PROVINCIALES
Santa Cruz ya tiene representantes para la Feria Internacional del Libro 2023

La iniciativa de la Biblioteca Provincial “Juan Hilarión Lenzi” de la Cartera Cultural de la Provincia, permitirá que distintxs exponentes locales lleven la escritura santacruceña a uno de los eventos literarios más importantes de Latinoamérica.

El encuentro que acontece en Buenos Aires y que recibe anualmente a más de un millón de personas, convoca a aficionadxs de la lectura, junto a escritorxs, talleristas y editorxs. En este sentido, una totalidad de cuatro libros provenientes de nuestra provincia serán presentados junto a sus creadorxs, gracias a la convocatoria que se comenzó a llevar a cabo el pasado 7 de noviembre del 2022, y que tuvo su veredicto este 30 de marzo.
El jurado, compuesto por la profesora Patricia Vega, los escritores Luis Ferrarassi y Carlos Besoain, este último en representación de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) filial Santa Cruz, el profesor Fabián Coniglio y la licenciada y directora provincial de Cultura, Gabriela Luque, determinaron las obras seleccionadas que se presentarán el próximo sábado 6 de mayo en el Día de Santa Cruz en la Feria Internacional.
Los escritores y escritoras que viajarán para presentarse en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, son:
1) Sebastián Grimberg, de El Calafate, con “El guardián de los cerdos”.
2) María Luz Roldán, de Pico Truncado, con “1921-Cantares de Santa Cruz”.
3) Miguel Auzoberría, Hugo Huenul, Élida Luque y Susana Martínez (Grupo Contraviento), de Río Gallegos, con “Historia de la clase obrera en Santa Cruz (1900-1946)”.
4) Carlos Roberto Pérez, de Río Gallegos, con “Hemispherio narraciones de otro”.
Por último, el jurado también otorgó menciones especiales para:
1) Leandro Doolan, de Río Gallegos, con “Los puentes invisibles”.
2) Cristina Núñez, de Río Gallegos, con “Ramito de magnolias”.
PROVINCIALES
Paro docente: La educación en Santa Cruz vuelve a sufrir una extensa interrupción

Advirtió el Gobierno Provincial al señalar que de cumplirse las medidas de fuerza estipuladas por el gremio mayoritario docente, las clases recién se retomarán los días lunes y martes de la próxima semana.
No obstante, cabe recordar que ADOSAC ya habia anunciado un paro por 72 horas para los días miércoles, jueves y viernes, lo que implicará otros seis días sin clases.
En este escenario, Santa Cruz tendrá 11 de los próximos 13 días sin actividad escolar y el acumulado anual llegará a 33 jornadas de paro docente en lo que va de 2025. La provincia se mantiene así entre las más afectadas del país por la pérdida de días de clase, en un conflicto que sigue sin resolverse y que impacta directamente en estudiantes, familias y en la organización del ciclo lectivo.
Según el último relevamiento del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal (junio 2025), un maestro de grado con jornada simple y sin antigüedad cobra de bolsillo $1.034.176 y de bruto $1.300.000 en Santa Cruz. El dato la ubica entre las provincias con mejor salario docente, superando ampliamente a Buenos Aires ($643.057) y CABA ($761.308).
-
RIO TURBIO1 día atrás
Privatizaciones de empresas publicas, entre las ofrecidas se encuentra la Carboeléctrica Sociedad Anónima (ex YCRT).
-
INFO. GENERAL2 días atrás
De Río Turbio a las aulas: joven se recibe de Procurador y va por el título de Abogado
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
Nicolás Brizuela asumió cambios en DistriGas y ratificó el compromiso del Gobierno con la cuenca carbonífera
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
Ariel Garay destacó obras y proyectos en la Cuenca Carbonífera y reafirmó el trabajo conjunto en Santa Cruz