos, Bonadio encontró una conexidad que es como esos penales de VAR que sólo los referís cuyas madres tienen las orejas ardiendo observan. Para mantener separadas las causas por el intento de magnicidio y Revolución Federal, Comodoro Py sufrió una abrupta pero persistente ceguera. 

La Causa Aviones, en resumen, fue declarada nula porque “el incumplimiento de apartarse por parte del juez denunciante –luego ocurrido por vía de recusación– vio comprometer irremediablemente el deber de imparcialidad, condición indispensable para asegurar un proceso debido. (…)  En virtud del quebrantamiento a una garantía básica que afecta al orden justo debe fulminarse con la sanción de nulidad todo lo actuado por el juez denunciante y a la vez instructor en la causa”. 


Avisos

RIO TURBIO

Municipales al borde del paro: sin acuerdo salarial y con nuevas tensiones con el Ejecutivo

Publicado

el


En el marco de las negociaciones paritarias, el reclamo central de los trabajadores municipales se centra en alcanzar un salario que cubra el costo real de vida, según los valores actualizados del INDEC. El ejecutivo busca alternativas.

El conflicto entre los trabajadores municipales y el Ejecutivo local atraviesa un momento crítico. En el marco de las negociaciones paritarias, el pedido central de los empleados es alcanzar un salario que cubra el valor de la canasta básica total, actualmente estimada en $1.491.969 por el INDEC. Sin embargo, el Ejecutivo rechazó la solicitud, argumentando dificultades financieras que impedirían responder favorablemente a la demanda.

La brecha salarial es significativa: los sueldos de las categorías más bajas rondan los $600.000, lo que deja en evidencia un fuerte desfasaje con respecto al costo de vida real. Este desequilibrio alimenta el malestar creciente entre los trabajadores, que denuncian una falta de respuestas concretas en un contexto económico cada vez más adverso.

A la disputa salarial se sumó una nueva controversia: la intención del municipio de trasladar la cuenta de haberes del Banco Nación al Banco Santa Cruz. De acuerdo a lo informado, el objetivo sería habilitar la posibilidad de girar al descubierto para garantizar el pago de futuros aumentos. La iniciativa fue tratada en una asamblea de trabajadores y rechazada de forma mayoritaria.

La falta de información clara por parte del Ejecutivo y la escasa participación de trabajadores en las últimas asambleas profundizan la sensación de incertidumbre y desprotección. Mientras tanto, las posiciones entre ambas partes parecen cada vez más alejadas.

Este jueves 31 de julio podría ser un punto de quiebre: en asamblea, los trabajadores municipales definirán si inician un paro total de actividades, en señal de protesta ante la falta de avances y la creciente tensión con las autoridades municipales.

ACTA: El ejecutivo busca alternativas

En Río Turbio a los 30 días del mes de julio 2025 reunidos en la Municipalidad de Río Turbio, sita en Juan José Paso y San Martín por un lado el Secretario de Economía y Administración de la Municipalidad Río Turbio, Hernán Zamorano DNI 27.185.057, y por el otro Hugo Orlando Ochova, DNI 28.748.842, Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Río Turbio, Johana Mariel Gramajo DNI 34.711.830, Secretaria Adjunta, José Luis Castillo, DNI 31.939.135, paritario, Verónica Beatriz Delgado, DNI 27.716.085, paritaria y por el Centro de Jubilados y Pensionados Municipales de Río Turbio Rubén Aniceto Carrizo DNI 22.032.417 y Valeria Carolina Ricarte, DNI 24.321.335.

Dando continuidad a la negociación paritaria, el ejecutivo comenta e informa respecto de las distintas alternativas que se van evaluando a los fines de concretar la pauta salarial, y que continúa a la espera de la concreción de las alternativas económicas planteadas para llevar a cabo la propuesta.

El sindicato manifiesta respecto de los plazos que se van cumpliendo su descontento, manifestando como factor principal la falta de certeza a los fines de la futura asamblea, que se realizará el día de mañana (31 de julio de 2025), esperando la resolución de la misma.

Sin más, se procede a la firma de 3 (tres) ejemplares del mismo tenor en lugar y fecha indicada ut supra.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.